¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 963 392 051 / FAX: 963 615 480
ABREVIATURAS . PR??LOGO . NOTA PRELIMINAR . PRESENTACI??N . PRIMERA PARTE INTRODUCCI??N CAP??TULO PRIMERO IMPRUDENCIA Y CONCEPTO DE AUTOR I. INTRODUCCI??N . II. ¿MODELO UNITARIO O MODELO DIFERENCIADOR? . A. Formulación clásica . B. Formulación actual . C. La autoría en el sentido de los delitos imprudentes. . D. La postura del Tribunal Supremo . E. Conclusión provisional . III. TEOR??AS DIFERENCIADORAS . A. ¿Modelo extensivo o modelo restrictivo? . 1. Teorías subjetivas . 2. Teorías objetivas . 3. Conclusión provisional . B. Teorías restrictivas . 1. Teorías objetivo-materiales . 2. Teoría objetivo-formal . a) Formulación clásica . b) Otras formulaciones: GIMBERNAT ORDEIG, RODR??GUEZ MOURULLO y FREUND . 3. La teoría del dominio del hecho . 4. La determinación objetiva y positiva del hecho . C. Otras teorías. . 1. La teoría de la totalidad . 2. La propuesta de STEIN . 3. La propuesta de LESCH . 4. La propuesta de D??EZ RIPOLL??S . D. Propuestas específicas para los delitos imprudentes . 1. El dominio potencial del hecho . 2. La teoría de la dirigibilidad . 3. La propuesta de RENZIKOWSKI . 4. Otras propuestas . IV. TOMA DE POSTURA: PRESENTACI??N DEL CONCEPTO DE AUTOR A DESARROLLAR . SEGUNDA PARTE LA AUTOR??A EN LOS DELITOS IMPRUDENTES CAP??TULO SEGUNDO CONCEPTO DE AUTOR LA AUTOR??A DIRECTA I. INTRODUCCI??N . II. APROXIMACI??N AL CRITERIO PROPUESTO. LA COMPETENCIA SOBRE LA FUENTE DE PELIGRO COMO CONCEPTO DE AUTOR: CONCEPTO, FUENTES Y DETERMINACI??N . A. Concepto . B. Fuentes de competencia . 1. Competencia por organización . 2. Competencia por institución . C. Determinación . III. LA AUTOR??A DIRECTA . A. Concurrencia de una fuente de peligro . B. Concurrencia de fuentes . IV. APLICACI??N DEL MODELO PROPUESTO . A. Concurrencia de una fuente de peligro . B. Autoría directa en un supuesto de concurrencia de fuentes . C. Competencia derivada de la relación del autor con el sujeto amenazado por el riesgo: un supuesto de competencia institucional. . D. Coautor directo-coautor mediato: apuntes sobre los límites de la responsabilidad por injerencia . E. Otro supuesto de concurrencia de una fuente de peligro . V. CONCLUSIONES . CAP??TULO TERCERO LA COAUTOR??A I. INTRODUCCI??N . II. ¿COAUTOR??A EN LOS DELITOS IMPRUDENTES? . A. Inexistencia de resolución delictiva . B. Innecesariedad . C. Imposibilidad de dominio . D. Imposibilidad de realización conjunta . E. Toma de postura . III. LA COAUTOR??A EN LOS DELITOS IMPRUDENTES. TIPICIDAD . A. Concurrencia de una fuente de peligro . 1. Competencia sobre la fuente de peligro . 2. ¿Resolución conjunta? . a) Fundamento de la imputación recíproca . b) Presupuesto de la realización conjunta . c) Mayor peligrosidad . d) Toma de postura . 3. Aplicación del modelo propuesto . a) Competencias con distinto fundamento . b) Competencias con igual fundamento . c) Delegación inidónea de competencia . d) Sobre el fundamento de la imputación recíproca en esta primera forma de manifestación de la coautoría . e) Otro supuesto de competencias con igual fundamento . B. Concurrencia de fuentes . 1. Competencia sobre una de las fuentes de peligro concurrentes . 2. Fundamento de la imputación recíproca: elementos típicos de correspon-sabilidad . a) Tipo normativo: ámbitos de corresponsabilidad . aa) Introducción y concepto . bb) Requisitos típicos . aaa) Participación en un ámbito de corresponsabilidad . aaaa) ??mbitos de circulación . bbbb) ??mbitos de trabajo organizado . cccc) Otras posibilidades del modelo propuesto . bbb) Recapitulación y límites de estas fuentes . cc) Excurso: los ámbitos de corresponsabilidad como ámbitos de distribución racional de competencias . dd) Conclusión provisional . b) Tipo subjetivo . c) Aplicación del modelo propuesto . aa) Fundamento subjetivo . bb) Fundamento normativo: participación en un ámbito de correspon-sabilidad . cc) Cuando no es determinable la causalidad de la contribución de uno de los intervinientes . dd) Otro caso de concurrencia de fuentes de peligro en un ámbito de corresponsabilidad . ee) Un último supuesto de fundamentación nomativa . IV. CONCLUSIONES . CAP??TULO CUARTO LA AUTOR??A MEDIATA I. INTRODUCCI??N . II. ¿AUTOR??A MEDIATA EN LOS DELITOS IMPRUDENTES? . III. ¿TIENE SENTIDO UNA COMPRENSI??N MERAMENTE FORMAL DE LA AUTOR??A MEDIATA? RAZONES PARA UNA NUEVA FORMA DE COMPRENDER ESTA FIGURA . IV. LA INSTRUMENTALIZACI??N SEG??N EL CONCEPTO DE AUTOR PROPUESTO . A. ¿Cuándo se es instrumento? . B. Naturaleza de la relación entre el hombre de detrás y el instrumento . V. ESTRUCTURAS T??PICAS . A. Transferencia de competencias . 1. Transferencia por idoneidad . a) Situación que permita la transferencia . b) Que se realice de forma idónea . c) Persona idónea: ¿menores e inimputables? . d) Asunción de la competencia . e) Aplicación del modelo propuesto . aa) Supuestos no institucionalizados de transferencia . bb) Supuestos institucionalizados de transferencia . cc) Realización idónea vs realización inidónea . dd) Persona inidónea . ee) Transferencia idónea . 2. Transferencia mediante coacción . a) Agresión sobre el hombre de delante . b) Exoneración de responsabilidad . c) Aplicación del modelo propuesto . aa) Creación de una situación de necesidad . bb) Autoría mediata mediante coacción . cc) Exoneración parcial de responsabilidad . B. Transferencia de la fuente de peligro . 1. Competencia del hombre de detrás . 2. Transferencia de la disponibilidad fáctica de la fuente de peligro al hombre de delante: insuficiencia de la disponibilidad fáctica para fundamentar competencia . 3. Aplicación del modelo propuesto . a) Sobre la relevancia de los momentos subjetivos en el fundamento de la autoría mediata . b) Coautoría mediata . c) Incompetencia del hombre de delante pese a disponer fácticamente de la fuente de peligro . d) Supuestos de discordancia e identidad entre víctima e instrumento . e) Transferencia de la disponibilidad fáctica de la fuente de peligro sin afectar a la competencia sobre la misma . C. ¿Autoría mediata a través del principio de confianza? . VI. CONCLUSIONES . CAP??TULO QUINTO LA AUTOR??A ACCESORIA SOBRE LA EXTENSI??N DE LA TENTATIVA HACIA LOS DELITOS IMPRUDENTES I. INTRODUCCI??N . II. PROPUESTAS DE SOLUCI??N DE LA DOCTRINA MAYORITARIA PARA LOS SUPUESTOS DE CONCURRENCIA DE CONDUCTAS IMPRUDENTES . A. La llamada autoría accesoria . B. Concurrencia de la conducta imprudente de la víctima . III. CONCLUSI??N PROVISIONAL: CONSECUENCIAS POL??TICO-CRIMINALES DEL MODELO PROPUESTO SEG??N EL VIGENTE C??DIGO PENAL . IV. PROPUESTA DE REGULACI??N DE LA TENTATIVA DE DELITO IMPRUDENTE . V. CONCLUSIONES . TERCERA PARTE LA PARTICIPACI??N EN LOS DELITOS IMPRUDENTES CAP??TULO SEXTO TEOR??A DE LA PARTICIPACI??N: FUNDAMENTO Y TIPICIDAD I. CUESTIONES PRELIMINARES: ¿PARTICIPACI??N EN LOS DELITOS IMPRUDENTES? . II. TEOR??A DE LA PARTICIPACI??N: FUNDAMENTO Y TIPICIDAD . A. Primera parte: el fundamento de la punibilidad de las formas de intervención accesoria . 1. Teorías de fundamentación no accesoria . a) La teoría causal pura . b) La teoría de la desintegración social . c) La solidaridad con lo injusto ajeno . d) Los tipos de participación como tipos de peligro: las propuestas de BOLDOVA PASAMAR y RENZIKOWSKI . e) Conclusión provisional . 2. Teorías de fundamentación accesoria . a) Teorías monistas: fundamentan la pena del partícipe exclusivamente en el hecho principal . aa) La teoría de la participación en la culpabilidad . bb) La teoría causal orientada a la accesoriedad . cc) La imputación de lo injusto ajeno . dd) Conclusión provisional . b) Teorías dualistas o eclécticas . aa) La teoría del ataque accesorio al bien jurídico . bb) Toma de postura: la realización accesoria del riesgo . B. Segunda parte: estructuras típicas . 1. Cooperación necesaria y complicidad . a) La cooperación necesaria . aa) La propuesta de RODR??GUEZ MOURULLO. . bb) La teorías de los bienes escasos . cc) La propuesta de MIR PUIG y P??REZ ALONSO . b) La complicidad . c) Una propuesta material para distinguir ambas figuras: la teoría de las circunstancias tasadas . aa) Presupuestos . bb) Principios . cc) Tipicidad . aaa) Tipo objetivo . bbb) Fundamento de la imputación del hecho principal: tipo normativo y subjetivo . dd) Aplicación del modelo propuesto . aaa) El caso Vinader . bbb) La entrega de instrumentos para la realización del delito . ccc) El vigilante . 2. La inducción . III. CONCLUSIONES . CAP??TULO S??PTIMO LA CUESTI??N DE LA PUNIBILIDAD DE LA PARTICIPACI??N EN LOS DELITOS IMPRUDENTES I. INTRODUCCI??N . II. INCRIMINACI??N EXCEPCIONAL DE LAS CONDUCTAS IMPRUDENTES-PUNIBILIDAD DE LAS FORMAS DE INTERVENCI??N ACCESORIA: LA DISCUSI??N DE LUZ??N PE??A, FEIJ??O S??NCHEZ y P??REZ MANZANO . III. ARGUMENTOS DE CAR??CTER POL??TICO-CRIMINAL . IV. OTROS ARGUMENTOS A FAVOR DE LA INCRIMINACI??N DE LA PARTICIPACI??N EN LOS DELITOS IMPRUDENTES . V. CONCLUSI??N FINAL Y TOMA DE POSTURA . A. Sobre la participación imprudente en un delito imprudente . B. Sobre la participación dolosa en un delito imprudente . CONCLUSIONES . BIBLIOGRAF??A .