La colisión de deberes en Derecho penal

La colisión de deberes en Derecho penal
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
55,00 € 52,25 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


Pese a ser un topos clásico de la discusión filosófica y jurídica, la cuestión de cómo abordar dogmáticamente las colisiones de deberes sigue siendo a día de hoy esencialmente controvertida. La presente obra procura una revisión del concepto y fundamento de solución de la colisión de deberes jurídico-penal. Ello responde a la firme convicción de su autor de que ni la definición del instituto penal amparada por la doctrina dominante, ni la pretensión de resolver los conflictos a partir de un juicio de jerarquización de los deberes basado en el principio del interés preponderante, ni la ubicación sistemática que se le depara habitualmente al problema, constituyen puntos de partida idóneos para la disolución de los conflictos con trascendencia penal. Más bien, asumiendo la equivalencia normativa entre deberes de actuar y omitir, así como la vigencia en el Ordenamiento jurídico-penal del axioma voluntarista (impossibilium nulla obligatio), el autor propugna la definición de la colisión de deberes como el conflicto entre dos razones de obligación (rationes obligandi non obligantes). Su operador deóntico es a tales efectos irrelevante. La disolución del conflicto pasa entonces por un análisis ?basado en los principios de autonomía y solidaridad? de la relación intersubjetiva entre los beneficiarios de las razones en liza y de la intensidad de la relación normativa que vincula al agente obligado con cada uno de los sujetos beneficiarios. Como consecuencia de este doble examen y de la posterior cohonestación de los resultados particulares alcanzados, es posible finalmente determinar el rango de preferencia de las razones de obligación enfrentadas. El obligado lo está entonces solo a cumplir la razón de obligación superior, como único deber penal susceptible de ser legitimado en el caso concreto o, ante conflictos entre razones equivalentes, a dar satisfacción al deber alternativo que el Ordenamiento le impone en tal caso. Índice general Índice de contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Índice de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Prólogo, Ricardo Robles Planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Prólogo, Jesús-María Silva Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Nota preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Parte Primera La colisión de Deberes en el Derecho Penal Capítulo Primero La colisión de deberes en la discusión jurídico-penal contemporánea I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 II. Breve aproximación histórica a la colisión de deberes jurídico-penal . . . 44 III. La colisión de deberes en la discusión jurídico-penal contemporánea . . 60 Parte Segunda Reconstrucción del concepto y fundamento de la colisión de deberes jurídico-penal Capítulo Segundo La colisión entre razones de obligaci ón como problema de determinaci ón de una posición de garantía jurídico-penal I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Ivó Coca Vila 10 II. El impossibilium nulla obligatio como principio rector del proceso de determinación de las posiciones de competencia jurídico-penales . . 132 III. La colisión de deberes como un conflicto entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 IV. La definición de la colisión entre razones de obligación al margen de la distinción entre mandatos y prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Capítulo Tercero Presupuestos normativos para un sistema de jerarquizaci ón de las razones de obligaci ón en conflicto I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 II. Estudio crítico del método y fundamento de jerarquización de los deberes en la doctrina penal contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 III. Hacia una fundamentación principialista del sistema de jerarquización de las razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 IV. La valoración de la relación obligado-necesitado a partir de la especie del deber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 V. Los canales institucionalizados en la resolución de los conflictos entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 Parte Tercera La resolución de los conflictos entre razones de obligación Capítulo Cuarto La jerarquizaci ón de las razones de obligaci ón I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 II. La relación intersubjetiva entre los beneficiarios de las razones de obligación en liza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 III. La relación obligado-beneficiario: la especie de la razón de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 IV. La compatibilización de las dimensiones intersubjetiva y de la especie del deber en la jerarquización de las razones de obligación . . . . . . 418 Capítulo Quinto La determinaci ón final del deber en situaciones de conflicto entre razones de obligaci ón I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 II. La determinación de la posición de competencia definitiva en situaciones de conflicto entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . 432 III. La delimitación conceptual entre la colisión de razones de obligación y el estado de necesidad justificante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 La colisión de deberes en Derecho penal 11 IV. La colisión entre razones de obligación en el Ordenamiento jurídico español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539 13 Índice de contenidos Índice de abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Prólogo, Ricardo Robles Planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Prólogo, Jesús-María Silva Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Nota preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Parte Prim era La colisi ón de Deberes en el Derecho Penal Capítulo Primero. La colisión de deberes en la discusión jurídico-penal contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 II. Breve aproximación histórica a la colisión de deberes jurídico-penal . . 44 1. Binding y el hallazgo del problema para la dogmática penal . . . . . 45 2. La discusión en la posguerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3. Armin Kaufmann: la colisión de deberes como el conflicto entre mandatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 4. La evolución histórica de la colisión de deberes en la doctrina española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 III. La colisión de deberes en la discusión jurídico-penal contemporánea . 60 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2. La definición de la colisión de deberes en la doctrina contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2.1. El carácter situacional del conflicto de deberes . . . . . . . . . . . . . 61 2.2. El deber como elemento esencial del conflicto . . . . . . . . . . . . . 63 a) ¿Pueden colidir dos prohibiciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 b) La colisión de deberes como el conflicto entre dos deberes de actuar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 14 Índice i) El § 34 StGB y la delimitación conceptual del instituto de la colisión de deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 ii) El fundamento material de la reducción conceptual del instituto penal de la colisión de deberes . . . . . . . . . . 75 ?) El carácter obligatorio o potestativo de una acción de salvaguarda no puede ampliar el deber de tolerancia de terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 ?) La colisión entre un mandato y una prohibición como un supuesto corriente de estado de necesidad . . . . . . 76 c) La colisión de deberes jurídico-penal como el conflicto entre dos obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.3. Valoración provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 3. La resolución del conflicto: el proceso de jerarquización de los deberes . 83 3.1. La jerarquización de los deberes en la doctrina contemporánea . . 83 a) La teoría de la ponderación de intereses ante el conflicto de dos deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 b) La especie de los deberes en colisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 3.2. Valoración provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4. La resolución de las colisiones de deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.1. La colisión entre deberes de distinto rango . . . . . . . . . . . . . . . . 95 a) La colisión de deberes como causa de justificación . . . . . . . . 98 b) La colisión de deberes como causa de atipicidad . . . . . . . . . 99 4.2. La colisión entre deberes de idéntico rango . . . . . . . . . . . . . . . 105 a) La colisión de deberes como el conflicto entre dos mandatos equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 b) La colisión de deberes ?ampliamente concebida? ante situaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 i) La colisión de deberes equivalentes como causa de exculpación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 ii) La colisión de deberes equivalentes como un tertium genus: entre el injusto y la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . 112 ?) La colisión de deberes equivalentes y el espacio libre de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 ?) La colisión de deberes equivalentes como causa de justificación sin deber de tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . 120 ?) Algunas objeciones contra las propuestas de solución de los conflictos equivalentes a partir de categorías sistemáticas intermedias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 4.3. Valoración provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Parte Segunda Reconstrucci ón del concepto y fundamento de la colisi ón de deberes jurídic o-penal Capítulo Segundo. La colisión entre razones de obligación como problema de determinación de una posición de garantía jurídico-penal . . . . . . . . 131 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 La colisión de deberes en Derecho penal 15 II. El impossibilium nulla obligatio como principio rector del proceso de determinación de las posiciones de competencia jurídico-penales . . . 132 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 2. Impossibilium nulla obligatio como axioma jurídico fundamental . . 134 3. El principio de capacidad en la discusión jurídico-penal contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 3.1. Ultra posse multi homines obligantur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 3.2. La relativización del principio voluntarista en la legitimación aislada de normas penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 3.3. El principio del impossibilium nulla obligatio ante las colisiones de deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 3.4. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 4. El principio de capacidad como criterio rector del sistema de legitimación de normas de comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 4.2. Impossibilium nulla obligatio y la legitimación aislada de los deberes penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 a) La norma penal como razón para la acción . . . . . . . . . . . . . 147 b) ¿Por qué no obligar a lo imposible? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 c) La capacidad de cumplimiento como presupuesto esencial para la legitimación de las normas penales . . . . . . . . . . . . . . 155 4.3. Impossibilium nulla obligatio como axioma elemental del sistema de determinación de las posiciones de competencia penal ante conflictos de deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 a) La imposibilidad en la colisión de deberes: concepto y baremo subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 b) El principio voluntarista ante la concurrencia de deberes de posible cumplimiento aislado pero de imposible cumplimiento cumulativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 i) El Ordenamiento jurídico-penal como sistema de normas . 161 ii) La colisión de deberes como un problema particular en la determinación final de posiciones de competencia jurídico-penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 5. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 III. La colisión de deberes como un conflicto entre razones de obligación . 173 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 2. La colisión de deberes en la doctrina kantiana: una breve aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 2.1. Obligationes non colliduntur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 2.2. Rationes obligandi non obligantes colliduntur . . . . . . . . . . . . . . 176 2.3. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 3. La colisión de deberes como un conflicto entre razones de obligación . 180 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 3.2. «Norma» abstracta y deber penal (altamente personal) . . . . . . . . 180 3.3. De la «norma» abstracta al deber altamente personal . . . . . . . . . 182 Ivó Coca Vila 16 3.4. El deber altamente personal como «razón de obligación» en el marco de un sistema jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 4. La colisión entre razones de obligación: ¿atipicidad o justificación? . 186 4.1. Breve análisis crítico de la «teoría de la justificación» . . . . . . . . 186 4.2. La colisión entre razones de obligación como causa de atipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 IV. La definición de la colisión entre razones de obligación al margen de la distinción entre mandatos y prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 1. I ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 2. La irrelevancia de la distinción entre mandatos y prohibiciones para la definición de la colisión de deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 2.2. La intercambiabilidad del operador deóntico . . . . . . . . . . . . . . . 198 2.3. La defensa de la preeminencia normativa de la prohibición frente al mandato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 a) Maius delictum est in faciendo quam in omittendo . . . . . . . . 201 b) La preferencia del Derecho positivo por la omisión . . . . . . . 206 2.4. La equivalencia normativa entre mandatos y prohibiciones . . . . 208 a) La intrascendencia normativa de la distinción entre formas fenomenológicas de cumplir o infringir un deber penal . . . . 209 b) La equivalencia normativa entre los deberes de actuar y omitir en el Derecho positivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 2.5. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 Capítulo Tercero. Presupuestos normativos para un sistema de jerarquización de las razones de obligación en conflicto . . . . . . . . . . . 221 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 II. Estudio crítico del método y fundamento de jerarquización de los deberes en la doctrina penal contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 2. Crítica a la ponderación de intereses como técnica para la jerarquización de los deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 2.2. La indeterminación del objeto de ponderación . . . . . . . . . . . . . 224 2.3. La confusión entre el objeto, la atribución de valor al objeto y el baremo de primacía normativa de los intereses en conflicto . . 226 2.4. La ponderación de intereses y la especie del deber . . . . . . . . . 229 2.5. Conclusiones provisionales: tópica, sistema y jerarquización de deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230 3. El principio del interés preponderante como criterio axiológico rector de la jerarquización de los deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 III. Hacia una fundamentación principialista del sistema de jerarquización de las razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 2. Autonomía y solidaridad como principios rectores últimos en la legitimación de normas jurídico-penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 La colisión de deberes en Derecho penal 17 2.1. De Kant a Hegel o de la libertad abstracta a la concreta . . . . 248 2.2. Autonomía y solidaridad como principios cardinales del Ordenamiento jurídico-penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 a) El Derecho Penal como herramienta de compatibilización de esferas de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258 b) La armonización negativa de esferas de libertad . . . . . . . . . . 259 c) La armonización positiva de esferas de libertad . . . . . . . . . . 262 2.3. Conclusión provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 3. Autonomía y solidaridad en la doble dimensión conflictiva de las colisiones entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 3.2. La doble dimensión conflictiva en las situaciones de colisión entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 3.3 ¿Es superflua la noción de bien jurídico para la solución de los conflictos entre razones de obligación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 4. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 IV. La valoración de la relación obligado-necesitado a partir de la especie del deber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 2. El principio de autodeterminación como ratio de gradación de los deberes jurídico-penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 2.2. ¿Deberes negativos y positivos normativamente equivalentes? . . 276 2.3. El principio de autovinculación como unidad de medida de los deberes jurídico-penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 2.4. La especie del deber como elemento de fijación del grado de autovinculación de la razón de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 3. La taxonomía de los deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 3.2. Hacia un sistema de razones de obligación tripartito . . . . . . . . 289 3.3. Las formas de manifestación obligacionales y su especie . . . . . 291 a) Razones de obligación de competencia plena . . . . . . . . . . . . 291 b) Razones de obligación de competencia preferente . . . . . . . . . 296 c) Razones de obligación de competencia mínima . . . . . . . . . . . 304 3.4. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 V. Los canales institucionalizados en la resolución de los conflictos entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 2. ¿A quién le atañe primariamente resolver los conflictos entre razones de obligación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 3. Conflictos entre razones de obligación vaticinados y conflictos no regulados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 4. La primacía de la jerarquización legislada en los conflictos entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 Ivó Coca Vila 18 5. El sistema de jerarquización de las razones de obligación en conflicto como desarrollo continuador del Derecho praeter legem . . . . . . . . . . 316 Parte Terc era La resoluci ón de los conflic tos entre razones de obli gaci ón Capítulo Cuarto. La jerarquización de las razones de obligación . . . . 323 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 II. La relación intersubjetiva entre los beneficiarios de las razones de obligación en liza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 2. Del tótum revolútum ?o teoría de la ponderación de intereses? a una evaluación sistemática del rango normativo de las posiciones jurídicas de los beneficiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 2.2. La sistematización del análisis de la relación intersubjetiva . . . . 325 3. La relación intersubjetiva entre los sujetos beneficiarios de las razones en conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 3.2. La ponderación de los bienes jurídicos en juego . . . . . . . . . . . . 332 3.3. La determinación formal de los umbrales de primacía entre esferas jurídicas en conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 b) Competencia especial por la determinación responsable de la situación de conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 i) Competencia especial por la provocación de la propia situación de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 ?) Competencia plena por la provocación de la propia necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 ?) Competencia preferente por la provocación de la propia necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346 ii) Competencia especial por el ocasionamiento de la situación de necesidad ajena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349 ?) Competencia plena por el ocasionamiento del peligro . 349 ?) Competencia preferente por el ocasionamiento del peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 iii) Competencia especial de todos los agentes implicados en el conflicto por su provocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 ?) Competencia dispar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 ?) Competencia equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 c) Competencia en virtud de posiciones especiales de deber . . 358 i) Deberes de competencia plena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362 ?) Deberes negativos de competencia plena . . . . . . . . . . . . 362 ?) Deberes positivos de competencia plena . . . . . . . . . . . . 365 La colisión de deberes en Derecho penal 19 ii) Deberes de competencia preferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 iii) Posiciones de deber especial concurrentes . . . . . . . . . . . . 371 d) Competencia en virtud de la provocación del conflicto y de posiciones especiales de deber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 3.4. Conclusiones provisionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 4. El principio del casum sentit dominus en la valoración de la relación intersubjetiva entre los dos beneficiarios en situación de conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380 4.2. La perspectiva del problema en la doctrina mayoritaria: breve revisión crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 a) Obligatorio solo es aquello que está permitido . . . . . . . . . . . 381 b) La irrelevancia de la distinción entre deberes de actuar y de omitir en la resolución de los conflictos entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 4.3. El principio del casum sentit dominus ante los conflictos entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 a) El principio del casum sentit dominus como axioma jurídico fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 b) El fundamento de la privatización de la desgracia . . . . . . . . 392 c) Criterios de atribución de la posición de dominus . . . . . . . . 399 i) Algunos ejemplos controvertidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 ii) La atribución físico-natural de la posición de dominus . . 402 iii) La atribución normativa de la posición de dominus . . . . . 403 4.4. Los conflictos entre domini y los conflictos entre dominus y no dominus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 III. La relación obligado-beneficiario: la especie de la razón de obligación 411 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411 2. La jerarquización de las razones de obligación en atención a su especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 2.1. El conflicto entre dos razones de obligación de competencia plena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412 2.2. El conflicto entre una razón de obligación de competencia plena y una de competencia preferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 2.3. El conflicto entre una razón de obligación de competencia plena y una de competencia mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415 2.4. El conflicto entre dos razones de obligación de competencia preferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416 2.5. El conflicto entre una razón de obligación de competencia preferente y una de competencia mínima . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 2.6. El conflicto entre dos razones de competencia mínima . . . . . . 417 3. Conclusión provisional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 IV. La compatibilización de las dimensiones intersubjetiva y de la especie del deber en la jerarquización de las razones de obligación . . . . . . . 418 1. I ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Ivó Coca Vila 20 2. La relación de los dos momentos parciales del conflicto entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 2.1. La confusión de ambos planos bajo el manto de la ponderación de intereses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 2.2. La relevancia de la especie del deber en la determinación final del estatus normativo del beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 2.3. La primacía absoluta del rango fundado en la relación intersubjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421 2.4. La especie de la razón de obligación como factor de resolución en caso de equivalencia normativa en la relación intersubjetiva . 425 3. La jerarquización de razones de obligación en conflicto paso a paso . 426 Capítulo Quinto. La determinación final del deber en situaciones de conflicto entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 II. La determinación de la posición de competencia definitiva en situaciones de conflicto entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . 432 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432 2. La disolución de conflictos entre razones de obligación jerarquizadas . 433 2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 2.2. Fortior obligandi ratio vincit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 2.3. La anulación de la razón de obligación inferior a ojos de quien sufre los costes de disolución del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . 435 3. La disolución de los conflictos entre razones de obligación equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 3.2. El deber alternativo como herramienta de superación del conflicto entre razones de obligación equivalentes . . . . . . . . . . 438 a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438 b) La obligación alternativa o disyuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 c) La elección en la obligación alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 d) Los efectos jurídicos de la elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444 3.3. La obligación alternativa a ojos de quien sufre los costes de disolución del conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 a) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 b) ¿Un tertium genus para la resolución de colisiones entre razones de obligación equivalentes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447 c) La legitimación de la solución frente a la víctima en los conflictos entre razones de obligación equivalentes . . . . . . . . 461 i) La colisión entre razones de obligación equivalentes como una comunidad de peligro normativa . . . . . . . . . . . . . . . . 461 ii) Los conflictos entre razones de obligación equivalentes con distribución simétrica de opciones de salvación . . . . . 467 iii) Los conflictos entre razones de obligación equivalentes con distribución asimétrica de opciones de salvación . . . . 482 La colisión de deberes en Derecho penal 21 d) La obligación alternativa frente al conflicto entre vidas humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 i) Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 ii) La antijuridicidad penal categórica del homicidio de un inocente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484 iii) Los conflictos vitales entre razones de obligación . . . . . . . 490 4. La resolución de los conflictos entre tres o más razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 4.2. La agregación de las razones de obligación en situaciones de conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 III. La delimitación conceptual entre la colisión de razones de obligación y el estado de necesidad justificante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 1. I ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 2. El estado de necesidad agresivo justificante: breve aproximación a su fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509 3. El fundamento triple de disolución de los conflictos entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 4. La solidaridad como un momento particular de la terna de principios de solución de los conflictos entre razones de obligación . . . . . . . . 512 IV. La colisión entre razones de obligación en el Ordenamiento jurídico español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 1. I ntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 2. Breve aproximación histórica a la regulación de la colisión entre razones de obligación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 3. La colisión de deberes en el marco del art. 20.5.º CP . . . . . . . . . . . 516 4. La colisión de deberes en el marco del art. 20.7.º CP . . . . . . . . . . . 517 5. La disgregación del instituto entre los art. 20.5.º y 20.7.º CP . . . . . . 518 6. La ubicación de los conflictos entre razones de obligación en el marco del art. 20.7.º CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 7. Efectos jurídico-penales del cumplimiento de la razón de obligación de menor rango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar