¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 963 392 051 / FAX: 963 615 480
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
El tema de esta obra, el tratamiento conjunto del derecho español, no había sido, hasta el momento, objeto de una publicación. Ello debe resaltarse y hacerlo poniendo el acento en la oportunidad del momento elegido y del amplio número de interesados. Los tiempos actuales son calificados desde el punto de vista de la ?globalización jurídica? en el sentido de la creciente homogeneidad de muchos planteamientos normativos y de las respuestas que distintos operadores jurídicos dan a problemas semejantes en países diferentes. Pero la globalización se apoya en sistemas asentados, con fuertes doctrinas nacionales y procesos evolutivos de los distintos países que con cimientos propios, buscan las soluciones más adecuadas a los temas planteados. La globalización sucede con posterioridad a ese proceso. Son muchos los interesados en los sistemas jurídicos nacionales como valioso objeto de conocimiento y al margen de la inserción en sistemas jurídicos más amplios. Por ejemplo, los estudiantes sin fronteras ?que no solo los beneficiarios del programa europeo Erasmus- que pueblan los campus de las universidades españolas. También muchos bufetes y, en general, operadores jurídicos necesitan información básica con la cual poder aproximarse con seguridad a la regla de derecho aplicable. Los investigadores jurídicos, en fin, precisan de instrumentos construidos con rigor y objetividad con los que asentar cualquier proceso de investigación. Los autores de este libro son profesores o profesionales vinculados a la Universidad de Zaragoza. Se trata de personas con muchos años de trabajo de calidad demostrado en sus respectivos campos. La construcción de la obra responde a una metodología común en la que se proporciona información normativa valiosa sobre el derecho español observado desde las respectivas áreas de conocimiento. Igualmente se ofrece la jurisprudencia más relevante y la referencia a las obras básicas para la profundización en los distintos sectores que puedan ser objeto de curiosidad o necesidad profesional. Todo ello le augura un papel relevante entre las obras de referencia del derecho español. ÍNDICE Relación de acrónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Antonio Embid Irujo La formación histórica del sistema jurídico e institucional de España. 29 Jesús Morales Arrizabalaga I. LAS REGLAS JURÍDICAS SE CREAN DE MANERAS MUY DISTINTAS. . . . . . . 30 II. HISPANIA, ESPAÑA, LAS ESPAÑAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 1. La Romanización directa. Iberia se convierte en Hispania . . . . . . . . . 32 A) La colonización militar romana de Iberia . . . . . . . . . . . . . 33 B) La Romanización de la sociedad civil . . . . . . . . . . . . . . . 33 C) Plena integración de Hispania en el Bajo Imperio . . . . . . . 34 2. España goda, unidad política autónoma desde el siglo VI . . . . . . . . . 35 A) La subrogación en el Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 B) La imitación en el Imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 C) El directum, aportación de la Iglesia a la formación del reino cristiano visigodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 D) Plenitud institucional y normativa en la primera mitad del siglo VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3. Reinos y Coronas en la España medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 A) De Hispania a los reinos cristianos altomedievales . . . . . . . 37 B) La transformación del Rey-militar en el Rey-legislador. . . . 39 4. La integración de Coronas,Reinos y territorios en la Monarquía Hispánica. 41 A) El uso de técnicas de Derecho privado para la formación de la Monarquía Hispánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 B) Bases para la renovación del Antiguo Régimen . . . . . . . . . 43 C) Refacción borbónica de la Monarquía Hispánica . . . . . . . . 44 5. El derecho en España durante el período constitucional . . . . . . . . . . 47 A) Revolución y contrarrevolución en el primer constitucionalismo español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 B) El reinado de Isabel II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 a) Conflicto constitucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 b) Debilidad del proceso codificador . . . . . . . . . . . . . . . 54 c) Reformas administrativas y rediseño institucional. . . . . . 54 C) Crisis republicana y restauración de la Monarquía . . . . . . . 55 D) Transformaciones en el inicio del siglo XX . . . . . . . . . . . . 56 E) España, estado social de Derecho durante la Segunda República. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 F) La dictadura franquista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Derecho Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Salvador Rodríguez Artacho I. CONSTITUCIONALISMO HISTÓRICO ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 II. DEL RÉGIMEN DE FRANCO A LA CONSTITUCIÓN DE 1978: DE LA LEY A LA LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 III. EL VIGENTE MARCO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL: PINCELADAS SOBRE ALGUNAS CUESTIONES DE INTERÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1. Una breve introducción al texto normativo de la Constitución española de 1978 y a los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico . . . . . 71 2. El Estado social y democrático de Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 3. Los Derechos y los Deberes Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4. La monarquía parlamentaria como forma política del Estado: la Corona como institución constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 5. Los órganos constitucionales: Cortes Generales, Gobierno y Poder Judicial. 87 6. El Estado de las autonomías: de la curiosidad del jurista persa al federalista permanentemente insatisfecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 7. La autonomía de los entes locales: principios constitucionales y marco normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 8. Tribunal Constitucional y reforma de la Constitución . . . . . . . . . . . 93 IV. A MODO DE REFLEXIÓN FINAL:CUATRO CUESTIONES DE ACTUALIDAD EN EL ÁMBITO CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 1. Las recientes reformas de algunos Estatutos de Autonomía . . . . . . . . 95 2. El nuevo modelo de financiación autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3. La reforma del recurso de amparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 4. La posición del Consejo de Estado en la reforma de la Constitución . . 100 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Derecho Internacional Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Sergio Salinas Alcega I. ORIGEN E HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 II. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. RESUMEN DEL SISTEMA LEGAL. . . . . . . 106 1. La competencia en materia de relaciones exteriores en el Derecho español . . 106 2. La formación de normas internacionales en el Derecho español . . . . . . 109 3. El lugar de las normas internacionales en el Derecho español . . . . . . . 114 4. El ejercicio de la competencia territorial del Estado en el caso de España . 119 5. Diversos aspectos de Derecho internacional público desde la perspectiva española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 III. DOS TEMAS DE ACTUALIDAD A MODO DE COMENTARIO . . . . . . . . . . . 131 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 PÁGINAS WEB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Derecho Comunitario europeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Carmen Tirado Robles I. EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA . 137 II. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LAS COMUNIDADES EUROPEAS . . . . . . . . . 139 III. RESUMEN DEL SISTEMA LEGAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 1. Caracteres básicos del Derecho comunitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 2. Las instituciones y órganos de la Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . 144 3. Las fuentes del Derecho de la Unión Europea . . . . . . . . . . . . . . . 147 IV. LA RECEPCIÓN Y LA APLICACIÓN EN ESPAÑA DEL DERECHO COMUNITARIO . 156 1. La recepción del Derecho originario y del Derecho derivado . . . . . . . . 156 2. La aplicación en España de las normas comunitarias. . . . . . . . . . . . 157 V. LA PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 VI. EL ÚLTIMO GRAN PASO: EL TRATADO DE LISBOA . . . . . . . . . . . . . . . 160 1. Negociaciones y proceso de ratificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 2. Cuestiones formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 3. Contenido material de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 PÁGINAS WEB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Derecho Administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Antonio Embid Irujo I. CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. LA PERSONALIDAD JURÍDICA ÚNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.DERECHO GARANTIZADOR Y DERECHO PROCEDIMENTAL. EL INTERÉS GENERAL Y EL PAPEL DEL CIUDADANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 II. HISTORIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN ESPAÑA. . . . . . . . . . . 178 III. BASES CONSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA . . . . . . . 181 IV. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ADMINISTRATIVO. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DEL PAPEL DEL REGLAMENTO Y DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. LAS NORMAS COMUNITARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 V. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN UN ESTADO DESCENTRALIZADO POLÍTICAMENTE. LAS CORPORACIONES DE DERECHO PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 VI. EL CIUDADANO Y SUS DERECHOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN. LAS GARANTÍAS DEL CIUDADANO: EL SISTEMA DE RECURSOS Y REFERENCIAS A LA EXPROPIACIÓN FORZOSA Y A LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA . . . 189 VII. LAS POTESTADES Y PRIVILEGIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA . . . . 193 VIII. LOS EMPLEADOS PÚBLICOS: RELACIÓN ESTATUTARIA Y CLASIFICACIÓN. DERECHOS Y DEBERES. SELECCIÓN. SITUACIONES. RETRIBUCIÓN . . . . . . . 194 IX. LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . 197 BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN. . . . . . . . . . . . . . 198 Derecho Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Sofía de Salas Murillo I. EL DERECHO CIVIL EN ESPAÑA: INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 201 1. Descripción del sistema actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 2. Estructura del Código Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 3. Las fuentes del Derecho privado español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 II. DERECHO DE LA PERSONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 1. Comienzo y fin de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 3. Derechos de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 4. La representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 5. Nombre y domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 6. El estado civil y el Registro civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 7. La edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 8. La incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 9. La nacionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 10. La vecindad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 11. La ausencia y la declaración de fallecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . 213 III. DERECHO DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 1. Las obligaciones en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 A) Objeto de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 B) Sujetos de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 C) El cumplimiento de las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 216 D) Incumplimiento de la obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 E) Extinción de las obligaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 F) Transmisión de las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 G) Aseguramiento del crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 2. Los contratos en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 A) Descripción del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 B) Requisitos del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 C) Formación del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 D) Ineficacia e invalidez del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 3. Los contratos en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 A) La compraventa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 B) La donación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 C) El arrendamiento de cosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 D) Contrato de obras y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 E) Contrato de mandato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 F) Otros contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 4. Los cuasicontratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 5. La responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 IV. DERECHO DE FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 1. El parentesco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 2. Sistema matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 A) El matrimonio civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 B) Matrimonio religioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 3. Contenido personal y patrimonial del matrimonio . . . . . . . . . . . . . 229 A) Régimen matrimonial primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 B) Regímenes económico-matrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . 230 4. Vicisitudes del vínculo matrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 5. La filiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 6. Las relaciones paterno-filiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 7. Sistema público de protección de menores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 8. La adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 V. DERECHO DE SUCESIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234 1. Clases de sucesión mortis causa según el origen de la designación de los sucesores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 A) Sucesión por testamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 B) Sucesión legal o ab intestato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 2. Clases de sucesión, según la amplitud del llamamiento a los sucesores . . 236 3. Apertura de la sucesión y ejercicio del ius delationis. . . . . . . . . . . . 237 A) Ejercicio del ius delationis: aceptación o repudiación . . . . . . 237 B) Vicisitudes del ius delationis y mecanismos de solución . . . . 238 4. Comunidad hereditaria y su partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 MANUALES RECOMENDADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Derechos reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Sofía de Salas Murillo I. CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO REAL. . . . . . . . . . . . . . . . 243 II. CLASES DE DERECHOS REALES: LA PROPIEDAD Y LOS DERECHOS REALES LIMITADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 III. LA POSESIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 1. Requisitos de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 2. Adquisición de la posesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 3. La posible adquisición a non domino de los bienes muebles mediante la posesión (art. 464 CC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 IV. MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS DERECHOS REALES . 248 1. La ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 2. La usucapión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 3. La accesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 4. La adquisición derivativa: la teoría del título y el modo . . . . . . . . . . 250 V. LA PROPIEDAD O DOMINIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 1. Concepto y elementos estructurales de la propiedad . . . . . . . . . . . . . 251 2. Límites y limitaciones de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 A) Límites de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 B) Limitaciones de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 3. Defensa del derecho de propiedad: en especial, la acción reivindicatoria . . 255 A) Concepto y caracteres de la acción reivindicatoria . . . . . . . 256 B) Requisitos de la acción revindicatoria . . . . . . . . . . . . . . . 257 a) La prueba del dominio de la cosa por el actor . . . . . . . 257 b) Posesión de la cosa por el demandado . . . . . . . . . . . . 258 c) Identificación de la cosa: prueba de que la poseída por el demandado es la misma que la que se reclama . . . . . . . 258 4. Propiedades «especiales»: la propiedad intelectual e industrial . . . . . . . 258 A) Concepto de propiedad intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 B) Sujetos de los diversos derechos de propiedad intelectual . . . 259 C) Derechos de propiedad intelectual reconocidos en la Ley. . . 259 5. La comunidad de bienes y, en concreto, la copropiedad . . . . . . . . . . . 260 6. La propiedad de las casas por pisos: la llamada propiedad horizontal . . 262 A) Normas reguladoras de la propiedad horizontal . . . . . . . . . 262 B) Constitución del régimen de propiedad horizontal . . . . . . . 263 C) Funcionamiento de la Comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 D) El impago de los «gastos de comunidad» . . . . . . . . . . . . . 264 7. Referencia especial a la medianería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 VI. EL USUFRUCTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 1. Contenido: facultades y deberes del usufructuario y el nudo propietario . 266 A) Usufructuario: facultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 B) Usufructuario: deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 2. Nudo propietario: facultades y deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 VII. LA SERVIDUMBRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 VIII. EL DERECHO DE SUPERFICIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269 IX. DERECHO DE APROVECHAMIENTO POR TURNO . . . . . . . . . . . . . . . . 270 X. DERECHOS REALES DE ADQUISICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 1. Tanteo y retracto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 2. Los retractos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 3. La opción de compra y el retracto convencional . . . . . . . . . . . . . . . 272 XI. DERECHOS REALES DE GARANTÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 1. Prenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 2. Hipoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 A) Concepto y constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 B) Elementos: obligación garantizada y finca gravada. . . . . . . . 275 C) Ejecución de la hipoteca y extinción de la hipoteca . . . . . . 275 D) Hipotecas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 3. Otras garantías reales mobiliarias sin desplazamiento. . . . . . . . . . . . 276 Derecho Hipotecario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Isabel de Salas Murillo Derecho Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 M. Carmen Alastuey Dobón I. PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PENAL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . 283 II. LA PARTE GENERAL DEL DERECHO PENAL ESPAÑOL (TEORÍA DEL DELITO Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 1. Elementos del concepto de delito. Fundamentación y exclusión de la responsabilidad penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 2. Grados de ejecución del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 3. Autoría y participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 4. Los delitos de omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 5. Las consecuencias jurídicas del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 A) Las penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 B) Las medidas de seguridad y reinserción social . . . . . . . . . . 296 C) Las consecuencias accesorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 D) La responsabilidad civil derivada del delito . . . . . . . . . . . . 297 6. El Derecho Penal juvenil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 III. LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . 299 1. Sistematización de las figuras delictivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 2. Novedades legislativas más relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 A) Los delitos de violencia doméstica y de género . . . . . . . . . 300 B) Los delitos contra la seguridad vial . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 Derecho Procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Juan F. Herrero Perezagua I. LOS TRIBUNALES ESPAÑOLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 1. Los tribunales civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 2. Los tribunales penales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 II. EL PROCESO CIVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 1. El proceso de declaración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 A) El juicio ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 B) El juicio verbal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 C) El recurso de apelación (el recurso de casación: remisión) . . 324 D) Procesos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 2. El proceso de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 III. EL PROCESO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 1. Los principios del proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 2. La estructura del proceso penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 A) La instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 B) El juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 C) Los recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 IV. REFERENCIA LEGISLATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Juan García Blasco I. EL OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 II. LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 III. LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353 IV. LOS ÓRGANOS APLICATIVOS DEL DERECHO DEL TRABAJO. . . . . . . . . . 354 V. EL CONTRATO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 VI. LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357 VII. EL FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA . . . . . . . . . . . . . . . 360 VIII. LA INTERMEDIACIÓN LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 IX. EL CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN LABORAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 X. EL TIEMPO DE TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 XI. LA PRESTACIÓN SALARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 XII. DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 XIII. INTERRUPCIONES Y SUSPENSIONES CONTRACTUALES . . . . . . . . . . . . . 365 XIV. LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y EL DESPIDO . . . . . . . . . 365 XV. EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 XVI. LA LIBERTAD SINDICAL Y LA REPRESENTACIÓN SINDICAL DE LOS TRABAJADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 XVII. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA . 369 XVIII. LA REPRESENTACIÓN EMPRESARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 XIX. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 XX. EL DERECHO DE HUELGA Y EL CONFLICTO COLECTIVO. . . . . . . . . . . . 371 Derecho Financiero y Tributario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Ismael Jiménez Compaired I. ORÍGENES E HISTORIA DEL DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO . . . 373 II. EL DERECHO DEL GASTO PÚBLICO O PRESUPUESTARIO EN ESPAÑA . . . 375 III. LOS INGRESOS PÚBLICOS EN ESPAÑA: LA FINANCIACIÓN DE UN ESTADO CON VARIOS NIVELES DE GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 1. La financiación de las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . 378 2. Otros aspectos de la financiación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 IV. LOS TRIBUTOS EN ESPAÑA: CONCEPTO Y CLASES DE TRIBUTOS Y CONCRECIÓN DE LOS TRIBUTOS DEL ESTADO, LOCALES Y AUTONÓMICOS . . . . . . 381 1. Concepto, clases y teoría del tributo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 2. La potestad tributaria de las diversas autoridades . . . . . . . . . . . . . . 383 A) Los tributos del Estado-Administración central . . . . . . . . . 384 B) Los tributos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 C) Los tributos de las Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . 387 3. Los principios materiales informadores del sistema tributario español . . . 388 4. Fiscalidad y Unión Europea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 V. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS IMPUESTOS PRINCIPALES DEL SISTEMA. 390 1. La imposición sobre la renta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 390 2. La imposición sobre el patrimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392 3. La imposición sobre el consumo y el tráfico patrimonial . . . . . . . . . . 393 VI. SITUACIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 VII. LA IMPOSICIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS TRIBUTOS EN ESPAÑA . . . . . . . 394 VIII. LA APLICACIÓN DE LOS TRIBUTOS EN ESPAÑA. POTESTAD SANCIONADORA Y REVISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 IX. EL CRÉDITO PÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 PÁGINAS WEB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398 Derecho Mercantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 José Antonio García-Cruces e Ignacio Moralejo I. EL DERECHO MERCANTIL ESPAÑOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 II. EMPRESARIO, EMPRESA Y ESTABLECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 1. El empresario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 2. Empresa y establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 3. El estatuto del empresario en el Derecho español . . . . . . . . . . . . . . 406 4. El deber de publicidad legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 5. El deber de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409 III. EL DERECHO PROTECTOR DE LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . 412 1. Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 2. El Derecho protector de la libre competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 A) Sistema comunitario y español de protección de la competencia . 413 B) Marco normativo de la protección de la libre competencia en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 C) Conductas y prácticas prohibidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 a) Acuerdos restrictivos de la competencia . . . . . . . . . . . 415 b) Prohibición del abuso de posición dominante. . . . . . . . 417 c) Control de las concentraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 d) Ayudas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 3. Competencia desleal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 A) Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 B) La Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. . . 418 a) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 b) Acciones en materia de competencia desleal. . . . . . . . . 419 c) La exigencia general de buena fe . . . . . . . . . . . . . . . . 419 d) Tipología de actos de competencia desleal . . . . . . . . . . 420 4. Patentes y protección de otras creaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 A) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 B) La Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes . . . . . . . . . . 423 a) Concesión de la patente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423 b) Obligación de explotar la patente . . . . . . . . . . . . . . . 424 c) Negocios jurídicos sobre la patente . . . . . . . . . . . . . . 424 d) Contenido del derecho de patente . . . . . . . . . . . . . . . 425 e) Acciones por violación del derecho de patente . . . . . . . 425 5. Marcas y otros signos distintivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 A) Marcas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426 a) Registro de la marca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 b) Negocios jurídicos sobre la marca . . . . . . . . . . . . . . . 428 c) Contenido del derecho de marca. . . . . . . . . . . . . . . . 428 d) Acciones por violación del derecho de marca. . . . . . . . 430 e) Nulidad y caducidad de la marca. . . . . . . . . . . . . . . . 430 B) Marcas colectivas y de garantía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 C) Nombre comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 IV. EL EMPRESARIO SOCIAL (DERECHO DE SOCIEDADES). . . . . . . . . . . . . 433 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 2. Sociedades personalistas y sociedades capitalistas. . . . . . . . . . . . . . . 434 A) Sociedades personalistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 a) Sociedad colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 b) Sociedad comanditaria simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 B) Sociedades capitalistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 a) La sociedad anónima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437 a?) Fundación de la sociedad anónima . . . . . . . . . . . . . 437 b?) Las acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 c?) Los órganos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 d?) Acuerdos de modificación de estatutos. . . . . . . . . . . 439 e?) Las cuentas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441 b) Sociedad de responsabilidad limitada. . . . . . . . . . . . . . 442 3. Modificaciones estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 4. Disolución y liquidación de las sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 V. LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES . . . . . . . . . . . . . . . 445 1. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 2. Contrato de compraventa mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 3. Contrato de comisión mercantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 4. Los contratos de distribución comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449 A) El contrato de agencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 B) El contrato de concesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 C) El contrato de franquicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 5. Los contratos bancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 A) La contratación bancaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452 B) La cuenta corriente bancaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 C) Las operaciones pasivas de las entidades de crédito. Los depósitos bancarios de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 D) Las operaciones activas de las entidades de crédito . . . . . . . 454 a) Concepto y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 b) El préstamo bancario de dinero. . . . . . . . . . . . . . . . . 454 c) El contrato de apertura de crédito . . . . . . . . . . . . . . . 454 d) El contrato de descuento bancario . . . . . . . . . . . . . . . 455 E) Las operaciones bancarias neutras o de gestión . . . . . . . . . 455 a) Prestaciones integradas en el servicio de caja . . . . . . . . 455 b) Prestaciones no integradas en el servicio de caja . . . . . . 455 6. El contrato de seguro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 A) Concepto y clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 B) Régimen normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457 C) Asegurador, tomador del seguro, asegurado y beneficiario. . . 457 D) Perfección y documentación del contrato de seguro . . . . . . 458 E) Los seguros de daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 a) Régimen general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459 b) Los seguros de daños en particular . . . . . . . . . . . . . . . 460 F) Los seguros de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461 VI. EL DERECHO CONCURSAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 1. La legislación concursal española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462 2. La declaración de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463 3. Gobierno y dirección del concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 4. Efectos derivados de la declaración de concurso. . . . . . . . . . . . . . . . 464 A) Efectos sobre el deudor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 B) Efectos sobre los acreedores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465 C) Efectos sobre los contratos bilaterales pendientes de cumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466 D) Efectos sobre los actos perjudiciales para la masa activa anteriores a la declaración de concurso . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 5. El Informe de la administración concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468 6. La soluciones al concurso: Convenio y liquidación concursal . . . . . . . . 469 7. Responsabilidades derivadas de la insolvencia . . . . . . . . . . . . . . . . 470 8. Conclusión del concurso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 Derecho eclesiástico del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 Zoila Combalía I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 1. Noción y características del Derecho eclesiástico español. . . . . . . . . . . 473 2. Historia de las relaciones entre poder político y religión en occidente y precedentes próximos del Derecho eclesiástico español. . . . . . . . . . . . . . . 475 A) Relaciones entre poder político y religión en occidente . . . 475 a) Del monismo al dualismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 b) El cesaropapismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476 c) El hierocratismo medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476 d) La edad moderna: la reforma protestante y el regalismo . 477 e) El liberalismo: libertad religiosa y separatismo. . . . . . . . 478 B) Precedentes históricos inmediatos del Derecho eclesiástico español vigente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 II. DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL VIGENTE: PARTE GENERAL . . . . . . . . 481 1. Fuentes del Derecho eclesiástico español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 A) Fuentes unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 a) La Constitución de 1978 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481 b) La Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa (LOLR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482 B) Fuentes pacticias: los Acuerdos con las confesiones religiosas. 483 a) Los Acuerdos con la Iglesia católica . . . . . . . . . . . . . . 483 b) Los Acuerdos con otras confesiones religiosas . . . . . . . . 484 2. Principios del Derecho eclesiástico español . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 A) El principio de libertad religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485 B) El principio de igualdad religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486 C) El principio de laicidad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . 487 D) El principio de cooperación del Estado con las confesiones religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 III. EL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL: PARTE ESPECIAL . . . . . . . . . . . . 488 1. El derecho de libertad religiosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488 A) Contenido y límites del derecho de libertad religiosa . . . . . 488 B) Tutela jurisdiccional del derecho de libertad religiosa . . . . . 491 2. Las objeciones de conciencia en el Derecho español . . . . . . . . . . . . . 492 3. Posición jurídica de las confesiones y entidades religiosas . . . . . . . . . . 494 A) Grupos religiosos y orden público . . . . . . . . . . . . . . . . . 494 B) Confesiones religiosas inscritas en el Registro de Entidades Religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 C) Confesiones religiosas con notorio arraigo . . . . . . . . . . . . 497 D) La Iglesia católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 4. Régimen económico y fiscal de las confesiones religiosas . . . . . . . . . . 498 A) Financiación directa a la Iglesia católica . . . . . . . . . . . . . . 498 B) Financiación directa a otras confesiones religiosas. . . . . . . . 499 C) Régimen fiscal de las confesiones religiosas. . . . . . . . . . . . 500 5. Reconocimiento civil del matrimonio religioso . . . . . . . . . . . . . . . . 500 A) Precedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 B) Sistema matrimonial vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 501 a) Eficacia civil del matrimonio y de las resoluciones canónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502 b) Eficacia civil de otros matrimonios religiosos (FEREDE, FCI, CIE). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502 6. Derechos educativos y factor religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 A) Derecho a la educación, libertad de enseñanza y factor religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503 B) Centros docentes con ideario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504 C) La enseñanza de la religión en centros públicos . . . . . . . . . 505 7. Cultura y factor religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 A) El patrimonio histórico, artístico y cultural de las confesiones religiosas en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507 B) Factor religioso y medios de comunicación . . . . . . . . . . . 508 8. Asistencia religiosa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509