Derecho Romano


Autor/es: Juan Iglesias
Derecho Romano
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Índice de materias Nota a la decimoctava edición XIX Prólogo para no juristas, por José Antonio Marina XXI Prólogo del autor XXV Introducción Capítulo I. Conceptos fundamentales 3 § 1. Concepto del Derecho 3 I. El Derecho 4 II. Derecho objetivo y Derecho subjetivo 4 § 2. La interpretación del Derecho 6 Capítulo II. Historia de la constitución política romana 9 § 3. Política y Derecho en Roma 11 § 4. La Roma primitiva 13 § 5. La República romana 15 I. Constitución política 15 II. Italia y las provincias 21 § 6. El Principado 24 I. Constitución política 24 II. Italia y las provincias 27 § 7. El Imperio absoluto 28 I. Constitución política. 28 II. El gobierno de las provincias y de las ciudades 30 Capítulo III. Historia del Derecho romano 31 § 8. El Derecho romano y su estudio 32 § 9. Fases de desarrollo del Derecho romano 34 § 10. Costumbre 39 § 11. Ley 39 § 12. Plebiscito 41 § 13. Senadoconsultos 41 § 14. Constituciones imperiales 42 § 15. Edictos de los magistrados 43 § 16. La ciencia jurídica 43 § 17. Las codificaciones 47 I. Compilaciones prejustinianeas 47 II. Compilación de Justiniano 50 § 18. Supervivencia del Derecho romano 57 I. Panorámica general 57 II. Historia de los estudios de Derecho romano 59 Capítulo IV. Ideas romanas del Derecho 65 § 19. «Ius» 67 § 20. «IUS» Y «FAS» 68 § 21. «AEQUITAS» 69 § 22. «Iustitia» 70 § 23. «lURISPRUDENTIA» 70 § 24. «Tria iuris praecepta» 71 § 25. «Ius publicum» y «Ius privatum» 72 § 26. «IUS SCRIPTUM» y «IUS NON SCRIPTUM» 74 § 27. «Ius commune» y «Ius singulare» 74 § 28. «IUS CIVILE», «IUS GENTIUM», «IUS NATURALE» 76 § 29. «IUS CIVILE» y «IUS HONORARIUM» 77 Libro primero PARTE GENERAL Capítulo i. El sujeto de Derecho 83 § 30. Persona y capacidad 85 § 31. Personas físicas. Existencia del hombre 87 § 32. «Status libertatis». Libres y esclavos 88 I. La esclavitud. Situación jurídica del esclavo 88 II. Causas de la esclavitud 90 III. Extinción de la esclavitud 91 IV. Restricciones a la libertad de manumitir 93 V. Los libertos y el patronato 93 VI. Situaciones afines a la esclavitud 94 § 33. «Status civitatis» 96 II. Adquisición de la ciudadanía 99 § 34. «Status familiae» 100 § 35. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Causas modificativas 101 § 36. «Capitis deminutio» 104 I. Concepto y clases 104 II. Efectos 106 § 37. Muerte 107 § 38. Personas jurídicas 107 I. Naturaleza de la personalidad jurídica 107 II. La personalidad jurídica en el Derecho romano 108 § 39. Asociaciones 109 I. Definición. Nombres y especies 109 II. Requisitos 110 III. Capacidad jurídica 111 IV. Organización interna 112 § 40. Fundaciones 112 Capítulo II. Negocios jurídicos 115 § 41. Concepto y clases de negocios jurídicos 115 § 42. Formas de manifestación de la voluntad 117 § 43. Manifestación de la voluntad por medio de otra persona y re- presentación 118 § 44. Elementos accidentales del negocio jurídico 119 I. Condición 119 II. Término 121 III. Modo 122 § 45. Voluntad y manifestación. Vicios de la voluntad 122 § 46. Ineficacia de los negocios 125 § 47. Convalidación y conversión de los negocios 126 Capítulo III. Procedimiento civil 127 § 48. Introducción 129 I. Ejercicio y protección de los derechos 129 II. Actio 130 III. Clases de acciones 130 IV. Acumulación de acciones 131 V. Prescripción de acciones 132 VI. «Iudicium». «Iudicium legitimum» y «iudicium, quod imperio continetur» 132 VII. Procedimiento «in iure» y «apud iudicem» 133 VIII. El procedimiento civil romano. Épocas que comprende 133 § 49. El procedimiento de las «legis actiones» 134 § 50. El procedimiento formulario 135 I. El procedimiento formulario. Su origen y carácter 135 II. La fórmula. Su estructura y sus partes 136 III. Varias especies de fórmulas 139 § 51. La marcha del procedimiento 140 I. Magistrados y jueces 140 II. El fuero 140 III. El tiempo 141 IV. Las partes y sus representantes 141 V. Procedimiento «in iure». Iniciación del proceso 142 VI. La «litis contestatio» 142 VII. Procedimiento «apud iudicem» 143 VIII. La sentencia 144 IX. Ejecución de la sentencia 144 § 52. Protección jurídica extraprocesal 146 I. Interdicta 146 II. Missiones in possessionem 148 III. Stipulationes praetoriae 148 IV. Restitutiones in integrum 148 § 53. La «cognitio extra ordinem» y el proceso posclásico 149 I. Tramitación del proceso 149 II. Citación. Comparecencia. Defensa 149 III. La sentencia 150 IV. Costas. 150 Libro segundo DERECHOS REALES Capítulo I. Las cosas 153 § 54. Concepto y clases de cosas 154 I. Cosa 154 II. «Res in patrimonio» y «res extra patrimonium». «Res in commercio» y «res extra commercium» 155 III. «Res mancipi» y «res nec mancipi» 156 IV. «Res mobiles» e «immobiles» 157 V. Cosas consumibles y no consumibles 157 VI. Cosas fungibles y no fungibles 158 VII. Cosas divisibles e indivisibles 158 VIII. Cosas simples, cosas compuestas y universalidades de cosas 159 IX. Cosas accesorias y partes de cosa 159 X. Frutos 160 Capítulo II. Los derechos reales en general 161 § 55. Concepto de los derechos reales y diferencias que los separan de los derechos personales. Especies de derechos reales 164 I. Derechos reales y derechos personales 164 II. «Actio in rem» y «actio in personam» 166 III. Especies de derechos reales 169 Capítulo III. La propiedad 171 § 56. Concepto e historia de la propiedad 171 I. Concepto de la propiedad 171 II. Evolución histórica de la propiedad 171 § 57. Formas de la propiedad 175 I. «Dominium ex iure Quiritium» 175 II. «In bonis habere» 175 III. Propiedad provincial 176 IV. Propiedad peregrina 177 § 58. Limitaciones legales de la propiedad 177 I. Relaciones de vecindad 177 ii. Limitaciones de Derecho público 179 § 59. Modos de adquirir la propiedad. Clasificaciones 180 § 60. Adquisición de la propiedad. Modos originarios 181 I. Ocupación 181 II. Adquisición del tesoro 182 III. Accesión 183 IV. Especificación. 186 V. Confusión y conmixtión 187 VI. Adquisición de frutos 187 VII. Adiudicatio 188 VIII. Litis aestimatio 188 § 61. Adquisición de la propiedad. Modos derivativos 189 I. Mancipatio 189 II. In iure cessio 191 III. Traditio 192 IV. Usucapio 195 § 62. Protección de la propiedad 199 I. Rei vindicatio 199 II. Actio negatoria 202 III. Cautio damni infecti 202 IV. Operis novi nunciatio. 203 V. Interdictum quod vi aut clam 204 § 63. El condominio 204 Capítulo IV. La posesión 207 § 64. Posesión y propiedad 207 § 65. «Usus» y «Possessio» 208 § 66. Especies de posesión 209 § 67. La posesión del precarista, del acreedor pignoraticio y del se- cuestratario 210 § 68. Adquisición de la posesión 212 § 69. Conservación de la posesión 213 § 70. Pérdida de la posesión 214 § 71. Defensa de la posesión 215 I. Interdicta retinendae possessionis 216 II. Interdicta recuperandae possessionis 217 § 72. Cuasi-posesión de las cosas y posesión de los derechos 218 Capítulo V. Servidumbres y usufructo 219 § 73. Servidumbres: concepto y distinciones. Servidumbres prediales 219 § 74. Principios generales relativos a las servidumbres 220 § 75. Tipos de servidumbres 221 § 76. Constitución de las servidumbres 223 § 77. Extinción de las servidumbres 224 § 78. Protección de las servidumbres 225 § 79. Usufructo y derechos análogos 226 I. Usufructo 226 II. El Usus 229 III. Habitatio 229 IV. Operae servorum 229 Capítulo VI. Enfiteusis y superficie 231 § 80. Enfiteusis 231 § 81. Superficie 233 Capítulo VII. Derechos reales de garantía: prenda e hipoteca 235 § 82. Introducción 235 § 83. Fiducia 235 § 84. «Pignus» 236 § 85. «Hypotheca» 237 § 86. Constitución del «pignus» 238 § 87. Objeto del «pignus» 239 § 88. Contenido del derecho de prenda 239 § 89. Pluralidad de derechos de prenda sobre la misma cosa 240 § 90. Acciones 241 § 91. Extinción del derecho de prenda 241 Libro tercero DERECHO DE OBLIGACIONES Capítulo I. Concepto y evolución histórica de la obligación 245 § 92. Concepto y evolución histórica de la obligación 247 Capítulo II. El objeto de las obligaciones 251 § 93. La prestación: concepto, clases y requisitos. Especies de obli- gaciones atendiendo a su objeto 251 I. La prestación: concepto, clases y requisitos 251 II. Especies de obligaciones atendiendo a su objeto 252 Capítulo III. Sujeto de las obligaciones 255 § 94. Obligaciones ambulatorias 255 § 95. Obligaciones parciarias, cumulativas y solidarias 256 CONTENIDO Si la sociedad romana se centró en la propiedad agrícola, mientras la moderna lo hace en la empresa financiera, en la compañía mercantil, en el industrialismo invasor, en el crédito, en el ámbito laboral, resulta cierto que el Derecho romano, referido a la seca literalidad de sus prescripciones o, si se quiere, de sus fieles dictados formativos, carece de sitio en el mundo actual. Sin embargo, otra cosa es desterrar el conocimiento de la más soberana formación jurídica que han conocido los tiempos. Otra cosa es declarar baldío aquello que en expresión de Zubiri, se ofrece como uno de "los tres productos más gigantescos del espíritu humano". Esta obra del profesor Iglesias, por cuya dedicación al estudio y la enseñanza del Derecho romano durante más de seis décadas le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias 2001 de Ciencias Sociales, ha sido elogiada unánimemente en numerosas recensiones, tanto españolas como extranjeras. El elegante y castizo lenguaje, su valor pedagógico, la consistencia científica, la riqueza expositiva y el sentido histórico-jurídico han dado singular fama a este libro, un verdadero clásico de la literatura "romanística".

Introducir comentario
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar