El nuevo proceso penal sin Código Procesal Penal

El nuevo proceso penal sin Código Procesal Penal
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
79,00 € 75,05 € (Descuento -5.0%)
Gastos de Envío Gratuitos*
Gastos Contrarrembolso Gratuitos*
Consultar disponibilidad en tiendas
*Promoción aplicable a direcciones de España (Peninsula y Baleares, NO Canarias), Andorra y Portugal.


En los últimos años nuestro proceso penal se ha visto sacudido por una serie de modificaciones de un calado en absoluto desdeñable. La concatenación de reformas ha convertido en continua novedad no pocas disposiciones de nuestra vetusta Ley de Enjuiciamiento Criminal. La estrategia no es, en efecto, la más conveniente. El encaje de conceptos de técnica procesal-penal del siglo XXI en una arquitectura decimonónica ha protagonizado y, sin duda, protagonizaráno pocos debates en la Academia y el Foro. Sobre algunos de ellos versa la obra colectiva que tiene entre sus manos. En sus páginas se analizan, conp rofundidad, aspectos tales como el cambio de régimen en la remisión de los atestados por delito sin autor conocido; el fortalecimiento del derecho de defensa; la regulación de los hallazgos casuales; el registro de material informático; la infiltración policial a través del agente encubierto virtual; el papel del Ministerio Fiscal en la investigación penal; la prueba ilícita; el decomiso, etc. En El nuevo proceso penal sin código procesal penal, el operador jurídico encontrará el fruto del trabajo de una muy nutrida nómina de especialistas que, desde una perspectiva inequívocamente analítica, han arrojado luz sobre buena parte de las cuestiones que hoy día ocupan el debate sobre la materia en la literatura especializada. Índice EL PROFESOR MANUEL SERRA DOMÍNGUEZ Y LA CÁTEDRA DE DERECHO PROCESAL DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Manuel Cachón Cadenas 1. La cátedra de Derecho Procesal de Santiago en el periodo anterior a la llegada del profesor Serra a esta Universidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2. Acceso del profesor Serra a la cátedra de Derecho Procesal de Santiago . . . . . . . . . . 22 3. Principales aportaciones del profesor Serra al Derecho Procesal durante su estancia en Santiago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 MANUEL SERRA DOMÍNGUEZ Y EL DERECHO DE OBLIGACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Carlos Rogel Vide ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y JUICIOS PARALELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Pablo García Molina 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2. La protección de la imagen y de la identidad de los detenidos o presos . . . . . . . . . . . 31 3. La protección de la reserva y del secreto del sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4. La transmisión de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 6. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 JUICIOS PARALELOS: ¿LIBERTAD DE INFORMACIÓN O RETROALIMENTACIÓN NO JURÍDICA PERJUDICIAL PARA LA INVESTIGACIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Mar Montón García 1. ¿En qué momento hablamos en España de la presunción de inocencia? . . . . . . . . . . 44 2. ¿La presunción de inocencia actual es un derecho fundamental? . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3. Debilidad de la presunción de inocencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4. ¿Qué relación tienen estos principios: presunción de inocencia, principio de duda y principio «in dubio pro reo»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 5. ¿Existe conexión del principio de presunción de inocencia con el derecho al honor, intimidad y propia imagen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6. ¿Qué son los juicios paralelos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 7. ¿Resultan positivos los juicios paralelos televisados en la actualidad? ¿Es fácil contaminar a los jueces? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 8. ¿Qué responsabilidad tienen los medios de comunicación en la divulgación de la información? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Índice 8 9. Mis conclusiones finales . 55 10. Bibliografía . 56 ACERCA DEL CAMBIO DE RÉGIMEN EN LA REMISIÓN DE LOS ATESTADOS POR DELITO SIN AUTOR CONOCIDO . 57 Cristina Alonso Salgado 1. Marco de partida y leitmotiv de la reforma . 57 2. El cambio de régimen en la remisión de los atestados por delito sin autor conocido . 60 3. Un antecedente desde la distancia . 66 4. Luces y sombras de la nueva regulación . 68 5. Bibliografía . 74 EL FORTALECIMIENTO DEL DERECHO DE DEFENSA EN LOS ANTEPROYECTOS DE REFORMA DE LA LECRIM . 75 Vicente Gimeno Sendra 1. Introducción . 75 2. El Anteproyecto de 2011 . 75 2.1. Valoración personal . 75 2.2. La detención . 76 2.3. La investigación del M.F. . 77 2.3.1. El inicialmente investigado . 77 2.3.2. El sometido a la primera comparecencia . 80 2.3.3. Los recursos en la investigación . 84 2.4. El juicio oral: el visionado de los soportes audiovisuales y la lectura de documentos . 85 2.5. Los recursos ordinarios . 87 2.5.1. Los recursos contra autos . 87 2.5.2. Los recursos contra sentencias: el recurso de apelación . 88 2.6. El recurso de casación . 89 3. Estudio comparado del régimen de intervención de las partes privadas en los anteproyectos de LECrim de 2011 y 2013 . 90 3.1. Introducción . 90 3.2. Los derechos instrumentales de defensa . 90 3.2.1. La prohibición del doble enjuiciamiento . 90 3.2.2. La exclusión de la prueba prohibida . 91 3.3. El nacimiento del derecho de defensa . 92 3.3.1. En la detención . 93 3.3.2. En la investigación del M.F. . 94 3.4. La defensa en el juicio oral . 97 3.5. Los recursos ordinarios: la apelación . 98 3.6. El recurso de casación . 99 4. Conclusión . 100 EL DERECHO DE DEFENSA TRAS LAS REFORMAS DE 2015 . 101 Jaume Alonso-Cuevillas Sayrol 1. Las numerosas reformas procesales de 2015 . 101 2. El fortalecimiento del derecho de defensa . 103 3. Algunas breves y puntuales reflexiones sobre el estado actual del derecho de defensa en nuestro proceso penal . 105 3.1. El juicio de imputación . 105 3.2. La duración del proceso . 106 3.3. El axioma de la presunción de inocencia . 107 Índice 9 3.4. La dignidad de la detención . 108 3.5. Los supuestos de colisión con derechos fundamentales . 109 3.6. El juicio de acusación . 111 3.7. El sistema de recursos . 111 3.8. Otras medidas de agilización de la justicia penal . 113 4. A modo de conclusión final . 114 DERECHOS PROCESALES DE LA DEFENSA: CATÁLOGO DE MÍNIMOS . 117 Lidón Montón García 1. Introducción . 117 2. Planteamiento . 118 3. Los derechos de la defensa . 120 3.1. Denominación de la parte pasiva del proceso penal . 121 3.2. Los derechos de defensa . 122 3.2.1. Derecho a la interpretación y traducción . 122 3.2.2. Derecho a ser informado de la acusación . 123 3.2.3. Derecho a la asistencia letrada . 126 3.2.4. Derecho a la presunción de inocencia y a estar presente en el juicio . 126 3.2.5. Derechos de menores sospechosos o acusados . 127 3.2.6. Asistencia jurídica gratuita a sospechosos y acusados . 128 4. Conclusiones . 128 EL FORTALECIMIENTO DEL DERECHO A LA ASISTENCIA LETRADA: LA ENTREVISTA PREVIA Y RESERVADA ANTES DE LA DECLARACIÓN DEL INCULPADO . 131 Eva Isabel Sanjurjo Ríos 1. La incidencia de las últimas reformas procesales sobre el derecho de defensa . 131 2. La entrevista previa con el letrado: medio eficaz para potenciar el derecho de defensa . 134 2.1. Contextualización: la «defectuosa» asistencia letrada al detenido en sede policial hasta el 2015 . 135 2.2. La inclusión de la entrevista previa y los presupuestos para su efectividad . 136 2.2.1. El derecho a la información: ¿con qué extensión? . 137 2.2.2. El derecho de acceso a las actuaciones y algunos problemas interpretativos en situaciones de privación de libertad . 140 2.2.3. El carácter reservado de la entrevista . 141 3. Bibliografía . 142 EL AUTO DEL ART. 779,1-4 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL. UNA IMPUTACIÓN DE HECHO JURÍDICAMENTE RELEVANTE. (A PROPÓSITO DEL AUTO DE LA SECCIÓN SEGUNDA DE LA AUDIENCIA PROVINCIAL DE ALICANTE DE DIECIOCHO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIECISIETE) . 145 José María Asencio Mellado 1. Introducción . 145 2. El hecho punible como hecho jurídicamente relevante. El objeto del proceso . 148 2.1. El hecho como objeto del proceso . 149 2.2. La teoría del hecho natural . 150 2.3. El hecho normativo como objeto del proceso . 152 3. La doctrina del Tribunal Supremo. Una complejidad innecesaria que genera inseguridad jurídica . 155 3.1. El hecho punible como hecho jurídicamente calificado . 158 3.2. El derecho a la información de la imputación como posible explicación de la doctrina del TS . 161 Índice 10 3.3. Conclusión . 163 4. La naturaleza y funciones del auto del art. 779,1-4 LECrim . 167 5. El auto de la AP de Alicante, como manifestación de la alteración de la naturaleza del auto del art. 779,1-4 LECrim. Su carácter inquisitivo . 170 5.1. Presupuesto del que parte . 172 5.2. Primera contradicción . 172 5.3. Segunda contradicción . 172 5.4. Tercera contradicción . 173 5.5. Cuarta contradicción . 176 5.6. Conclusiones . 177 LA DEFICIENTE REGULACIÓN DE LOS HALLAZGOS CASUALES Y SU ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL . 181 Raquel Castillejo Manzanares 1. Introducción . 181 2. Reforma y principios rectores . 184 3. Hallazgos casuales en la diligencia de entrada y registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 3.1. Atendiendo a la literalidad del precepto . 190 3.2. Análisis jurisprudencial . 191 3.3. La necesaria autorización judicial . 194 4. La interceptación de las comunicaciones telefónicas y otras medidas tecnológicas de investigación . 196 4.1. Distinción con otras medidas limitativas de derechos fundamentales . 196 4.2. Conexidad y ausencia de ella . 197 4.3. Interpretación extensiva a los delitos conexos . 205 5. Valoración por el órgano jurisdiccional de la legitimidad de la injerencia . 206 5.1. Hallazgos casuales derivados de medidas limitativas de derechos fundamentales . 206 5.2. Hallazgos casuales derivados de medidas limitativas de derechos fundamentales declaradas nulas . 207 5.3. Impugnación de la legitimidad de la injerencia . 213 6. Juez competente para conocer del delito conocido casualmente . 220 EL REGISTRO DE MATERIAL INFORMÁTICO: REQUISITOS Y DERECHOS AFECTADOS . 225 Carmen Rodríguez Rubio 1. Cuestiones preliminares . 225 2. Asunto Trabajo Rueda C. España, Sentencia de 30 de mayo de 2017 . 226 3. Derechos afectados en el registro de material informático . 228 4. La ausencia de regulación de diligencias de investigación en los delitos informáticos antes de la Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre . 230 5. Registro de dispositivos de almacenamiento informático . 232 6. Bibliografía . 234 LA INFILTRACIÓN POLICIAL A TRAVÉS DEL AGENTE ENCUBIERTO VIRTUAL COMO MEDIDA DE INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA . 237 Almudena Valiño Ces 1. Medidas de investigación y reforma procesal penal . 237 2. Análisis del agente encubierto como medida de investigación . 239 2.1. Con carácter preliminar . 239 2.2. Aproximación conceptual . 241 2.3. Acerca de la naturaleza y características . 245 3. Diversas cuestiones acerca del agente encubierto y su infiltración en internet . 248 Índice 11 3.1. Canales cerrados de comunicación y derechos fundamentales afectados . 249 3.2. Ámbito subjetivo de la infiltración policial . 253 3.3. Ámbito objetivo de la infiltración policial . 254 3.4. Intercambio o envío de archivos ilícitos y análisis de los resultados de los algoritmos aplicados para la identificación de dichos archivos . 256 3.5. La obtención de imágenes y grabación de las conversaciones por el agente encubierto informático . 260 3.6. El valor probatorio de su actuación . 261 4. Conclusiones . 263 5. Bibliografía . 264 LA VIDEOVIGILANCIA COMO ACTO DE INVESTIGACIÓN LIMITADOR DE DERECHOS FUNDAMENTALES . 269 Carmen Durán Silva 1. Introducción . 269 2. El binomio libertad-seguridad: derechos fundamentales afectados durante la práctica de la videovigilancia . 270 3. Videovigilancia y principio de proporcionalidad . 275 3.1. Cuestiones generales . 275 3.2. Instalaciones de videocámaras en lugares públicos . 276 3.2.1. Legalidad . 276 3.2.2. La observancia del principio de proporcionalidad . 283 3.3. Instalaciones de videocámaras en lugares privados . 288 3.3.1. Principio de legalidad . 288 3.3.2. Principio de proporcionalidad . 291 4. Bibliografía 295 LA MOTIVACIÓN DE LA RESOLUCIÓN QUE ACUERDA LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA . 297 Pedro Álvarez Sánchez de Movellán 1. Un apunte sobre los medios de investigación tecnológica . 297 1.1. Una regulación sorprendentemente tardía . 297 1.2. Investigación tecnológica: la línea roja de la legalidad . 298 2. Breve valoración sobre el régimen de disposiciones comunes . 299 2.1. Relevancia de las normas que por comunes, deberán aplicarse a todas las medidas de investigación . 299 2.2. La resolución judicial que acuerda la medida y el régimen de disposiciones comunes . 300 3. La resolución judicial que autoriza o deniega la medida de investigación . 301 3.1. Sobre la motivación judicial de la debida proporcionalidad . 303 3.2. La adopción de medidas sin resolución judicial . 304 3.3. ¿Hasta dónde la motivación? . 305 3.3.1. Sobre el hecho punible objeto de investigación . 305 3.3.2. A vueltas con los hallazgos casuales . 306 3.3.3. El soporte físico o el contenido de información digital . 306 3.3.4. La extensión de la medida en la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas . 307 3.3.5. La unidad investigadora. Régimen del agente encubierto informático . 307 4. Bibliografía . 307 Índice 12 PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD NACIONAL Y SECRETO DE LAS COMUNICACIONES . 309 Alicia González Monje 1. La evolución del concepto de seguridad nacional . 309 1.1. Las estrategias de seguridad. El marco de la seguridad nacional y europea . 310 2. Interceptación masiva de comunicaciones y datos . 312 2.1. Las reacciones ante las revelaciones de espionaje masivo . 313 2.1.1. Naciones Unidas . 313 2.1.2. Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 2.1.3. Consejo de Europa . 315 3. Conclusiones . 316 4. Bibliografía . 317 REDES SOCIALES Y PROCESO PENAL: UNA RADIOGRAFÍA . 321 Ana Rodríguez Álvarez 1. Introducción . 321 2. Las redes sociales y el proceso penal: tipos delictivos reflejados en la jurisprudencia . 322 3. Redes sociales y competencia judicial . 328 4. Redes sociales e imparcialidad judicial . 329 5. Modos de acceso al proceso de la información contenida en redes sociales . 330 5.1. Información aportada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad . 330 5.2. Información aportada por los propios implicados . 332 6. Soportes de la información y valoración de la prueba . 337 7. Condenas y redes sociales . 341 8. A modo de conclusión . 344 9. Bibliografía . 345 EL PAPEL DEL MINISTERIO FISCAL EN LA INVESTIGACIÓN PENAL, HACIA QUÉ MODELOS NOS DIRIGIMOS . 347 Albert González i Jiménez 1. Introducción . 347 2. Cuestión previa. Investigación e instrucción . 348 3. La regulación de la intervención del Ministerio Fiscal en la investigación penal . 350 4. Revés a la instrucción por parte del Ministerio Fiscal con el actual marco normativo. Comentarios a la Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de enero de 2017 . 351 5. A quién debería corresponder la instrucción . 353 6. Conclusiones . 356 7. Bibliografía . 358 LA CONFIGURACIÓN ORGÁNICA DE LA FUTURA FISCALÍA EUROPEA: PROSPECTIVA SOBRE SU IMPACTO EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ESPAÑOL . 361 Antonio Martínez Santos 1. El final del problemático camino hacia la creación de la Fiscalía Europea y la aprobación de la Directiva PIF . 361 2. La evolución del modelo de Fiscalía Europea en las sucesivas versiones de la propuesta de Reglamento . 363 3. La configuración orgánica definitiva de la Fiscalía Europea . 365 4. Prospectiva sobre la implantación de la Fiscalía Europea en España . 370 5. Bibliografía . 373 Índice 13 LA CRECIENTE PRESENCIA DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD EN EL PROCESO PENAL. EN PARTICULAR EN EL JUICIO POR DELITOS LEVES Y EN EL PROCEDIMIENTO POR ACEPTACIÓN DE DECRETO DEL FISCAL . 375 Piedad González Granda 1. Los principios procesales no son inmutables . 375 2. La paradoja de la publicización del proceso civil y la privatización del proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 3. La privatización del proceso penal en las últimas manifestaciones normativas . 383 3.1. El binomio legalidad/oportunidad en la formulación inicial de la LECR . 383 3.2. El reforzamiento del principio de oportunidad en el proceso penal en las últimas manifestaciones normativas y en los dos anteproyectos frustrados . 385 4. Aspectos concretos del reforzamiento del principio de oportunidad en el juicio por delitos leves . 388 4.1. Análisis crítico . 391 5. Aspectos concretos del reforzamiento del principio de oportunidad en el procedimiento por aceptación de Decreto del fiscal. Análisis crítico . 397 5.1. Análisis crítico . 400 LA CONFORMIDAD. VINCULACIÓN, CONTROL JUDICIAL E IMPUGNACIÓN . 403 José Mª Roca Martínez 1. Introducción . 403 2. Carácter vinculante de la conformidad . 404 3. Control judicial sobre la conformidad . 405 4. Control sobre los hechos . 406 5. Control sobre la calificación y sobre la pena . 407 6. La impugnación de la sentencia de conformidad . 408 7. Circunstancias que permiten la impugnación de la sentencia de conformidad . 408 8. La imposibilidad de revisar los hechos aceptados . 409 9. La imposibilidad de revisar cuestiones de fondo . 410 10. Intentos de reforma . 411 11. El anteproyecto de LECrim 2011 . 411 12. El anteproyecto de CPC de 2013 . 412 13. Recapitulación . 412 14. Bibliografía . 413 MEDIACIÓN, PROCESO PENAL Y VÍCTIMA . 415 Mª Isabel González Cano 1. Sistemas de justicia restaurativa y proceso penal . 415 2. Víctima, justicia restaurativa y mediación penal. ¿Contribuye la mediación penal a la protección y defensa de los intereses de la víctima? . 422 3. La mediación penal como sistema de privatización del conflicto o de priorización de la reparación a la víctima . 429 4. Últimos avances sobre la integración de la mediación en el proceso penal . 434 5. Bibliografía . 441 JUSTICIA RESTAURATIVA, VÍCTIMA Y MEDIACIÓN PENAL: TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 2012/29 UE Y PERSPECTIVAS DE FUTURO . 445 Teresa Armenta Deu 1. Introducción: justicia restaurativa, víctima y mediación penal . 445 2. Elementos normativos . 446 3. La justicia restaurativa: breve aproximación . 453 Índice 14 4. Mediación penal . 456 4.1. Breve referencia a los antecedentes . 457 4.2. La situación en España . 458 A) Proceso de menores . 459 B) Incorporación de la reparación/mediación en diferentes textos normativos . 460 4.3. Los principios de la mediación penal . 460 4.4. Tipología de casos derivables a mediación o ámbito objetivo de la misma . 462 4.5. Fases procesales en que se desarrolla la mediación y efectos . 463 5. La mediación en la Directiva 2012/29 UE, el Estatuto de la víctima del delito y el RD 1109/2015 . 463 6. La mediación penal en el anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2011 y en el borrador de Código Procesal penal de 2013 . 467 7. Las experiencias piloto . 470 7.1. Primera experiencia piloto . 471 7.2. Segunda experiencia piloto. Selección de gráficos . 471 7.3. Tercera experiencia piloto. Selección de gráficos . 476 8. Reflexiones finales . 479 «TÄTER-OPFER-AUSGLEICH» (TOA) COMO MODELO DE LA MEDIACIÓN PENAL EN EL SISTEMA ESPAÑOL . 483 Margarita Roig Torres 1. Introducción . 483 2. Acciones de la víctima en el proceso penal . 485 3. El TOA en el Código penal . 486 3.1. Determinación de la pena . 486 3.2. Atenuación y renuncia a la pena . 487 3.3. Amonestación con reserva de pena . 489 4. El TOA en el Código Procesal Penal . 490 4.1. Renuncia o suspensión de la acusación . 490 4.2. Valoración preceptiva de la mediación . 491 4.3. Información al centro de mediación . 491 5. Procedimiento y centros de mediación . 492 6. Críticas . 493 7. La mediación «reglada» en los textos de reforma españoles . 495 8. Bibliografía . 496 ¿HASTA CUÁNDO VAMOS A SEGUIR ASÍ SEÑOR/A LEGISLADOR/A? O SOBRE POR QUÉ YA NO SE PUEDE DEFENDER LA MEDIACIÓN PENAL EN EL MARCO JURÍDICO VIGENTE . 499 Ixusko Ordeñana Gezuraga 1. Contextualización de la mediación penal en el ámbito del derecho jurisdiccional diversificado . 499 1.1. El derecho jurisdiccional diversificado . 499 1.2. La mediación penal en cuanto instrumento del derecho jurisdiccional diversificado con énfasis en sus bondades . 501 2. Sobre la falta de apuesta firme por la mediación penal en el ordenamiento jurídico español hasta la actualidad . 504 2.1. Marco jurídico en el que se está implementando la mediación penal en España . 504 2.2. Intentos de regulación frustrados . 507 3. A modo de conclusión o sobre por qué ya no se puede defender la mediación penal en el marco jurídico vigente . 507 4. Bibliografía . 509 Índice 15 MEDIACIÓN PENAL ELECTRÓNICA COMO VÍA DE PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS ESPECIALMENTE VULNERABLES . 511 Fernando Martín Diz 1. La mediación penal en delitos cometidos por adultos sin «Ley de mediación penal»: escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 2. Mediación penal en delitos cometidos por adultos: experiencias y opciones actuales . 513 3. Mediación penal y nuevas tecnologías. Ventajas de la mediación electrónica para las víctimas especialmente vulnerables . 515 4. Aplicabilidad legal y real: planteamientos para una norma legal sobre mediación penal con adultos infractores en sede electrónica . 518 5. Bibliografía . 521 CONSIDERACIONES EN TORNO A LA DENOMINADA MEDIACIÓN POLICIAL . 523 Sonia Rama Martínez 1. Mediación policial vs. omisión del deber de perseguir delitos . 528 2. Bibliografía . 532 EL ESTATUTO JURÍDICO DE LA VÍCTIMA. EL MODELO ESPAÑOL Y OTRAS MANIFESTACIONES EN EL ÁREA DE IBEROAMÉRICA . 535 Laura Álvarez Suárez 1. La evolución histórica del estatuto jurídico de la víctima . 535 2. Posición jurídica de la víctima en el ámbito de la UE: la Directiva 2012/29/UE . 536 3. El Estatuto Jurídico de la Víctima en el Ordenamiento español . 538 3.1. El ámbito de aplicación de la Ley 4/2015 y el concepto de víctima . 539 3.2. Los derechos extraprocesales de las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539 3.3. La participación de las víctimas en el proceso . 540 3.4. Las medidas de protección de las víctimas . 542 4. La posición jurídica de la víctima en Iberoamérica . 543 5. Derechos de las víctimas en algunos estados de Iberoamérica . 545 6. Valoración final . 546 7.- Bibliografía . 547 ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA VÍCTIMA EN EL SISTEMA PENAL: LA MEDIACIÓN COMO MODELO DE JUSTICIA RESTAURATIVA . 549 Laura Serramià Balaguer 1. Bibliografía . 557 EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO MEDIATORIO COMO CONDICIÓN DE LA SUSPENSIÓN EXCEPCIONAL DE LA PENA . 561 Natalia Pérez Rivas 1. Introducción . 561 2. Requisitos legales para la concesión de la suspensión excepcional: especial referencia al esfuerzo por reparar el daño . 562 3. La reparación del daño como condición a observar para la concesión de la suspensión excepcional . 564 3.1. Normativa internacional . 565 3.2. La situación en la normativa española con anterioridad a la reforma penal de 2015 . 566 3.3. La situación actual en la normativa española con posterioridad a la reforma penal de 2015 . 567 16 Índice 4. El incumplimiento de la satisfacción de la responsabilidad o del acuerdo mediatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 4.1. Consecuencias del incumplimiento de la satisfacción de la responsabilidad o del acuerdo mediatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 4.2. Procedimiento en caso de incumplimiento de la satisfacción de la responsabilidad o del acuerdo mediatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572 4.3. La revocación de la suspensión excepcional de la pena: consecuencias . . . . . . . . 572 5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 EL ESTATUTO JURÍDICO DE LA VÍCTIMA DEL DELITO: SU DERECHO A LOS RECURSOS . . 577 José Francisco Etxeberria Guridi 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577 2. El derecho al recurso en el proceso penal español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 3. El derecho al recurso de la víctima parte en el proceso (acusación particular) . . . . . . . 583 4. El derecho al recurso de la víctima no parte procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 4.1. ¿Nos hallamos ante un nuevo concepto de recurso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 4.2. ¿Era necesaria esta legitimación extraordinaria en nuestro ordenamiento? . . . . 589 4.3. El antecedente de la participación del perjudicado (no acusación particular) en la LO 5/2000, de responsabilidad penal del menor . . . . . . . . . . . . 590 4.4. Un supuesto dudoso: el recurso de la decisión de no facilitar interpretación o traducción a la víctima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591 4.5. El recurso por la víctima de la resolución de sobreseimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 593 4.5.1. Algunas dudas acerca de la Directiva y su transposición . . . . . . . . . . . . . 593 4.5.2. Condición previa: ser informada de la resolución de sobreseimiento . . . 595 4.5.3. ¿Resulta de aplicación en el procedimiento por delitos leves y en los juicios rápidos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596 4.5.4. El recurso contra la resolución de sobreseimiento en el procedimiento ordinario por delitos graves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 4.5.5. El recurso contra la resolución de sobreseimiento en el procedimiento abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599 4.5.6. Los plazos para recurrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601 4.5.7. De la postulación para personarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 4.6. El recurso por la víctima de determinadas resoluciones en la fase de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604 5. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609 DISPENSA DEL DEBER DE DECLARAR, TESTIGO-VÍCTIMA Y VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA ECUACIÓN DIFÍCIL DE RESOLVER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 Marcos Loredo Colunga 1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 2.1. Previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 2.2. Necesidad de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 619 2.3. Enfoque de la problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620 2.4. Papel de la víctima en el proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 620 2.5. ¿Un tratamiento específico para las víctimas de violencia de género? . . . . . . . . 620 2.6. ¿El mismo tratamiento para todas las víctimas de violencia de género? . . . . . . . 621 2.7. Una respuesta individualizada y personalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621 2.8. Sobre la posibilidad de restringir el ámbito de la dispensa . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 2.9. La exclusión de la dispensa para la denunciante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622 2.10. La exclusión de la dispensa para la acusación particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 2.11. La vinculación de la dispensa a la subsistencia del matrimonio o la convivencia efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623 Índice 17 2.12. El valor de las declaraciones previas de la víctima . 624 2.13. Final . 624 3. Bibliografía . 624 NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA PRUEBA ILÍCITA . 627 Joan Picó i Junoy 1. Introducción: un vacío normativo que es necesario cubrir en la futura Ley de Enjuiciamiento Criminal . 627 2. Primer paso: donde estamos . 631 2.1. Concepto. Distinción entre prueba ilícita y prueba ilegal . 631 2.2. El problema del alcance de la ilicitud probatoria: la doctrina de los frutos del árbol prohibido o efectos reflejos de la prueba ilícita . 636 2.2.1. Introducción . 636 2.2.2. La falta de recepción normativa en el art. 11.1 LOPJ . 636 2.2.3. Inadmisión de ciertos efectos reflejos de la prueba ilícita: límites (arts. 243 LOPJ y 230 LEC) . 639 2.3. Efectos de la estimación de la ilicitud de la prueba . 641 3. Segundo paso: hacia donde vamos . 645 3.1. La STS 116/2017, de 23 de febrero . 645 3.2. Valoración crítica de la STS 116/2017, de 23 de febrero . 647 4. Reflexión final . 648 POLICÍA JUDICIAL Y PRUEBA ILÍCITA. REGLA DE EXCLUSIÓN Y EFECTO DISUASORIO: UN ERROR DE BASE . 649 Jordi Nieva Fenoll 1. Introducción . 649 2. Origen de la regla de exclusión . 651 3. Problemas del efecto disuasorio como fundamento de la ilicitud . 653 3.1. Excepción a la regla de exclusión . 655 3.2. Excepciones a la doctrina de los frutos del árbol envenenado . 657 4. Reconfiguración de la regla de exclusión: el doble requisito de licitud de las actuaciones policiales . 660 5. La vulneración de un derecho fundamental como indicio evidente de manipulación de pruebas . 662 6. Propuesta de excepción única a la regla de exclusión: la notoria realidad de los hechos descubiertos . 664 7. La sanción al policía infractor . 673 LA PERSPECTIVA PROCESAL DEL DECOMISO . 677 Lorenzo M. Bujosa Vadell 1. Introducción . 677 2. El decomiso o la confiscación y la criminalidad organizada . 678 3. La perspectiva internacional . 682 3.1. La aplicación del decomiso en los tratados internacionales . 682 3.2. El decomiso en el proceso ante la Corte Penal Internacional . 688 4. La perspectiva del Derecho europeo . 692 4.1. La aplicación del decomiso en el Derecho Europeo . 692 4.1.1. Consejo de Europa . 692 4.1.2. Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695 4.2. Decomiso y reconocimiento mutuo . 699 5. La perspectiva española . 703 5.1. El decomiso como medida aplicable en el proceso penal . 704 Índice 18 5.1.1. El decomiso como medida aplicable en un proceso penal ordinario . 704 5.1.2. La eventual intervención de terceros . 709 5.2. El proceso de decomiso autónomo . . 712 5.2.1. Naturaleza . 713 5.2.2. Objeto . 714 5.2.3. Procedimiento . 714 5.2.4. Problemas de prueba . 715 5.2.5. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716 LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS AFECTADOS POR EL DECOMISO . 719 Jesús Conde Fuentes 1. Consideraciones introductorias . 719 2. La intervención en el proceso penal de terceros afectados por el decomiso . 721 2.1. Régimen jurídico del decomiso de bienes en poder de terceros . 721 2.2. Llamada al proceso de terceros que puedan resultar afectados por el decomiso . 725 2.3. Especialidades de la intervención y citación a juicio del tercero . 727 2.4. Posibles conductas del tercero . 729 2.5. Sentencia y recursos . 731 3. La intervención de terceros en el procedimiento de decomiso autónomo . 732 4. Bibliografía . 738 LA PRISIÓN PROVISIONAL EN ESPAÑA Y SU PROBLEMÁTICA REGULACIÓN . 739 Mª Inmaculada Sánchez Barrios 1. Introducción . 739 2. Aspectos fundamentales de la prisión provisional y principales problemas en su regulación . 740 3. La audiencia previa preceptiva: la garantía de la imparcialidad judicial, del principio acusatorio, del de contradicción y del derecho de defensa en el procedimiento de adopción de la prisión provisional . 742 4. Bibliografía . 748 LA DIRECTIVA (UE) 2016/680 Y LA PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL DERIVADA DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL PENAL . 751 Iñaki Esparza Leibar 1. Protección de datos de carácter personal en el marco de la investigación penal de un estado de derecho. Las claves de la cuestión . 751 2. El derecho fundamental a la privacidad y su correlativo a la protección de datos ante la investigación y la actividad jurisdiccional integralmente considerada . 755 3. En torno a la Directiva 2016/680 de la UE, de 27 de abril de 2016, y a la exigencia de protección de datos de carácter personal derivados de la actividad jurisdiccional penal . 756 4. Conclusión . 759 PROCESO PENAL FRENTE A PERSONA JURÍDICA: GARANTÍAS PROCESALES . 761 Coral Arangüena Fanego 1. Introducción. La responsabilidad penal de las personas jurídicas y la regulación de sus consecuencias procesales . 761 2. Derecho de acceso al proceso en adecuadas condiciones informativas y defensivas . 764 2.1. Imputación . 764 2.2. Presencia/ausencia en las actuaciones y cumplimiento del derecho a la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766 Índice 19 3. Derecho de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 770 3.1. Derecho a la autodefensa. Especial consideración de la conformidad . 770 3.2. Derecho a la defensa técnica . 773 3.3. Derecho a la asistencia jurídica gratuita . 774 4. Derecho a la traducción e interpretación . 777 5. Derecho a la presunción de inocencia . 778 5.1. Derecho a no autoincriminarse (derecho a guardar silencio, a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable) . 779 5.2. Presunción de inocencia y medidas cautelares . 781 5.3. Presunción de inocencia y carga de la prueba . 782 EL DERECHO FUNDAMENTAL DE DEFENSA Y LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA . 787 Walter Reifarth Muñoz 1. Introducción . 787 2. ¡Abajo con el axioma societas delinquere non potest!: La actual regulación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en España . 788 2.1. Sujetos responsables y sujetos excluidos . 788 2.2. Ámbito de aplicación y acreditación del hecho punible . 789 2.3. El programa de compliance: la columna vertebral de la reforma . 790 2.4. ¿Un nuevo modelo de responsabilidad? . 792 3. Representación y asistencia letrada de las personas jurídicas: nuestro Tribunal Supremo en la encrucijada . 793 3.1. Punto de partida: viejas garantías para el nuevo reto . 793 3.2. El representante especialmente designado . 795 3.2.1. Regulación legal . 795 3.2.2. De cómo frenar al representante aprovechado . 797 3.3. La defensa técnica: el caso del abogado indiscreto . 798 4. Conclusiones . 800 5. Bibliografía . 801 LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA PENAL Y DEL PROCEDIMIENTO PENAL ADECUADO EN LOS PROCESOS POR DELITOS COMETIDOS POR PERSONAS JURÍDICAS . 803 Ana María Rodríguez Tirado 1. Introducción. La persona jurídica investigada/acusada . 803 2. La determinación de la competencia penal y del procedimiento penal adecuado . 807 2.1. Intervención de la persona jurídica investigada/acusada en el proceso penal . 807 2.2. Determinación de la competencia penal . 808 2.3. Determinación del procedimiento penal adecuado en procesos por delitos cometidos por personas jurídicas . 810 3. Determinación de la competencia penal y del procedimiento penal en relación a ciertos delitos cometidos por personas jurídicas . 814 4. Bibliografía . 817 LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EX ANTE: LOS MODELOS DE COMPLIANCE . 819 Mar Jimeno Bulnes 1. Introducción . 819 2. Acto primero: antecedentes y estado de la cuestión . 826 3. Acto segundo: el origen de la responsabilidad penal de la empresa y el embrión de los programas de cumplimiento (compliance) . 834 Índice 20 4. Acto tercero: compliance y exención de responsabilidad penal . 839 5. Reflexión final . 847 6. Bibliografía . 851

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar