¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 963 392 051 / FAX: 963 615 480
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
El libro elabora un concepto de sociedad cooperativa integrado por dos elementos: la mutualidad y la participación del socio en la gestión de los asuntos sociales, y se centra en el estudio de este segundo elemento, que atribuye al socio un intenso poder de decisión que se desenvuelve en la asamblea general. CARACTERÍSTICAS La obra define a la cooperativa como la sociedad que explota una empresa con la finalidad de satisfacer las necesidades de sus socios, quienes asumen, además de la obligación de aportar capital, la de realizar actividades económicas con aquella y ostentan el derecho a participar en la gestión social. Y, en desarrollo de este último aspecto, se destaca la vertiente del Derecho de sociedades cooperativas como Derecho de la organización societaria. SUMARIO 11 1.1.2. La tutela del socio minoritario y la cuestión del socio decontrol................................................................................. 3561.1.3. La protección de los acreedores frente al ejercicio delpoder societario.................................................................. 359 1.2. Los problemas cooperativos de gobierno corporativo ......................... 3611.2.1. La admisibilidad del voto plural y la protección de laactividad cooperativizada................................................... 3611.2.1.1. El voto plural y los principios cooperativos ...... 3621.2.1.2. El voto plural y la mutualidad............................ 3651.2.2. Las divergencias en la actividad cooperativizada............. 3711.2.3. El alejamiento del socio..................................................... 3731.2.4. El ejercicio indirecto de la actividad cooperativizada y del objeto social.................................................................. 3821.2.5. Los intereses extrasocietarios............................................ 3871.2.6. Los efectos de la Ley en la determinación del podersocietario............................................................................. 387 2. Los instrumentos de gobierno corporativo en las cooperativas ............. 393 2.1. La asamblea general como instrumento de gobierno corporativo ...... 3952.1.1. El control del poder societario por los mercados y elpapel de la asamblea general............................................ 3992.1.2. El informe de gobierno corporativo y la asamblea gene-ral......................................................................................... 4052.1.3. La información no ?nanciera de los grupos de socieda-des y la asamblea general .................................................. 4172.1.4. El contenido de la página web corporativa y la asambleageneral................................................................................. 4202.1.5. Los deberes de lealtad y diligencia de los administrado-res y la asamblea general................................................... 4242.1.6. Las recomendaciones sobre la composición del órganode administración y la función de la asamblea general.. 4292.1.7. La remuneración de los administradores como compe-tencia de la asamblea general........................................... 4492.1.8. Los instrumentos jurídicos para la aplicación de las me-didas de gobierno corporativo y la asamblea general..... 455 2.2. La sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado como instru- mento de gobierno corporativo .......................................................... 460CAPÍTULO SEGUNDO LA ASAMBLEA GENERAL ............................................................................... 469 1. La asamblea general y la participación del socio en la gestión ........... 470 SUMARIO 12 2. La gestión .................................................................................................. 471 2.1. La gestión por la asamblea general .................................................. 471 2.2. Fundamentos de la competencia de gestión de la asamblea general . 4852.2.1. La posición jurídica del socio en la sociedad cooperativa 4892.2.2. El riesgo............................................................................... 4952.2.3. La responsabilidad por actos de gestión.......................... 5042.2.4. El interés social................................................................... 5192.2.5. La irrepartibilidad patrimonial con ?nes mutualistas..... 5212.2.6. La e?ciencia........................................................................ 524 2.3. La competencia de gestión de la asamblea general: modalidades ..... 5302.3.1. Competencia universal....................................................... 5302.3.2. Competencia estatutaria de gestión ordinaria................. 5412.3.3. Competencia legal de gestión extraordinaria.................. 5452.3.4. Competencia legal de gestión ordinaria.......................... 5562.3.5. Competencia de gestión a petición del consejo rector y a iniciativa de la asamblea general ................................... 556 2.4. El control de la gestión del órgano de administración ..................... 5582.4.1. Control previo de la gestión social del órgano de admi-nistración............................................................................. 5582.4.1.1. El derecho a la información............................... 5582.4.1.2. El debate general................................................. 5782.4.1.3. La política general............................................... 5792.4.1.4. Instrucciones y autorizaciones............................ 5812.4.2. Control posterior de la gestión social del órgano de ad-ministración........................................................................ 5942.4.2.1. El examen de la gestión social........................... 5942.4.2.2. La aprobación de las cuentas y la aplicación delos resultados........................................................ 6072.4.2.3. La responsabilidad............................................... 6092.4.2.4. Nombramiento y revocación de los miembrosdel órgano de administración............................ 610 3. Los derechos de participación ................................................................ 614 3.1. Concepto ............................................................................................ 614 3.2. Los titulares ...................................................................................... 6203.2.1. Los socios............................................................................ 6213.2.1.1. Concepto y elementos......................................... 6213.2.1.2. Capacidad para ser socio. Especial referenciaa las comunidades de bienes y a las personas jurídicas................................................................ 624 SUMARIO 13 3.2.1.3. La «mutuabilidad»............................................... 6393.2.1.4. La acumulabilidad............................................... 6573.2.1.5. Las situaciones del socio a prueba, del sociotemporal y del socio en proceso de baja volun-taria....................................................................... 6613.2.2. Los otros titulares de derechos de participación ............ 6703.2.2.1. El socio colaborador............................................ 6703.2.2.2. El asociado........................................................... 6773.2.2.3. El socio capitalista de las sociedades cooperati- vas mixtas.............................................................. 6833.2.2.4. El socio «ex mutualista»...................................... 6873.2.2.5. El propietario de títulos participativos.............. 6933.2.3. Otros sujetos sin derechos de participación.................... 6953.2.3.1. El tercero no socio.............................................. 6953.2.3.2. El bene?ciario de las prestaciones cooperativas 6993.2.3.3. El socio de la entidad socia................................ 7013.2.3.4. El titular de participaciones especiales.............. 7033.2.3.5. El titular de aportaciones con reembolso rehu-sado....................................................................... 706 3.3. Modalidades de los derechos de participación .................................. 7133.3.1. Derecho a ser convocado................................................... 7133.3.2. Derecho a solicitar la convocatoria de la asamblea gene-ral......................................................................................... 7243.3.3. Derecho a proponer asuntos para el orden del día........ 7403.3.4. Derecho de asistencia ........................................................ 7473.3.5. Derecho de voz................................................................... 7553.3.6. Derecho a formular propuestas de acuerdos................... 7593.3.7. Derecho de voto................................................................. 7633.3.7.1. Concepto y modalidades..................................... 7633.3.7.2. El reconocimiento legal del voto plural............ 7633.3.7.3. Régimen jurídico del voto plural....................... 7673.3.7.4. El voto plural y las situaciones de control en lasociedad cooperativa........................................... 7803.3.7.4.1. La compatibilidad del control conlos principios cooperativos................ 7803.3.7.4.2. El control interno control minorita-rio y control mayoritario................... 7833.3.7.4.3. El grupo cooperativo por subordina-ción ..................................................... 809 SUMARIO 14 3.3.8. Derecho a participar en la asamblea general medianterepresentante...................................................................... 8323.3.8.1. Naturaleza ............................................................ 8323.3.8.2. Participación mediante representante volunta-rio.......................................................................... 8343.3.8.3. Participación mediante representante legal...... 8523.3.8.4. Participación del socio persona jurídica me-diante representante orgánico y voluntario...... 8533.3.8.5. La responsabilidad del representante................ 8683.3.8.6. Infracción de las normas que regulan la repre-sentación .............................................................. 871 3.4. Privación temporal de los derechos de participación ......................... 874BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................. 895DOCUMENTOS................................................................................................. 919LEGISLACIÓN................................................................................................... 921 JURISPRUDENCIA............................................................................................ 927