¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 963 392 051 / FAX: 963 615 480
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Las Administraciones tributarias se encuentran abocadas de manera irreversible a la digitalización, tanto en la aplicación de los tributos como en las relaciones con los obligados tributarios. Sin embargo, la adaptación del marco jurídico a esta nueva realidad está siendo mucho más lenta, lo que puede dar lugar a importantes disfunciones. En concreto, el uso de las nuevas tecnologías incrementa el riesgo de que se conculquen los derechos de los obligados tributarios que, en este contexto, pueden sufrir nuevas agresiones que requieren de respuestas normativas adecuadas y garantistas.
El aumento de las transacciones realizadas a través de las plataformas digitales y el desarrollo de nuevos negocios con carácter trasnacional supone un reto para las Administraciones tributarias al objeto de gravar estas rentas. En esta obra se examinan los acuerdos de intercambio de información según las Reglas Modelo de la OCDE y la Directiva 2021/514, del Consejo de 22 de marzo (conocida como DAC 7). En relación con ello, también se revisan aspectos contemplados en dicha normativa en materia de cooperación entre Administraciones tributarias como el concepto de pertinencia previsible o las inspecciones conjuntas.
A través de los diferentes acuerdos de intercambio de información y la información disponible de los propios obligados tributarios y de terceros, la Administración tributaria dispone de millones de datos. Para obtener todo el rendimiento que potencialmente tiene este ingente volumen de información, las Administraciones tributarias utilizan de forma combinada tecnología de big data, inteligencia artificial, minería de datos y machine learning, lo que permite potenciar el valor de tales datos en las distintas tareas administrativas como la asistencia al contribuyente, la resolución automatizada de procesos o el control del fraude fiscal