Estudios Sobre el Contrato
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
En stock, entrega en 24-48h
28,00 € 26,60 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


Esta obra, dividida en dos partes, comprende varios estudios sobre la configuración del contrato en general y sobre concretos contratos. En la primera parte se analiza el contrato, la tipicidad y el valor del consentimiento, como elemento básico de la estructura contractual que se extiende a todas las relaciones y poderes jurídicos y concluye con una propuesta sobre los límites de la libertad contractual. El contrato manifestación técnica de la era de la codificación, releído conforme a los intereses económicos y jurídicos del siglo XXI, reclama una reformulación de los límites de la autonomía, también exige una especial atención a una teoría general que adecuada a la realidad (condiciones generales ? consumidor). En la segunda parte se estudian tres contratos cuyo dato común es su separación de los modelos tradicionales y de los que se propone una configuración para hacerlos más operativos jurídicamente. La compraventa con finalidad de garantía fuente de una prolífica conflictividad; las relaciones contractuales que generan las tarjetas de crédito y el contrato de cesión de finca o edificabilidad a cambio de construcción futura, recientemente tipificado que puede servir de modelo para los ordenamientos en los que aún se discute acerca de su caracterización. ÍNDICE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 PARTE PRIMERA: EL CONTRATO CAPÍTULO I. EL CONTRATO Y EL PRINCIPIO CONSENSUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1. Autonomía de la voluntad - Contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2. La presentación del contrato en el Código Civil de 1889 . . . . . . . . . . . 22 2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2. Datos que lo definen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3. Quiebras a la presentación: el alcance del consentimiento . . . . . . . . . . 25 3.1. Eficacia obligacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.2. Eficacia real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.3. Eficacia extintiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 4. La configuración contractual - consensualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.1. En sede de derecho patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 4.2. Derecho de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4.3. Derecho de familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 5. Conclusiones y valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 CAPÍTULO II. LA TIPICIDAD CONTRACTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1. Las nociones de tipo y tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.1. El tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.2. La tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2. Tipo y tipicidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.1. Las nociones de tipo y tipicidad contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.2. Clases de tipicidad contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3. Modo de operar la tipicidad legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 3.1. Tipicidad legal directa - tipicidad legal por remisión . . . . . . . . . . . 52 3.2. Tipicidad completa o específica - tipicidad incompleta . . . . . . . . . 54 9 estudio sobre contrato y contratos CIVIL.qxd 27/10/2008 17:20 PÆgina 9 4. Tipicidad contractual negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5. Tipicidad y nominalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.1. Bases de la diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.2. El tipo y su nominación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 6. El tipo contractual: supuesto de hecho de la regulación . . . . . . . . . . . . 61 7. Los índices de tipo contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 7.1. Los índices generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 7.2. Enumeración de los índices generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 7.3. Valoración de los índices generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 7.4. Los índices especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 CAPÍTULO III. LA TEORÍA DEL TIPO CONTRACTUAL EN EL CÓDIGO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 1. El contrato como concepto base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 2. Función y estructura contractual: su relación con la teoría del tipo . . . 78 2.1. Función y tipo contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 2.2. Estructura y tipo contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3. El tipo contractual en el Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 3.1. Concepto de tipo contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 3.2. Utilidad de la noción de tipo contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 CAPÍTULO IV. NOTAS PARA LA REFORMULACIÓN DE LOS LÍMITES A LA AUTONOMÍA PRIVADA . . . . . . . 91 1. Autonomía de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 1.1. Concepto y funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 1.2. Ámbitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 2. Las quiebras del principio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 2.1. Contratación en masa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 2.2. Las condiciones generales de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 2.2.1. Requisitos de incorporación de las condiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 2.2.2. Requisitos de formulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 2.2.3. Requisitos de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 2.2.4. Requisitos en relación a la aceptación . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 2.2.5. Régimen de ineficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 2.3. Los contratos con consumidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 3. Los límites a la autonomía privada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 3.1. La formulación «tradicional» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 3.2. Una relectura de los límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 3.2.1. La ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 3.2.2. La licitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 3.2.3. El abuso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 3.2.4. Los remedios frente a la vulneración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 3.2.5. La función social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Mª del Carmen Gete-Alonso y Calera 10 estudio sobre contrato y contratos CIVIL.qxd 27/10/2008 17:20 PÆgina 10 PARTE SEGUNDA: ALGUNOS TIPOS CONTRACTUALES CAPÍTULO V. LA COMPRAVENTA CON FINALIDAD DE GARANTÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 1. Presentación y encuadramiento de la problemática . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 2. Las tesis acerca de su configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 2.1. La tesis tradicional: el doble negocio o doble efecto . . . . . . . . . . . 140 2.2. Tesis sobre la causa fiduciae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 2.3. El negocio fiduciario como negocio de garantía . . . . . . . . . . . . . . . 144 3. Propuesta de su construcción en el régimen del Código Civil . . . . . . . 146 3.1. La problemática causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 3.2. La garantía: significación y alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 3.3. El tipo de poder derivado del negocio y los límites a la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 4. Análisis de la eficacia de la venta en garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 4.1. La fase de seguridad: situación mientras está pendiente el cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 4.1.1. El derecho de retención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 4.2. El cumplimiento / incumplimiento de la obligación asegurada (fase de ejecución) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 4.3. La cuestión registral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 CAPÍTULO VI. LOS CONTRATOS EN TORNO A LAS TARJETAS DE CRÉDITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 1. Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 1.1. La tarjeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 1.2. Tipos de tarjetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 1.3. Tarjetas de crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 1.4. Tarjetas de débito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 1.5. Tarjetas de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 1.6. Tarjetas recargables - dinero electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 2. La estructura contractual de las tarjetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 2.1. Contrato entre el emisor y el gestor de la tarjeta . . . . . . . . . . . . . . 190 2.2. El contrato de tarjeta o de emisión de la tarjeta . . . . . . . . . . . . . . 192 2.3. Contrato de admisión de la tarjeta como medio de pago . . . . . . . 198 3. La función solutoria de la tarjeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 4. La regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 4.1. Las normas en el ordenamiento jurídico español . . . . . . . . . . . . . . 203 4.2. Los intentos de la normativa europea comunitaria . . . . . . . . . . . . . 204 CAPÍTULO VII. EL CONTRATO DE CESIÓN DE FINCA A CAMBIO DE CONSTRUCCIÓN FUTURA . . . . . . . . 207 1. Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 2. El concepto del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 3. El objeto del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 3.1. La finca y la edificabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 3 2. La obra futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 3.3. El requisito de la determinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Estudios sobre el contrato 11 estudio sobre contrato y contratos CIVIL.qxd 27/10/2008 17:20 PÆgina 11 4. Función y oponibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 4.1. La cesión de presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 4.2. La obra futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 5. Contenido del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 5.1. Autonomía de la voluntad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 5.2. Mínimo legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 6. Régimen de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 7. Régimen de incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 7.1. Resolución cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 7.2. Incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 7.3. Facultad resolutoria implícita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 7.4. Facultad resolutoria expresa automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 7.5. Efectos de la resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 8. Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar