El deber jurídico de restauración ambiental

El deber jurídico de restauración ambiental
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


INTRODUCCIÓN . CAPÍTULO I CONCEPTOS DELIMITADORES DEL OBJETO DE LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL A. El concepto de medio ambiente como presupuesto básico del de restauración ambiental . 1. La incidencia de la diferente conceptuación del medio ambiente en la delimitación del objeto de la restauración ambiental . 2. La incidencia de la naturaleza del bien jurídico ambiental respecto al deber de su restauración . B. El daño ambiental como elemento predeterminante de la necesidad de restauración . 1. Concepto . a) Distinción entre daños «ambientales» y daños derivados de daños ambientales» . b) El carácter del daño ambiental y su repercusión en la teoría de la responsabilidad . c) La trascendencia de la entidad del perjuicio en la teoría del daño ambiental . 2. Características del daño ambiental. Diferencias con el daño privado o civil . 3. Tipos de daños ambientales . 4. Aspectos o elementos sobre los que recae el daño ambiental . a) La atmósfera . b) Las aguas continentales . c) Las aguas marinas . d) El suelo . e) La fauna y flora . 5. Formas de originarse el daño ambiental . a) El denominador común: la falta de concienciación y de educación ambiental . b) El daño causado por actividades lícitas . c) El daño originado de forma accidental . d) El daño ocasionado por conflictos bélicos . e) El daño causado por actividades o conductas antijurídicas. Las infracciones a normas de protección ambiental . 6. Evaluación y Valoración del daño . a) Finalidades de la realización de una evaluación del daño . b) La dificultad de valoración del daño ambiental. La subjetividad en la evaluación. La importancia de la restauración como criterio de valoración . c) La incidencia de otros aspectos no ambientales en la valoración del daño ambiental . d) La paulatina objetivación de la valoración del daño ambiental . e) El momento de la determinación del daño . f) La competencia administrativa para la valoración del daño . g) Técnico competente para la valoración del daño ambiental . h) La incidencia del principio «ne bis in idem» en el caso de existencia de responsabilidad penal respecto a la valoración del daño ambiental . i) El control de la discreccionalidad administrativa en la evaluación y/o valoración del daño . j) Procedimiento para la valoración del daño ambiental . C. Concepto, contenido, naturaleza y origen del deber de restauración ambiental . 1. Concepto de restauración ambiental . 2. Contenido y límites de la restauración ambiental . 3. La naturaleza de la restauración ambiental . 4. Tipos de restauración y sujetos obligados en cada caso . D. Derecho al medio ambiente y derecho a su restauración . 1. La concepción del derecho al medio ambiente como delimitación del contenido y alcance de la restauración ambiental . 2. El artículo 45.1 CE como principio rector de la política social y económica. La restauración ambiental como contenido de este principio . CAPÍTULO II EL DEBER DE RESTAURAR DERIVADO DE LA RESPONSABILIDAD POR EL DAÑO AMBIENTAL A. Problemas que plantea la responsabilidad por daños al medio ambiente . 1. La problemática concurrencia de los elementos o requisitos de la responsabilidad en la causación de daños al medio ambiente . 2. La importancia de la naturaleza de los bienes afectados respecto a la teoría de la responsabilidad . B. La restauración como forma de cumplimiento de la obligación de reparar derivada de la responsabilidad por el daño ambiental . C. El deber de restauración en la normativa vigente . D. La obligación de restauración en el caso de la responsabilidad civil . 1. El sujeto civilmente responsable . 2. El perjudicado . 3. Carácter del daño . 4. La relación de causalidad . 5. Fundamentación de la responsabilidad . 6. Plazo de prescripción para el ejercicio de las acciones civiles de exigencia de responsabilidad . E. El deber de restauración derivado de la responsabilidad penal . 1. Carácter del daño . 2. Sujetos penalmente responsables . 3. El bien jurídico sobre el que recae el daño desde el punto de vista de la responsabilidad penal . 4. Fundamentación . 5. La dificultad o imposibilidad de restauración como criterio funda¬mentador de la aplicación del subtipo agravado del artículo 326 CP . 6. Prescripción . F. El deber de restauración derivado de la existencia de responsabilidad administrativa . 1. La idoneidad del Derecho Público para la exigencia de responsabilidad por daños al medio ambiente . 2. Supuestos de responsabilidad por daños ambientales según el Derecho Administrativo . G. La restauración como Principio General del Derecho Ambiental. La superación del principio «quien contamina, paga» . CAPÍTULO III LA RESTAURACIÓN POR INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA A. Responsabilidad de los particulares por daños causados con motivo de la infracción de la normativa administrativa de protección ambiental . 1. Las sanciones . 2. La reclamación de indemnización y la exigencia de reposición de la situación alterada a su estado originario . 3. La restauración derivada de la infracción administrativa . 4. Características de este tipo de responsabilidad . a) El sujeto responsable . b) Objeto sobre el que recae el perjuicio . c) Carácter del daño . d) La relación de causalidad . e) Fundamentación de la responsabilidad . f) Plazo de prescripción . B. El deber de restauración derivado de la existencia de responsabilidad del sujeto particular causante del daño por la infracción administrativa . 1. Naturaleza civil o administrativa . 2. La posibilidad de considerar al deber de restaurar como una sanción impuesta al autor de una infracción causante de daño ambiental . 3. Principios de aplicación . a) Principios de legalidad y tipicidad . b) Principio de culpabilidad . c) Principio de proporcionalidad . d) Principio «ne bis in idem». Su posible vulneración por la simultánea imposición de una sanción y de la obligación de restaurar . 4. Procedimiento administrativo para la imposición de la obligación de restaurar . a) Procedimiento sancionador. La posibilidad de adoptar la medida restauradora con carácter cautelar o urgente . b) Procedimiento complementario del sancionador . c) Procedimiento autónomo . d) Actuaciones posteriores a la resolución de los procedimientos . e) La terminación convencional de los procedimientos . 5. La cuestión del daño ambiental causado y la dificultad de restauración como agravante en cuanto a la graduación de las sanciones y como criterio para la calificación de la infracción . 6. El privilegio de autotutela para la exigencia del cumplimiento de la obligación de restauración . 7. La imposición de la obligación restauradora como la principal medida de concreción de la responsabilidad por daños ambientales . CAPÍTULO IV LA RESTAURACIÓN POR LOS DAÑOS OCASIONADOS POR ACTIVIDADES A. Responsabilidad de los particulares por daños causados al medioambiente por el funcionamiento de una actividad lícita . 1. La responsabilidad por el desarrollo de la actividad . 2. Responsabilidad y autorización . 3. La restauración como medida de responsabilidad por los daños producidos por actividades . B. Características del deber de restauración derivado de la existencia de este tipo de responsabilidad . 1. El sujeto responsable como obligado al cumplimiento del deber de restaurar . 2. Fundamentación . 3. Relación de causalidad . 4. Prescripción . 5. Procedimiento para su exigibilidad . C. La insuficiencia de la inclusión de medidas restauradoras en las Evaluaciones de Impacto Ambiental . D. Algunos supuestos expresamente previstos de actividades con repercusión ambiental que conllevan el deber de restauración . 1. Restauración de espacios afectados por obras públicas o de repercusión social . 2. Restauración de espacios afectados por extracciones mineras . 3. Restauración de espacios afectados por accidentes en actividades . 4. El accidente de Aznalcóllar . a) El daño ocasionado: Su trascendencia ambiental, gravedad, ámbito de incidencia y dificultad de evaluación . b) El carácter «accidental» de los hechos y su incidencia en la responsabilidad por los daños . c) El papel de la Administración . d) La solución judicial y su problemática . e) La exigibilidad del deber de restauración ambiental como posible solución . 5. Los accidentes en el transporte marítimo de hidrocarburos. El caso del accidente del Prestige . a) La contaminación marina por vertidos de hidrocarburos . b) El carácter «accidental» de los naufragios de buques petroleros . c) Consecuencias y soluciones previstas por el Derecho de la Unión Europea . d) Los hechos y los daños causados por el accidente del Prestige . e) La actuación administrativa y las responsabilidades por el siniestro . E. Las propuestas de la futura Directiva sobre responsabilidad ambiental en relación con la prevención y reparación de daños ambientales . 1. Ámbito de aplicación . 2. El régimen de responsabilidad previsto. . CAPÍTULO V EL DEBER DE RESTAURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA A. La función pública administrativa de restauración ambiental . 1. La protección del medio ambiente como función administrativa consolidada . 2. Objeto de la función pública ambiental. . 3. La Administración pública como sujeto restaurador . a) Distribución de competencias . b) Problemas originados por la distribución de competencias . c) La posición jurídica de la Administración restauradora frente al responsable . 4. La actividad de restauración llevada a cabo por la Administración . a) Restauración de espacios naturales y zonas húmedas de cuencas hidrográficas . b) Planes de recuperación de suelos contaminados . 5. La Administración como garante de la efectividad de la restauración. Los medios de que dispone para su ejecución forzosa . a) Apremio sobre el patrimonio . b) Multas coercitivas . c) Ejecución subsidiaria . d) Otras medidas previstas por la normativa . B. La responsabilidad de la Administración por daños al medio ambiente . 1. Consideraciones generales . 2. El sujeto responsable . 3. Objeto de la lesión y legitimación para la exigencia de este tipo de responsabilidad . 4. Características del daño . 5. Fundamento de la responsabilidad . 6. La relación de causalidad . 7. Prescripción de la acción para exigirla . 8. Procedimiento para la exigencia de responsabilidad a la Administración Pública por daños causados al medio ambiente . 9. Supuestos en que se podrá exigir responsabilidad a la Administración por daños ambientales . a) Por la acción administrativa . b) Por omisión de su función de control o protección ambiental . C. La responsabilidad de autoridades y funcionarios . 1. Responsabilidad penal . 2. Responsabilidad disciplinaria . BIBLIOGRAFIA .

Introducir comentario
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar