Derecho administrativo

Derecho administrativo
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


ÍNDICE Lista de abreviaturas CAPÍTULO I. Introducción: surgimiento, desarrollo, consolidación y situación actual del Derecho administrativo I. Administración pública y Derecho administrativo; aproximación inicial a estos conceptos y comprobación de su historicidad II. La evolución histórica del Estado y, en su seno, de la Administración pública y de su Derecho específico 1. La prefiguración del Estado Moderno (la Alta Edad Media) 2. La formación del Estado Moderno y la prefiguración, aun incipiente, de una administración (la Baja Edad Media) 3. La consolidación del Estado bajo la forma de Estado absoluto y la formación de una verdadera Administración (la Edad Moderna) 4. El constitucionalismo: la transformación del Estado y su primera cristalización en el Estado liberal de derecho: la decantación y definición de la Administración pública 5. La evolución del Estado constitucional: del Estado liberal al Estado social. El protagonismo de la Administración pública: de la Administración de intervención a la Administración prestacional 6. La situación actual: crisis del sistema y transición hacia uno nuevo aún no definido. Incertidumbre sobre la Administración sin pérdida de su importancia en el sistema CAPÍTULO II. Las bases comunitario-europeas y constitucionales del Derecho administrativo (I) I. La Unión Europea y su Derecho y los Estados miembros y sus Administraciones 1. Introducción; la Unión Europea como sistema específico y sus características 2. Las líneas maestras de la organización y el ordenamiento comunitarios 3. Los principios constructivos de la Unión Europea A) El principio de separación de poderes B) La división horizontal del poder a) La distribución del poder público entre las instituciones comunitarias y los Estados miembros b) Los principios moduladores de la economía de la distribución del poder entre las instituciones comunitarias y los Estados miembros: subsidiariedad y proporcionalidad ba) La subsidiariedad bb) La proporcionalidad de la actuación bc) Los principios derivados del de ejecución indirecta del Derecho comunitario C) La división vertical del poder II. La Constitución y su determinación de la Administración; en especial, los valores superiores 1. Constitución y Administración 2. Unidad y contenido normativo heterogéneo de la Constitución 3. El orden básico constitucional, la definición del Estado y la construcción valorativa de éste 4. El sistema constitucional de valores y su función estructurante del orden dogmático fundamental 5. El sistema de valores y el Estado en su doble condición de poder y ordenamiento III. Estado democrático y Administración pública 1. El principio de Estado democrático 2. Las consecuencias del principio democrático para la Administración pública A) La organización interna ?el papel de la jerarquía y de la objetividad? y la actuación de la Administración a) La construcción jerárquica de la Administración y sus límites b) La organización y la objetividad administrativas c) La administración democrática B) La articulación de la Administración pública en el Estado. Los dos tipos básicos de Administración: con legitimación mediada parlamentariamente y con legitimación propia a) La Administración con legitimación mediada parlamentariamente: su configuración como pieza, dirigida por el Gobierno, del complejo orgánico que tiene atribuida la función ejecutiva b) La Administración con legitimación propia ba) La Administración con legitimación democrática propia bb) La Administración con legitimación por autoadministración IV. Estado de Derecho y Administración pública 1. El principio de Estado de Derecho: evolución, consagración constitucional y repercusión en la Administración pública 2. Excursus: el principio de división de poderes y su sentido y alcance actuales A) La doble división del poder en la Constitución B) El orden constitucional de las funciones estatales a) Las determinaciones organizativas relevantes b) La individualización de la «función ejecutiva» en el seno de las diseñadas constitucionalmente 3. El principio de legalidad de la Administración A) La significación y el alcance objetivos del principio a) La primacía de la Ley b) La reserva de Ley B) La nueva dimensión, subjetivizadora e individualizadora, del principio 4. El control judicial de la potestad reglamentaria y de la legalidad y del sometimiento a sus fines de la actuación administrativa 5. El principio de la integridad patrimonial o del equivalente económico en caso de sacrificio de bienes privados por razón de interés público o de lesión de los mismos por la acción o la omisión del poder público CAPÍTULO III. Las bases comunitario-europeas y constitucionales del Derecho administrativo (II) V. El Estado social y la Administración pública 1. El origen, la evolución, la consagración constitucional del principio y su crisis actual 2. La doble dimensión del Estado social A) La dimensión relativa a la organización del poder público y de su estatuto constitucional propio; sus consecuencias, en particular, para la Administración pública a) La eficacia como principio del estatuto de la Administración pública: su contenido y alcance b) La inserción de la eficacia en el estatuto constitucional de la Administración: inexistencia de contradicción con los restantes principios de la actuación de ésta c) El campo propio del principio: la especificidad de la eficacia administrativa y la emergencia de la perspectiva de la gestión pública B) La dimensión relativa al orden social sustantivo 3. Precisiones finales sobre la eficacia del principio de Estado social 4. Consideraciones finales sobre el significado del Estado social y su desarrollo en el marco constitucional VI. Estado autonómico y Administración pública 1. Introducción 2. Los principios de la organización territorial del Estado A) El principio de unidad B) El principio de autonomía a) La autonomía como principio articulador de poderes territoriales y de ordenamientos particulares en el seno del ordenamiento general b) La autonomía como institución constitucionalmente garantizada y conectada a los principios y valores superiores definitorios del Estado; la mayor relevancia constitucional de la autonomía de las Comunidades Autónomas respecto de la Administración local y la defensa y tutela jurídicas de ésta c) La autonomía como principio determinante de un tipo de poder público limitado y, en su caso, definido por la Ley ordinaria. El distinto alcance de la autonomía de las Comunidades Autónomas y de la Administración local d) La autonomía como principio constructivo de poderes y, por tanto, ordenamientos territoriales específicos C) El principio de solidaridad a) Los términos de su consagración constitucional b) Solidaridad y «lealtad institucional»: el deber general de colaboración interterritorial c) Solidaridad, lealtad institucional y ejercicio cooperativo y coordinado de las competencias d) La dimensión económico-financiera esencial de la solidaridad interterritorial 3. Las consecuencias de la específica organización territorial del Estado para el poder público administrativo VII. Estado «abierto» a la integración supranacional y Administración pública 1. La incidencia de la integración supranacional en la organización y el funcionamiento del Estado 2. Las consecuencias de la integración supranacional para el poder público administrativo A) La Administración pública como Administración indirecta comunitario-europea a) Inexistencia de una Administración general y directa comunitario-europea para la ejecución del propio Derecho y entrega básicamente de ésta a las Administraciones de los Estados miembros b) Los supuestos de ejecución del Derecho comunitario por la Administración pública interna c) Las principales consecuencias administrativas de la asunción interna de la ejecución del Derecho comunitario-europeo ca) La adaptación de las estructuras organizativas cb) La modulación y potenciación del sistema de distribución territorial del poder, especialmente del principio de descentralización de las competencias administrativas cc) La colocación de las Administraciones públicas (en particular, la Administración General del Estado) en posición de cooperación horizontal con las Administraciones correspondientes de los demás Estados miembros y vertical con las instituciones comunitario-europeas cd) La alteración de la relación de la Administración pública con el Derecho interno y sus consecuencias en alguno de los elementos relevantes de su estatuto y en las condiciones y los términos del control jurídico de su actividad B) La europeización del Derecho administrativo español CAPÍTULO IV. Las fuentes del Derecho administrativo (I) I. Introducción: la Administración pública y el Derecho II. Las características del Derecho administrativo y sus fuentes 1. Pluralismo y heterogeneidad de las fuentes; los tipos de normas 2. La complejidad y variabilidad de las normas; su principal consecuencia: la progresiva importancia de los principios generales del Derecho y la doctrina jurisprudencial 3. Caracter sistemático y estructural, no obstante, del ordenamiento jurídico III. El Derecho comunitario europeo 1. El Derecho comunitario como ordenamiento, fundamentalmente administrativo, integrante, con el de los Estados miembros, de un sistema normativo 2. Las fuentes comunitario-europeas IV. La Constitución 1. El carácter normativo de la Constitución; su superioridad material y formal sobre cualesquiera otras normas internas A) La superlegalidad o superioridad material B) La superlegalidad o superioridad formal 2. La peculiaridad de la Constitución en cuanto que norma; su incidencia en la actuación administrativa A) La singularidad, por su función, de la norma constitucional B) La clasificación básica y las características del contenido dispositivo de la norma fundamental C) Orden constitucional y actuación de la Administración V. La Ley 1. Concepto y fuerza de Ley; en particular: primacía y reserva de Ley A) Concepto: evolución y situación actual B) Las características de la Ley 2. Clases de leyes y normas con rango y fuerza de Ley A) Las Leyes en sentido estricto o parlamentarias a) Leyes generales aa) Las Leyes aprobatorias de los Estatutos de Autonomía ab) Las Leyes orgánicas ac) Las Leyes ordinarias y sus tipos básicos: Leyes de Pleno y de Comisión ad) La diversificación de la Ley por razón de la distribución territorial de la potestad legislativa ae) Las Leyes básicas af) Las Leyes marco ag) Las Leyes de transferencia o delegación ah) Las Leyes de armonización b) Leyes autonómicas B) Las disposiciones con rango y fuerza de Ley emanadas del poder ejecutivo a) Los Decretos legislativos b) Los Decretos-Leyes 3. Los Tratados, Convenios o Acuerdos internacionales CAPÍTULO V. Las fuentes del Derecho administrativo (II) VI. El Reglamento 1. Concepto, clases y distinción respecto a figuras con idéntica denominación A) Introducción B) La potestad reglamentaria y el Reglamento como categorías no pacíficas a) Las distintas posiciones doctrinales b) La crítica de la posición doctrinal restriciva y la «normalización» de la potestad reglamentaria en el sistema constitucional de fuentes c) La doctrina del Tribunal Constitucional C) Los Reglamentos y las normas con denominación idéntica o de rango y eficacia equiparables a) Reglamentos en sentido estricto: generales y autonómicos b) Reglamentos de órganos constitucionales y otras instancias c) Las Circulares y las Instrucciones d) Normas materialmente administrativas emanadas de las llamadas «Administraciones independientes» e) Las normas estatutarias ea) En general eb) Excursus sobre la potestad normativa y las normas locales C) El concepto de Reglamento D) Clases de Reglamentos por su relación con la Ley a) Reglamentos ejecutivos b) Reglamentos independientes c) Reglamentos de necesidad 2. Los caracteres de la potestad reglamentaria: fundamento constitucional y legal, naturaleza normativa, carácter secundario y condición discrecional. La específica eficacia del Reglamento como norma: la inderogabilidad singular 3. Régimen jurídico de los Reglamentos A) Límites materiales a) Los principios generales del Derecho; en particular los de interdicción de la arbitrariedad e irretroactividad b) La observancia de los límites propios de toda potestad discrecional c) La actuación dentro de la materia reglamentaria; la amplia disposición de los límites de ésta por la Ley B) Límites formales a) La competencia por el ejercicio de la potestad parlamentaria aa) En la instancia territorial general ab) En las Comunidades Autónomas ac) En la Administración local b) La jerarquía normativa c) El procedimiento de elaboración C) Validez e invalidez de los Reglamentos; consecuencias de la invalidez VII. La costumbre y el precedente administrativo VIII. Los principios generales del Derecho IX. La jurisprudencia X. Las relaciones ordinamentales e internormativas 1. Las reglas o los principios de relación entre ordenamientos en bloque A) Relaciones entre el ordenamiento comunitario-europeo y el ordenamiento estatal B) Relaciones entre los ordenamientos al interior del ordenamiento estatal 2. Las reglas o los principios de relación entre normas pertenecientes, todas ellas, a un mismo ordenamiento CAPÍTULO VI. La organización administrativa I. Introducción II. La Constitución y la organización administrativa 1. Introducción 2. El marco constitucional del sistema administrativo A) La Administración como complejo de organizaciones diversas objeto de regulación imperativa o indisponible B) La orientación de la entera regulación de la organización de los poderes públicos y, en concreto, del administrativo por el cuadro de principios y valores superiores fijado por la norma fundamental C) La puesta a disposición por la norma fundamental de un entero elenco de tipos de «administración» D) La fragmentación de la Administración en cuanto poder público E) Los criterios constitucionales para la organización administrativa III. La potestad organizatoria A) Concepto y características B) La asignación y los límites de la potestad organizatoria IV. La estructura interna de las organizaciones administrativas; en especial, el órgano administrativo A) El órgano; concepto y diferenciación respecto de los restantes elementos constructivos básicos de las organizaciones B) La imputación de los actos del órgano a la organización; sus requisitos básicos C) Las clases de órganos; en particular los órganos colegiados a) Las clasificaciones secundarias b) La clasificación en órganos unipersonales y colegiados; el régimen de éstos V. La competencia 1. Consideraciones generales 2. El concepto de competencia A) La competencia como técnica para la atribución y asignación y, simultáneamente, la división y moderación del poder público B) Las dificultades de la definición doctrinal de la competencia; el proceso de organización como nueva aproximación C) El proceso organizativo y la determinación de las competencias D) Los criterios normativos de asignación de las competencias E) Los tipos de competencia F) Las formas de atribución de las competencias 3. Las técnicas de flexibilización del proceso de determinación normativa de las competencias A) La transferencia o reasignación de la competencia B) La delegación; su diferenciación respecto de la mera delegación de firma C) La encomienda de gestión D) La sustitución; su diferenciación respecto de la subrogación y de la suplencia E) La avocación 4. Las técnicas de clarificación y concreción última de la competencia A) Los conflictos del Gobierno (u órgano autonómico equivalente) en tanto que órgano constitucional (en su caso, estatutario) con otros de la misma naturaleza y con las Comunidades Autónomas a) Los conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de éstas entre sí (arts. 60 a 72 LoTC) b) Los conflictos del Gobierno con otros órganos constitucionales (arts. 73 a 75 LoTC) B) Los conflictos entre el complejo Gobierno-Administración (estatal o autonómico) o, en su caso, la Administración local y los órganos del poder judicial (regulados por la LoCJ) C) Los conflictos entre órganos de una misma Administración a) La regulación general para todas las Administraciones públicas b) La regulación específica para la Administración local VI. Los principios organizativos 1. Los principios organizativos de carácter general A) Los principios de organización u ordenadores de la estructura organizativa a) El principio de jerarquía b) Principio de descentralización funcional c) Principio de desconcentración d) Principios de economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales e) Principios de simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos f) Principio de coordinación B) Principios de funcionamiento a) Principio de eficacia b) Principio de eficiencia c) El principio de racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión d) El principio de servicio efectivo a los ciudadanos e) Los principios de objetividad y de transparencia f) Los principios de cooperación y colaboración 2. Los principios ordenadores de las relaciones interadministrativas y las técnicas para su efectividad a) Los principios de la relación interadministrativa b) Las técnicas de cooperación ba) Relaciones entre la Administración General del Estado y las de las Comunidades Autónomas bb) La relaciones entre las Entidades locales y las Administraciones General del Estado y las de las Comunidades Autónomas VII. El diseño constitucional del complejo orgánico-funcional del gobierno y la administración 1. El Estatuto constitucional directo y explícito del «gobierno y administración» A) La articulación, desde su distinción, del gobierno y la administración para la organización precisa del desempeño de la función ejecutiva, central en el Estado B) La paralela diferenciación entre la organización y la función; el tratamiento normativo diverso de una y otra 2. La posición constitucional de la Administración local A) Consideraciones generales. La supuesta indeterminación constitucional del modelo de Estado autonómico y su repercusión en el status de la Administración local B) La cuestión desde el punto de vista de la Administración local C) Los elementos básicos del diseño de la instancia autónoma local a) La Administración local como parte del Estado, en cuanto elemento de la organización territorial de éste b) La articulación del Estado autonómico sobre la base de la autonomía administrativa local dotada de una función constitucional específica D) La autonomía local garantizada por el orden constitucional y las características de su régimen jurídico E) La normalidad del carácter bifronte del régimen local; su necesidad para una correcta construcción del Estado constituido 3. La ultimación del Estatuto de la Administración pública en desarrollo de la Constitución CAPÍTULO VII. Los sujetos de las relaciones jurídico-administrativas I. La subjetividad o personalidad jurídicas; la distinta construcción de las personas privadas y público-administrativas 1. Introducción 2. El doble dualismo de sociedad y Estado y Derecho público y Derecho privado A) La pertenencia de la Administración al mundo de lo público-estatal B) La diferenciación de Estado y sociedad y la dicotomía público-privado en el Estado social y democrático de Derecho; su indudable relatividad, aunque subsistencia a) La cuestión en el orden constitucional interno b) La cuestión en el orden comunitario-europeo c) La diferenciación entre sociedad y Estado y la división del Derecho en público y privado C) La aptitud de los entes públicos para ser titulares de derechos fundamentales en la doctrina del Tribunal Constitucional II. Las Administraciones públicas 1. La organización administrativa comunitario-europea A) El Consejo y el COREPER B) La Comisión y la organización administrativa directamente incardinada a ella C) Los Comités D) Otros organismos; en especial, las Agencias a) El Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales b) Las Agencias 2. La Administración General del Estado; el Gobierno como órgano constitucional que la dirige A) Introducción B) El Gobierno a) La renuncia a la precisión funcional del Gobierno b) La determinación del Gobierno y de la acción de gobierno c) El estatuto de los miembros del Gobierno, de los Secretarios de Estado y de los Directores de los Gabinetes d) La organización y el funcionamiento del Gobierno e) El Gobierno en funciones f) La iniciativa legislativa del Gobierno g) La potestad reglamentaria h) La forma y el control de los actos del Gobierno 3. El régimen jurídico básico de la entera Administración pública 4. La organización y el funcionamiento de la Administración General del Estado A) El modelo organizativo B) Los principios de organización y funcionamiento como elementos clave C) La organización administrativa: el problema del órgano D) La organización central E) La organización periférica F) La organización exterior G) Los órganos para la cooperación y coordinación internas y la conexión con la Administración comunitaria en los asuntos europeos H) La Administración instrumental a) Los organismos públicos b) Las fundaciones públicas 5. La organización y el funcionamiento de las administraciones de las Comunidades Autónomas A) El Gobierno B) La Administración 6. La organización y el funcionamiento de la Administración local A) Las entidades integrantes de la Administración local B) El régimen legal básico y su adecuación a la «imagen» europea de la autonomía local a) La LrBRL; consideraciones generales b) La posición de la Carta Europea de la Autonomía Local en el ordenamiento interno c) La Carta Europea de Autonomía Local y el régimen legal básico de ésta ca) Los términos de la vigencia en España de la Carta cb) Los principios de la Carta europea y las reglas, correlativas, del Derecho interno cc) La institucionalización de la autonomía local cd) La organización de los entes locales ce) Las competencias locales C) El autogobierno local en la LrBRL a) Introducción b) Las competencias locales c) La organización y el funcionamiento de los entes locales ca) El marco constitucional cb) La organización legal del Municipio cc) La organización básica de la Provincia y la Isla cd) El funcionamiento de los entes locales D) Consideraciones finales sobre la última evolución del régimen local III. Los sujetos privados 1. La distinción entre personas privadas en concreto y en abstracto o por relación a la ciudadanía: la posición jurídica de las personas, en especial el status A) El status general de las personas B) Los status específicos o especiales de las personas; en particular el derivado de las llamadas relaciones de sujeción especial 2. La Administración y el ciudadano en la Constitución A) El ciudadano y el administrado CAPÍTULO VIII. La actividad de la Administración pública: sus características, clasificaciones, formas y principios I. Introducción II. Las características generales de la actividad administrativa por razón de la singularidad del sujeto que la realiza 1. La autotutela de la Administración y las relaciones de ésta con los Jueces y Tribunales A) El contenido, los límites y las consecuencias de la autotutela a) La autotutela declarativa b) La autotutela ejecutiva c) La autotutela llamada reduplicativa B) El sistema de conflictos entre la Administración y los Jueces y Tribunales a) Introducción: características tradicionales y evolución del sistema b) El sistema vigente ba) Tipos de conflictos regulados bb) Alcance de los conflictos: confirmación de la limitación tradicional del sistema a las contiendas sobre competencias cuyo ejercicio no ha sido consumado bc) La legitimación para promover los conflictos bd) El planteamiento de los conflictos: elementos principales be) La sustanciación y la decisión de los conflictos: radical simplificación 2. La atribución de potestades materiales como presupuesto de la actividad administrativa A) Consideraciones generales a) Concepto de potestad b) Distinción entre potestad y competencia c) Diversidad de las potestades B) Las dos principales clases de potestades: regladas y discrecionales C) Discrecionalidad, conceptos jurídicos indeterminados y margen de apreciación de la Administración a) Introducción b) Los conceptos jurídicos indeterminados c) Los márgenes de apreciación y juicio d) La discrecionalidad en sentido estricto D) El control de la discrecionalidad a) La sujeción a control judicial y las peculiaridades de éste b) Las específicas técnicas para el control judicial de la discrecionalidad III. Las principales clasificaciones de la actividad administrativa 1. La evolución del esfuerzo de sistematización de la actividad administrativa y clasificaciones actuales más generalizadas de ésta 2. La clasificación general de la actividad administrativa A) Actividad interna, mixta y externa B) Actividad de Derecho público y actividad de Derecho privado o común C) Actividad jurídica y actividad material, real o técnica D) Actividad unilateral y actividad contractual E) Actividad de ordenación e intervención, de planificación, de preservación, de prestación, económica, de fomento, arbitral e infraestructural IV. La actividad administrativa de ordenación e intervención de la actividad de los particulares 1. Concepto y características principales A) Alcance restrictivo y no ablatorio, ni sancionatorio; no indemnizabilidad de las limitaciones derivadas de la ordenación e intervención administrativas B) Actividad imperativa, desarrollada siempre con sujeción al Derecho administrativo: necesidad de su habilitación por Ley 2. La forma y la intensidad de la ordenación e intervención administrativas; principios generales que las rigen A) El orden constitucional y los modelos de ordenación y, por tanto, de intervención, que prefiguran las limitaciones administrativas B) La forma, el momento y la intensidad de la intervención administrativa y los tipos de limitaciones que de ésta se siguen C) Los principios generales que rigen la ordenación e intervención administrativas 3. Las principales técnicas de intervención A) La ordenación normativa (reglamentación) B) El control preventivo del ejercicio de derechos o actividades; en concreto, la autorización a) En general b) La autorización c) Clases de autorizaciones C) La limitación a través de órdenes, mandatos y prohibiciones V. La actividad administrativa de planificación o planeamiento VI. La actividad administrativa de prevención y preservación VII. La actividad administrativa de servicio público o prestacional A) Introducción B) La evolución y la situación actual del servicio público en el ámbito de la Unión Europea C) La actividad administrativa de carácter prestacional VIII. La actividad económica IX. La actividad administrativa de fomento 1. Concepto; en particular las ayudas y subvenciones de carácter económico 2. Clasificación general de las medidas de fomento 3. El fomento de la economía 4. La regulación general de las ayudas o subvenciones de carácter económico X. La actividad administrativa en su complejidad; su carácter esencial o de infraestructura de la entera vida económico-social XI. Principios generales de la actividad administrativa 1. Principios aplicables en las relaciones interadministrativas 2. Principios aplicables en las relaciones con los ciudadanos A) Los principios generales de rango constitucional o de mayor radio de acción a) El principio de eficacia eficiente aa) La eficacia como mecanismo del concreto esquema de control de la Administración pública ab) La valoración y el juicio sobre la eficacia pública; la calidad total como método plausible ac) La especificidad de la eficacia pública; la comunicabilidad siquiera parcial y relativa con la privada, no obstante, de procedimientos o métodos de medición y fomento ad) Resumen b) La confianza legítima B) Los restantes principios, organizativos y sustantivos a) Principios organizativos b) Principios sustantivos CAPÍTULO IX. La actividad unilateral y formalizada de la Administración: el procedimiento administrativo I. Introducción: acotación de la actividad unilateral formalizada y relevancia del Derecho comunitario-europeo en la materia II. El procedimiento administrativo 1. El sistema de su ordenación normativa 2. Concepto, naturaleza, fines y clases 3. Los principios esenciales del procedimiento administrativo A) Principios inquisitivo, de contradicción, de participación en el ejercicio de la potestad administrativa y de igualdad de los interesados a) Principio inquisitivo b) Principio de contradicción c) Principio de participación en el ejercicio de la potestad administrativa d) Principio de igualdad B) Principios de publicidad y de secreto o reserva C) Principio de gratuidad D) Otros principios 4. Los sujetos de la relación procedimental o partes en el procedimiento A) La Administración actuante; abstención y recusación B) Los interesados; capacidad y representación a) La condición de interesado; sus clases b) La capacidad jurídica y de obrar c) La actuación personal y la representación 5. La iniciación del procedimiento A) Iniciación de oficio B) Iniciación a instancia de interesado a) Los supuestos en que procede: las posiciones desde las que cabe excitar la actuación de la Administración b) La formalización de pretensiones ante la Administración: la solicitud; sus requisitos formales y materiales c) La presentación de la solicitud d) Los modelos y sistemas normalizados de solicitudes e) Las deficiencias y los defectos en las solicitudes 6. La ordenación del procedimiento; en especial, los plazos y su cómputo A) La ordenación de la tramitación del procedimiento B) Los términos y los plazos 7. La instrucción del procedimiento A) Actos o diligencias instructorios típicos de la Administración; en especial, los informes y dictámenes a) Los informes y los dictámenes b) Los sondeos y las encuestas de opinión B) Los actos o diligencias instructorios típicos de los interesados en el procedimiento (alegaciones, información pública y audiencia) a) Las alegaciones b) La audiencia c) La información pública C) Otros actos o diligencias de instrucción: la prueba 8. La finalización del procedimiento A) La terminación normal a) La terminación por acto unilateral: resolución expresa y presunta (silencio administrativo) aa) La resolución expresa ab) La resolución presunta (estimatoria o desestimatoria) por el juego del silencio (positivo o negativo) b) La terminación por acto consensual B) La terminación anormal: supuestos a) Los supuestos referidos a los procedimientos iniciados a solicitud de interesado aa) El desistimiento y la renuncia ab) La caducidad b) El supuesto referido a los procedimientos incoados de oficio y no susceptibles de producir actos favorables para los ciudadanos: la caducidad c) El supuesto referido a todo tipo de procedimiento 9. El silencio administrativo; sus variedades, requisitos, efectos y acreditación A) Consideraciones generales B) El presupuesto legal de la técnica: la obligación legal de resolver tempestivamente todo procedimiento administrativo a) La regla general b) La excepción C) La cuestión de la incidencia del régimen de la obligación legal de resolver sobre el de validez de los actos administrativos consistentes en resoluciones finalizadoras de los procedimientos a) Las resoluciones expresas tempestivas no notificadas en plazo b) Las resoluciones expresas extemporáneas D) El trasunto en el plano de los medios personales de la obligación legal de resolver E) El incumplimiento de la obligación legal de resolver y sus efectos; reglas generales: diferenciación según el tipo de procedimiento y posibilidad de ampliación del plazo máximo legal para resolver a) El plazo máximo legal para resolver: fijación, duración y ampliación b) El plazo legal máximo para resolver: los mecanismos facilitadores del conocimiento de su duración y del sentido del juego del silencio caso de incumplimiento de la obligación de resolución expresa y notificación de ésta c) Los efectos del incumplimiento de la obligación legal de resolver y notificar la resolución en el plazo máximo legal ca) Los procedimientos iniciados en virtud de una solicitud cb) Los procedimientos incoados de oficio F) Consideraciones finales CAPÍTULO X. El interés general o público. Las potestades generales o formales para su realización I. El interés general o público 1. El interés general como categoría formal 2. El significado amplio del interés general. Su relación con el interés privado o particular 3. El significado estricto de interés general. El interés general como interés público 4. Las dimensiones material-objetiva y organizativo-subjetiva del interés público 5. El interés general o público y la Administración pública II. Las sanciones administrativas 1. Introducción A) La jurisprudencia comunitario-europea en materia de sanciones administrativas B) La cobertura constitucional general de la potestad estatal de control de la vida social mediante la técnica de la retribución de la comisión de ilícitos penales y administrativos; la ausencia de reserva del monopolio de dicha potestad al poder judicial C) La inexistencia de diferencia, por naturaleza, entre los ilícitos penal y administrativo y su dependencia de la política legislativa 2. La naturaleza y las clases de las sanciones administrativas A) Concepto de sanción y de infracción administrativas B) Clasificación de las sanciones a) Sanciones de policía general b) Sanciones de policías especiales ba) Sanciones de policía demanial bb) Sanciones de policía de políticas públicas formalizadas en ordenamientos administrativos sectoriales c) Sanciones disciplinarias 3. Los principios constitucionales y legales del Derecho sancionador administrativo A) La cuestión de la identidad de los principios con el Derecho penal B) Los principios de la potestad y del procedimiento sancionadores a) El principio de legalidad b) Principio de irretroactividad c) Principio de tipicidad d) Principio de responsabilidad (culpabilidad) e) Principio de proporcionalidad f) Principio de prescripción g) Principio de concurrencia imperfecta de sanciones o incompatibilidad de la doble punición penal y administrativa o sólo administrativa (non bis in idem) h) Principio de presunción de inocencia i) Principio de aplicación de las garantías procedimentales de defensa j) Principios procedimentales específicos C) Otros principios del Derecho sancionador administrativo a) El principio de subordinación de la Administración sancionadora al Juez penal b) Principios de interdicción del solve et repete y de la reformatio in peius c) Principio de caducidad de las actuaciones sancionadoras 4. El procedimiento sancionador A) Los términos de la ordenación procedimental del ejercicio de la potestad sancionadora B) El modelo de procedimiento sancionador a) La fase previa al procedimiento propiamente dicho (integrante de las llamadas «actuaciones previas») b) La iniciación (incoación) del procedimiento y la acusación provisional c) La fase de instrucción y prueba d) Propuesta de resolución (acusación definitiva) y audiencia e) La resolución III. La expropiación forzosa 1. Introducción: las formas principales de incidencia del poder público en la actividad y los bienes privados 2. La propiedad; su estatuto constitucional 3. La expropiación: evolución, concepto y clases A) Evolución al compás de las propias de la propiedad y la acción administrativa B) Concepto C) Clases a) La expropiación legislativa b) Las llamadas expropiaciones judiciales c) Las expropiaciones administrativas ca) Expropiaciones comunes o realizadas por el procedimiento general regulado al efecto por la LEF cb) Expropiaciones especiales o sujetas a un procedimiento específico en razón al objeto expropiado, la causa de la expropiación o el destino de los bienes afectados por la expropiación 4. El régimen constitucional de la expropiación A) Diversificación de los fines de la institución, pero regulación unitaria de las garantías en que se traduce; permanencia de la privación singular y el sacrificio especial como sus características identificativas B) La doble dimensión de la expropiación: garantía de la propiedad e instrumento de la acción del poder público C) Las garantías constitucionales expropiatorias; su no comprensión de la reversión a) La causa expropiandi b) El justo precio o indemnización c) El procedimiento determinado por la Ley 5. Los sujetos de la expropiación A) El expropiante B) El beneficiario de la expropiación C) El expropiado 6. Los requisitos o presupuestos legales de toda operación expropiatoria: las declaraciones de utilidad pública o interés social y necesidad de la ocupación o adquisición A) La declaración de la utilidad pública o el interés social B) La declaración de la necesidad de ocupación 7. La compensación por el sacrificio de la situación jurídica patrimonial objeto de expropiación: el equivalente económico, indemnización o justo precio A) Inexigibilidad constitucional del carácter previo de la indemnización B) Las reglas de valoración de la LEF; en particular, la tasación objetiva y la libertad estimativa C) Los elementos integrantes del justiprecio D) Momento al que debe referirse la valoración E) Determinación del justo precio 8. El pago del justo precio y las consecuencias por la demora: el abono de intereses y la retasación A) El pago del justiprecio y, en su caso, de los intereses por demora B) La retasación 9. El momento de la transferencia del bien, derecho o situación de contenido patrimonial objeto de expropiación 10. La reversión A) Consideraciones generales: concepto y justificación B) La evolución de la reversión. La cuestión de la subsistencia de los supuestos de exclusión por razón urbanística C) La economía interna del régimen legal del derecho de reversión D) El régimen legal de la reversión a) Ámbito de la reversión; la expropiación como presupuesto necesario b) Partes en la relación jurídica derivada del juego de la reversión c) Surgimiento del derecho y condiciones de su ejercicio, en particular el plazo d) El régimen del ejercicio del derecho de reversión: la restitución de la indemnización, debidamente actualizada, como presupuesto de la recuperación del bien o derecho expropiado e) El régimen del ejercicio del derecho de reversión: el pago o la consignación como presupuesto de la toma de posesión del bien o derecho objeto de recuperación E) Los supuestos de exclusión del derecho de reversión a) La mutación de la afectación o «sutitución del fin expropiatorio»; el derecho en todo caso a la actualización del justiprecio inicial [art. 54.2, a) LEF] 11. La expropiación ordinaria y la urgente A) La expropiación ordinaria B) La expropiación urgente 12. Las expropiaciones especiales A) Expropiación por zonas o grupos de bienes (arts. 59 a 70) B) Expropiación por incumplimiento de la función social de la propiedad (arts. 71 a 75) C) Expropiaciones de bienes de valor artístico, histórico o arqueológico (arts. 76 a 84) D) Expropiación por entidades locales o por razón de urbanismo (art. 85) E) Expropiación que da lugar al traslado de poblaciones (arts. 86 a 96) F) Expropiación por causa de colonización o de obras públicas (arts. 97 y 98) G) Expropiación en materia de propiedad industrial H) Expropiaciones por razones de defensa nacional y seguridad del Estado (arts. 100 a 107) 13. La ocupación temporal IV. La responsabilidad patrimonial de la Administración 1. Introducción 2. La responsabilidad extracontractual en el Derecho comunitario 3. Las características distintivas de la institución; su diferenciación con otros supuestos de responsabilidad del poder público y, en concreto, la del poder judicial y la del legislativo A) La responsabilidad extracontractual de la Administración pública B) La responsabilidad del Estado-juez y del Estado-legislador a) La responsabilidad del Estado-juez b) La responsabilidad del Estado-legislador ba) En Derecho comunitario-europeo bb) En nuestro Derecho 4. Los requisitos subjetivos y objetivos de la responsabilidad; en particular, el problema de la concurrencia de administraciones 5. La lesión como concepto equivalente a daño o perjuicio antijurídico y, por ello, indemnizable 6. La relación de causalidad 7. La reparación de la lesión patrimonial 8. La acción de resarcimiento contra la Administración 9. La unidad de régimen jurídico, procedimiento y jurisdicción en la materia; la ordenación del procedimiento A) La unidad de régimen jurídico, procedimiento y jurisdicción para conocer de la responsabilidad patrimonial de la Administración B) El procedimiento administrativo a) El procedimiento llamado general (art. 142 LRJPAC) b) El llamado procedimiento abreviado (art. 143 LRJPAC) 10. La responsabilidad de las autoridades y del personal al servicio de las Administraciones públicas A) La responsabilidad exclusivamente patrimonial B) Responsabilidad penal CAPÍTULO XI. Los actos administrativos ordinarios y consensuales I. Los actos administrativos y sus variedades A) Los actos administrativos comunitarios a) Concepto, clases y requisitos b) Presunción de legitimidad y eficacia; notificación y publicación c) Régimen de invalidez d) Revisión y revocación de los actos B) Los actos administrativos internos; sus dos variedades básicas II. Los actos administrativos ordinarios 1. Concepto A) Concepto sustantivo B) Concepto procesal 2. Acto administrativo y acto denominado político 3. Las clases de actos administrativos A) Actos expresos y actos tácitos o presuntos B) Actos singulares y generales C) Actos constitutivos y meramente declarativos D) Actos reglados y actos discrecionales E) Actos resolutorios, que ponen fin o no a la vía administrativa, y actos de trámite F) Actos firmes, consentidos y confirmatorios de otros anteriores G) Actos favorables o ampliatorios y actos de gravamen o limitativos 4. Los elementos del acto administrativo A) Los elementos objetivos B) Los elementos formales 5. La eficacia del acto administrativo A) Presunción de validez y eficacia inmediata B) Términos y condiciones de la eficacia: retroactividad, notificación y publicación de los actos C) La suspensión de la eficacia 6. La invalidez del acto administrativo: sus clases A) Consideraciones generales y clases de invalidez B) La nulidad absoluta o de pleno derecho C) La anulabilidad o nulidad relativa; en especial, la desviación de poder D) Las irregularidades no invalidantes E) Las reglas de restricción de la invalidez a) Conservación y, en su caso, conversión de los actos viciados b) Incomunicación de la invalidez c) Convalidación 7. La anulación y la revocación de los actos administrativos A) La anulación a) El procedimiento de revisión de los actos nulos de pleno derecho o aquejados de nulidad absoluta b) El procedimiento de revisión de los actos favorables (declarativos de derechos) meramente anulables B) La revocación C) La simple rectificación de errores materiales y aritméticos 8. La ejecución forzosa de los actos administrativos A) Los medios de ejecución y los principios generales que rigen su aplicación B) El apremio sobre el patrimonio C) La ejecución subsidiaria D) La multa coercitiva E) La compulsión sobre las personas III. Los actos administrativos consensuales 1. La novedad de la categoría; problemas que plantea 2. Las líneas generales de su régimen jurídico A) La naturaleza de la figura: forma específica y alternativa de desarrollo de la actividad administrativa unilateral formalizada; su fundamento y legitimidad constitucionales B) El concepto; la terminación convencional como acto administrativo consensual y en todo caso de subordinación. Las clases de actos administrativos consensuales. Su carácter, no obstante, formal C) Las clases de actos administrativos consensuales a) Por razón de su efecto sobre el procedimiento en cuyo contexto se celebren y, por tanto, sobre el ejercicio de la potestad administrativa de que se trate: i) actos consensuales finalizadores del procedimiento o sustitutivos de las resoluciones y ii) no finalizadores del procedimiento o no sustitutivos de dichas resoluciones, que ?a su vez? pueden ser o no vinculantes a la hora del dictado de éstas b) Por el grado de regulación de la relación jurídico-administrativa a la que se refieran: actos consensuales-marco y actos consensuales en sentido estricto c) Por el contenido mismo de las obligaciones establecidas: actos administrativos consensuales de ejecución o fijación y de intercambio, de un lado, y complejos y simples, de otro d) Por razón del momento de su celebración: actos que consisten en preacuerdos, acuerdos parciales y acuerdos de arbitraje D) El marco legal de la terminación convencional: la lógica de su integración y la incidencia de ésta en el juego de dicha técnica. La cuestión de la elección por la Administración entre las dos formas alternativas de desarrollo de su actividad jurídica típica y formalizada E) La causa en la terminación convencional: su carácter único y típico y consistencia en el interés general F) Los sujetos: la condición de parte necesaria de una Administración pública o de una entidad de Derecho público precisamente por razón del ejercicio de una potestad administrativa G) Los otros sujetos que pueden tener la condición de parte; las cuestiones del carácter igualmente necesario de la intervención de determinados sujetos y de la posibilidad de actos consensuales que afecten a terceros H) El objeto del acto consensual I) El contenido: la especificidad de la técnica convencional para la terminación del procedimiento administrativo y sus consecuencias J) El contenido del acto consensual y la reserva y la primacía de la Ley K) La interdicción de la alteración de las competencias de los órganos administrativos y de las responsabilidades de autoridades y funcionarios relativas al funcionamiento de los servicios públicos; su incidencia en el contenido del acto consensual L) El acto administrativo consensual y el desarrollo de la relación a que da lugar a) La fase previa a la celebración del acto consensual b) La fase de ejecución de los acuerdos; la cuestión de las potestades unilaterales generales o formales de la Administración 3. El régimen de invalidez de los actos administrativos consensuales CAPÍTULO XII. Los contratos de la Administración pública I. Introducción II. La contratación pública: concepto y límites III. El régimen jurídico de la contratación pública 1. Formación y antecedentes en nuestro ordenamiento 2. El orden constitucional y sus consecuencias en la materia 3. El marco comunitario e internacional de la contratación pública A) El Derecho comunitario europeo y su incidencia en el régimen de la contratación pública B) El desarrollo de regímenes internacionales de contratación en el seno de organizaciones internacionales y su incidencia en la contratación pública a) La Organización Mundial de Comercio b) Las Naciones Unidas 4. El régimen jurídico vigente: la TRLCAP y el RCAP A) Consideraciones generales B) La compleja función ordinamental de la TRLCAP C) El ámbito de aplicación de la TRLCAP a) El criterio subjetivo b) El criterio objetivo o sustantivo ba) Contratos excluidos bb) Contratos incluidos IV. Las reglas generales aplicables a todos los contratos de las Administraciones públicas 1. Requisitos de la contratación A) La potestad de contratación B) Los requisitos para contratar 2. Los principios y reglas generales de la contratación pública 3. Los elementos subjetivos de la relación contractual A) La Administración contratante a) Competencia b) Derechos y deberes en la relación contractual y potestades proyectables sobre ésta aa) Derechos y deberes ab) Prerrogativas B) El contratista a) Requisitos subjetivos aa) Capacidad para contratar; su acreditación b) El registro de contratistas clasificados c) Derechos y deberes del contratista d) Las garantías a prestar por el contratista e) La sucesión en el contrato: cesión de contrato y subcontratación ea) Cesión del contrato (art. 114 TRLCAP) eb) Subcontratación (art. 115 TRLCAP) 4. Los elementos objetivos de la relación contractual A) La determinación del objeto del contrato a) Los pliegos de prescripciones técnicas (arts. 51 y 52 TRLCAP) b) Los pliegos de cláusulas administrativas (arts. 48, 49 y 50 TRLCAP) B) El objeto del contrato C) El precio y el pago (art. 14 TRLCAP) D) La revisión del precio (arts. 103 a 108 TRLCAP) 5. Los elementos formales de la relación contractual A) La formalización del contrato (arts. 53 a 56 TRLCAP) B) El registro público de contratos (art. 118 TRLCAP) 6. La fase preparatoria de la actividad contractual propiamente dicha A) Las actuaciones preparatorias de los contratos (arts. 67 a 72 TRLCAP) B) Los procedimientos y las formas de adjudicación de los contratos a) Consideraciones generales b) Reglas generales a todos los procedimientos ba) Procedimentales bb) El órgano competente para la instrucción del procedimiento c) El procedimiento abierto de adjudicación ca) Iniciación: el anuncio de la licitación (art. 78 TRLCAP) cb) La formulación de proposiciones (arts. 79 y 80 TRLCAP) cc) La instrucción, propuesta y resolución d) El procedimiento restringido de adjudicación da) La fase previa de admisión al procedimiento db) La fase de licitación y resolución e) El procedimiento negociado de adjudicación 7. Los efectos de la adjudicación de contratos 8. La ejecución de los contratos A) Reglas generales B) La ejecución del contrato conforme a sus previsiones; alteraciones posibles a) Alteraciones debidas a la Administración aa) La suspensión del contrato acordada por la Administración o producida por causa imputable a ella ab) La modificación acordada por la Administración b) Alteraciones por causa del contratista: el incumplimiento total o parcial 9. El pago del precio del contrato A) Formas e instrumentos de abono del precio B) El tiempo del pago; la mora de la Administración 10. La extinción de los contratos A) La extinción normal: el cumplimiento del contrato a) Consideraciones generales b) El período de garantía c) La liquidación del contrato B) La extinción anormal: la resolución del contrato 11. La invalidez de los contratos A) Consideraciones generales B) Vicios de Derecho administrativo C) Vicios de Derecho civil D) Declaración de la nulidad V. Los distintos tipos de contratos administrativos: el contrato de obras 1. El objeto del contrato y las clases de obras; la ejecución directa y la ejecución mediante contrato 2. Las reglas generales específicas del contrato de obra A) Cuantía a efecto de contrato menor y contratación a tanto alzado B) Proyectación, supervisión y replanteo de las obras C) Financiación de la obra pública mediante concesión de dominio público D) Publicidad a efectos del cumplimiento del Derecho comunitario 3. La aplicación de los procedimientos de adjudicación A) Procedimientos abierto y restringido: plazos para los participantes B) Procedimiento negociado 4. La ejecución del contrato A) Comienzo de la ejecución B) Ejecución de las obras, responsabilidad de los defectos y fuerza mayor C) Certificaciones y abonos a cuenta 5. La modificación del contrato 6. La extinción del contrato 7. Responsabilidad por vicios ocultos 8. Causas específicas de resolución y sus efectos VI. Los distintos tipos de contratos administrativos: el contrato de gestión de servicios públicos 1. El objeto, el ámbito, las modalidades y la duración; en particular, las potestades de la Administración 2. Las reglas específicas relativas a las actuaciones administrativas preparatorias 3. La aplicación de los procedimientos y las formas de adjudicación 4. Las peculiaridades de la ejecución; en particular la subcontratación 5. La modificación del contrato y sus efectos 6. El cumplimiento del contrato y sus efectos 7. La resolución del contrato VII. Los distintos tipos de contratos administrativos: el contrato de suministro 1. La delimitación del tipo de contrato y la cuantía a efectos de la aplicación del régimen de contratos menores 2. Las reglas especiales del arrendamiento 3. Las peculiaridades del contrato de fabricación y la fabricación de bienes muebles por parte de la Administración 4. La publicidad a efectos del cumplimiento del Derecho comunitario 5. Los procedimientos y las formas de adjudicación 6. La contratación centralizada 7. La ejecución del contrato 8. La modificación del contrato 9. La extinción del contrato VIII. Los distintos tipos de contratos administrativos: los contratos de consultoría y asistencia y de los de servicios 1. La delimitación del tipo de contrato y del carácter menor de éste; la exclusión parcial de los contratos para actividades docentes 2. Las reglas específicas sobre los elementos subjetivos de capacidad y compatibilidad y el objetivo de duración del contrato 3. La contratación centralizada de servicios y el desarrollo de éstos por la propia Administración 4. Las actuaciones administrativas preparatorias de los contratos 5. La publicidad a efectos del cumplimiento del Derecho comunitario y plazos en los procedimientos de adjudicación 6. Los procedimientos y las formas de adjudicación 7. La ejecución y la modificación del contrato 8. El cumplimiento y la resolución del contrato 9. El régimen especial del contrato de elaboración de proyectos IX. Los distintos tipos de contratos administrativos: el contrato de concesión de obras públicas 1. El concepto de concesión de obra pública y su relevancia comunitario-europea A) Las características de la concesión B) La relevancia comunitario-europea de la concesión de obra pública 2. El régimen legal del contrato A) La determinación del tipo de contrato B) Los elementos subjetivos del contrato a) El concedente y sus prerrogativas específicas b) El concesionario: capacidad y derechos y deberes C) Los elementos objetivos del contrato a) Objeto b) Contenido de la relación contractual: prestaciones c) Duración del contrato d) Régimen económico del contrato e) Financiación de la concesión ea) Financiación pública eb) Financiación privada ec) Otra financiación D) El desarrollo de la contratación a) La preparación del contrato b) El procedimiento de contratación E) La adjudicación del contrato F) La ejecución del contrato a) Ejecución de las obras (arts. 236 a 241 LCAP) b) Explotación de la obra c) Modificación de la obra pública d) Secuestro temporal e) Incumplimiento del concesionario; consecuencias G) La extinción del contrato a) Modos de extinción y efectos de ésta aa) Extinción por transcurso del plazo (art. 262 LCAP) ab) Extinción por resolución y sus efectos CAPÍTULO XIII. El control de la Administración pública y de su actividad: los controles no judiciales I. El sistema de control 1. Introducción 2. El control en la CE 3. El control como categoría jurídico-pública II. Los controles internos de la Administración comunitario-europea y los controles de ésta sobre las Administraciones públicas españolas en cuanto Administraciones comunitarias indirectas III. Los controles internos de las Administraciones públicas 1. Los recursos aministrativos A) Consideraciones generales B) El recurso ordinario de alzada C) El recurso ordinario y potestativo de reposición D) El recurso extraordinario de revisión E) La suspensión de la ejecución del acto recurrido y otras medidas cautelares anexas F) El procedimiento para la resolución de los recursos administrativos a) Interposición b) Audiencia c) Resolución 2. Los procedimientos impugnatorios alternativos A) Introducción: la demanda de fórmulas alternativas al control interno e, incluso, al externo judicial contencioso-administrativo B) Las fórmulas alternativas, no arbitrales, planteadas y sus finalidades; el estado de su recepción por el Derecho positivo a) En general b) El arbitraje ba) La dificultad de su introducción en Derecho administrativo, a pesar de su juego en él bb) La razón de ser del distinto tratamiento en Derecho privado y en Derecho administrativo bc) Las posiciones y soluciones tradicionales y su reciente evolución bd) La viabilidad del arbitraje en el Derecho administrativo IV. Las organizaciones de relevancia constitucional de control externo de la Administración pública 1. El Consejo de Estado A) Naturaleza, estatuto y función B) Organización a) Los miembros y su estatuto b) Los órganos C) Competencias a) La competencia del Pleno b) La competencia de la Comisión Permanente c) La cláusula general residual D) Funcionamiento E) Comunidades Autónomas con órgano consultivo equivalente 2. El Tribunal de Cuentas A) Naturaleza y funciones; en particular, la cuestión de la dualidad funcional B) Los miembros, la organización y el funcionamiento a) Los miembros b) Los órganos c) El funcionamiento C) La función de fiscalización a) Los caracteres de la función b) La fiscalización del sector público ba) Ámbito y objeto bb) El criterio del control bc) Las facultades y las técnicas de fiscalización bd) La distinción del examen de las cuentas y la fiscalización concreta (arts. 10 y 11 LoTCu) be) La formalización del ejercicio de la función bf) Los procedimientos de fiscalización D) La función jurisdiccional: la exigencia de responsabilidad contable E) Los órganos autonómicos con funciones equivalentes 3. El Defensor del Pueblo y las instituciones comunitaria y autonómicas equivalentes A) El Defensor del Pueblo a) Introducción; referencia al Defensor del Pueblo Europeo b) Organización c) Competencia d) Procedimiento e) Relaciones con las instituciones homólogas autonómicas B) Las instituciones autonómicas con funciones similares a) El Defensor del Pueblo andaluz b) El Valedor del Pueblo de la Comunidad Autónoma de Galicia c) El Ararteko de la Comunidad Autónoma del País Vasco d) El Diputado del Común de la Comunidad Autónoma de Canarias e) El Síndico de Agravios de la Comunidad Autónoma Valenciana f) El Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra g) El Defensor del Pueblo de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha FALTAINDICE CAPÍTULO XIV. El control de la Administración pública y de su actividad: el control judicial ordinario y el constitucional I. Introducción 1. Surgimiento y evolución histórica 2. La Constitución y el control del ejercicio de la potestad reglamentaria y de la legalidad de la actuación administrativa II. Naturaleza, extensión y límites de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa 1. Naturaleza 2. Extensión y precisión de sus límites; características generales A) Cláusula general de definición positiva a) La fórmula abstracta de delimitación de la extensión de la jurisdicción b) La ulterior precisión de los límites de la jurisdicción B) La cláusula concreta de atribución C) Cláusula general de delimitación negativa D) Cláusula concreta de exclusión impropia E) Regla complementaria para asuntos prejudiciales e incidentales F) Características de la jurisdicción atribuida a los órganos judiciales del orden contencioso-administrativo III. Organización del orden jurisdiccional contencioso-administrativo 1. Planta general y competencias de los distintos órganos IV. Las partes de la relación jurídico-procesal 1. Clases A) Las reglas en todo tipo de relaciones jurídico-administrativas o asimiladas a) La regla general b) La regla excepcional B) Las reglas en las relaciones jurídicas entre las Administraciones 2. Requisitos que deben cumplir las partes A) Capacidad procesal B) Legitimación a) Legitimación activa y pretensiones deducibles en el proceso C) Representación y defensa V. El objeto del recurso contencioso-administrativo 1. Introducción 2. La actividad impugnable A) Actividad con directa relevancia jurídica, normativa o no a) Las disposiciones de carácter general y las cuestiones de ilegalidad de éstas b) Los actos c) La inactividad d) La actuación material constitutiva de vía de hecho 3. Pretensiones de las partes y poderes del juez; los principios dispositivo y de congruencia VI. El procedimiento del recurso contencioso-administrativo en primera o única instancia 1. Las llamadas diligencias preliminares 2. La interposición y la admisión del recurso A) Formalización a) Regla general b) Regla excepcional B) Plazos C) Admisión 3. El recurso y la tutela cautelar de los bienes litigiosos A) Los términos de la cuestión B) Extensión y alcance generales de la tutela cautelar C) Las modulaciones de la tutela cautelar por razón de la especialidad de la jurisdicción contencioso-administrativa a) Tensión entre intereses igualmente públicos, a efectos ?sustancialmente? de la suspensión de disposiciones y actos b) Tensión entre el interés público y el interés privado, a efectos ?sustancialmente? de la medida de suspensión de disposiciones y actos ba) Supuestos ordinarios; el caso específico de la alegación de concurrencia de vicio de nulidad bb) Supuestos cualificados por la implicación de un derecho fundamental de los protegidos en los términos del artículo 53.2 CE D) El procedimiento de otorgamiento, la duración y el cumplimiento de las medidas cautelares a) El procedimiento general y el de especial urgencia b) La duración de las medidas c) El cumplimiento 4. Los trámites esenciales del proceso A) El procedimiento ordinario a) La tramitación normal aa) Fase de alegaciones: demanda y contestación; el trámite eventual de alegaciones previas ab) Fase de prueba: petición del recibimiento a prueba y práctica de ésta; su práctica excepcional fuera de este período ac) Fase de vista y conclusiones y terminación mediante Sentencia b) Tramitación anormal; modos de terminación del procedimiento distintos de la Sentencia ba) Orden de archivo de actuaciones y pronunciamiento anticipado sobre la inadmisibilidad del recurso bb) Declaración de inadmisibilidad por estimación de alegaciones previas bc) Desistimiento del demandante bd) Allanamiento del demandado be) La satisfacción extraprocesal de las pretensiones del demandante bf) La conciliación que pone fin a la controversia B) El procedimiento abreviado a) Iniciación, admisión y citación para vista (art. 78.3 y 4 LJCA) b) Comparecencia de las partes el día y hora fijados para la vista; apertura, en su caso, de ésta y extensión de acta expresiva de todo su desarrollo (art. 78.5 y 21 LJCA) c) Desarrollo de la vista por las fases de alegaciones y, en su caso, prueba y conclusiones, con terminación mediante Sentencia (art. 78.6 a 19 LJCA) 5. La sentencia; sus efectos A) Consideraciones generales b) La Sentencia con pronunciamiento de inadmisibilidad c) La Sentencia con pronunciamiento desestimatorio del recurso d) La Sentencia con pronunciamiento estimatorio del recurso e) Los efectos de las Sentencias VII. Los procedimientos especiales 1. Procedimientos especiales regulados en la propia LJCA A) El procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona B) Cuestión de ilegalidad C) Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos 2. El procedimiento sobre validez de elecciones y aptitud legal de los proclamados electos en las elecciones generales VIII. Los recursos contra las resoluciones judiciales; en particular, las sentencias 1. Recursos contra diligencias de ordenación y contra providencias y autos A) Revisión de las Diligencias de Ordenación B) Recurso de súplica contra Providencias y Autos C) Recurso de queja contra Autos D) Recurso de apelación contra Autos E) Recurso de casación contra Autos 2. Recursos contra sentencias A) El recurso de apelación a) Ámbito b) Legitimación, plazo y efectos de la interposición c) Tramitación y resolución B) El recurso de casación a) Ámbito b) Fundamento necesario c) Legitimación d) Tramitación da) Preparación; carencia de efecto enervante de la ejecución de la Sentencia db) Interposición dc) Admisión dd) Oposición y, en su caso, vista; Sentencia de) Pronunciamientos de la Sentencia de casación (art. 95 LJCA) C) El recurso de casación para la unificación de doctrina a) Órgano judicial competente para su conocimiento y resolución b) Ámbito c) Legitimación y órgano jurisdiccional competente d) Tramitación e) Resolución D) El recurso de casación en interés de la Ley a) Ámbito b) Fundamentación necesaria c) Legitimación d) Competencia, interposición, tramitación y resolución E) El recurso de revisión a) Ámbito b) Legitimación c) Tramitación IX. La cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea X. El recurso de amparo XI. La ejecución de las Sentencias 1. Sentencias susceptibles de ejecución 2. Titularidad del poder de ejecución y competencia para ésta 3. Principios generales y límites de la ejecución 4. Las líneas básicas del sistema legal de ejecución de sentencias A) La regla general: la ejecución de las Sentencias en sus propios términos B) Las excepciones: la inejecución por imposibilidad material o legal; la fijación de nueva forma para el cumplimiento y la expropiación de los derechos reconocidos por la Sentencia Bibliografía

Introducir comentario
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar