¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 963 392 051 / FAX: 963 615 480
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La armonización del Derecho Penal de los países europeos es una necesidad impuesta por el momento histórico que estamos viviendo. Contra este planteamiento choca la existencia de dos sistemas jurídicos dispares en su evolución y en sus instituciones positivas: el Derecho Penal anglosajón y el Derecho Penal sistemático de algunos países continentales, entre ellos España. No obstante esas barreras, las diferencias reales, el estudio comparado de las instituciones y se la comparación de las instituciones de ambos sistemas penales pueden encontrar vías de aproximación de ambos sistemas, que respeten esa legítima particularidad de cada ordenamiento nacional y, al mismo tiempo, ofrezcan a superar muchos de los prejuicios aquello que en cada uno es incompatible con un derecho penal moderno. Esa aproximación en la diversidad, será viable mediante la aceptación de las consecuencias que se deriven de los Principios generales esenciales que deban respetarse en cada ordenamiento penal positivo. En este trabajo se estudian en particular los dos principios valorativos que informan la definición del delito, entendida como el conjunto de los presupuestos que legitiman la imposición de una sanción penal a una determinada conducta. El principio de desvaloración objetiva de una conducta en cuanto que lesiona derechos o bienes y el principio de culpabilidad o de reproche personal, constituyen el ámbito ideal para encontrar una base valorativa común en ambos sistemas, anglosajón y sistemático continental. En esta dirección avanza un sector cualificado de la doctrina anglosajona y española, que comparte la idea de que ambos principios pueden desarrollarse en nuestros días de forma armónica, sobre todo en algunas de sus consecuencias, como las defences o las causas de justificación y exculpación. ??ndice I. Plant eamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1. L a tendencia de aproximación de sistemas penales en el derecho europeo contemporáneo . . . . . . 15 2. L as dos vías de aproximación de sistemas penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1. L a vía institucional . . . . . . . . . . . . . . 17 2.2. L a vía de aproximación de principios penales comunes . . . . . . . . . . . . . . . 20 3. Metodología. El método comparativo de sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 II . L a acep tación de pr incipios pena l es gener a l es comunes en el der echo pena l de Europa . . . . . . . 27 1. L a común herencia europea en materia de principios penales . . . . . . . . . . . . . . . 27 2. E l ámbito de la armonización de principios: La Parte General del Derecho Penal . . . . . . . . 31 3. L as fuentes de determinación de los principios esenciales del derecho penal europeo . . . . . . . 35 4. E l papel de la Política Criminal y la Dogmática Penal en el proceso de armonización de los principios penales . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 12 / Jesús Bernal del Castillo III. E l pr incipio de l ega l idad como pr imer el emento de a rmoniz ación de los sist emas pena l es en Europa . . 47 1. E l principio de legalidad en los derechos penales nacionales. Fundamento, diferencias y concreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2. E l especial papel unificador de la Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3. L a especial influencia de la jurisprudencia del TEDH en el Derecho Penal inglés . . . . . . . 58 4. L a evolución del sistema de fuentes en el Derecho Penal anglosajón y el proceso codificador: influencias en la Parte General del Derecho Penal . . . . . . . . . . . . . . . . 64 IV. L os pr incipios gener a l es suby acent es al concep to del del ito . . . . . . . . . . . . . . . 73 1. E l principio de lesividad de bienes jurídicos o de dañosidad social . . . . . . . . . . . . . . . 76 2. E l principio de culpabilidad . . . . . . . . . . . . 90 V. L a a rmoniz ación de sist emas en el pl ano de la t eor í a jur ídic a del del ito . . . . . . . . . . . 107 1. E l punto de partida: dos sistemas diferentes del delito y la posibilidad de su aproximación . . . 109 2. L a evolución de la teoría de los elementos del delito en el moderno derecho penal anglosajón . . 112 3. E l actus reus o elemento externo del delito . . . . 116 3.1. E l requisito previo a la conducta: la voluntariedad de la acción . . . . . . . . . 118 3.2. L as formas de conducta y la responsabilidad situacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 3.2.1. El problema de la causalidad . . . . . . 122 3.2.2. El actus reus en los delitos de omisión . . 125 3.2.3. Responsabilidad situacional o delitos de situación (status offences) . . . . . . 128 Derecho penal comparado / 13 4. Mens rea o elemento subjetivo del delito . . . . . 130 4.1. E l concepto de mens rea . . . . . . . . . . . 130 4.2. Intention . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 4.3. Recklessness . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 4.4. Negligence . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 5. Conclusión: efectos de una evolución en sentido normativo de la mens rea . . . . . . . . . . . . . 141 VI . De fences (def ensas) . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 1. L a configuración clásica de las defensas: su naturaleza procesal . . . . . . . . . . . . . . . 148 2. L a renovación doctrinal de las defensas. Su naturaleza sustantiva dentro de la definición del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 2.1. D iversas clasificaciones de las defensas . . . . 151 2.2. L as fuentes de creación y regulación de las defensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 3. Breve exposición de cada una de las defensas . . . 161 3.1. Denials of responsibility: defensas que impiden la prueba de alguno de los elementos positivos del delito . . . . . . . . 162 a. La edad mínima de responsabilidad criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 b. Incapacidad para ser juzgado (Unfitness to stand trials) (unfitness to plead) . . . . . 164 c. La especial declaración de demencia (insanity) . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 d. Intoxicación (Intoxication) . . . . . . . . . 168 3.2. Substantive Defences: Justificative Defences and Excuses (Defensas sustantivas: justificativas y excusas) . . . . . . . . . . . . 170 3.2.1. Defensas justificativas . . . . . . . . . . 173 3.2.2. Excuses . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 3.3. Rationale: principios fundamentadores de las substantive defences . . . . . . . . . . . . 186 14 / Jesús Bernal del Castillo 3.3.1. Fundamentación de la defensas justificativas . . . . . . . . . . . . . . 186 3.3.2. Fundamentación de las Excusas . . . . 191 4. L a posible equivalencia entre las causas de justificación y exculpación y las defensas sustantivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 5. Un nuevo paso en la evolución de las defensas: su fundamento normativo y las consecuencias que implica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 VII . Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 VIII . G losa r io de t érminos jur ídicos ingleses util izados en el texto . . . . . . . . . . . . . . 225 1. Conceptos procesales . . . . . . . . . . . . . . . 225 2. Fuentes del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . 226 3. Principios penales . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 4. Conceptos relacionados con el delito y sus elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 IX . ?? ndice de leyes y sentencias . . . . . . . . . . . . . 231 Statutes (Leyes escritas citadas) . . . . . . . . . . . . 231 Case Law (decisiones de tribunales) . . . . . . . . . 232 Tabla de sentencias del TEDH . . . . . . . . . . . . 233 X. Sigl as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 XI . Bibl iografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 1. Bibliografía anglosajona . . . . . . . . . . . . . . 237 2. Bibliografía continental . . . . . . . . . . . . . . 244