La incapacidad temporal en el sistema de Seguridad Social

La incapacidad temporal en el sistema de Seguridad Social
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
29,00 € 27,55 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


«Por derecho positivo se entiende el conjunto de significados normativos de hecho atribuidos al conjunto de los documentos legislativos según las jerarquías estructurales de tales documentos en la representación que de tales jerarquías, de hecho dan los órganos de la aplicación del derecho, con la exclusión de aquellos enunciados legislativos que expresan normas incentivantes que han caído en desuso y que por ello los órganos de a la aplicación no están llamados a utilizar y no tiene por consiguiente poder de manipular. Un acuerdo semejante de definición tendría la ventaja de referirse tanto a la cultura jurídica que relaciona la noción de derecho positivo con la legislación formal, como a la práctica aplicativa que determina los contenidos del sistema, mostrando cuál es el mecanismo a través del cual un sistema formalmente rígido y cerrado se vuelve, en realidad, un sistema abierto? » Giovanni Tarello La Incapacidad Temporal es una institución clásica del Sistema de Seguridad Social. Ha sido siempre una figura controvertida que ha planteado problemas aplicativos complejos y de envergadura. Por lo demás, hay que señalar que el marco de referencia y el contexto se encuentra profundamente cambiado. No es una exageración afirmar que esta prestación de incapacidad temporal es de las más necesitadas de racionalización técnico-jurídica y de política del Derecho (racionalización, pues, tanto jurídico-formal como jurídico-material con arreglo a fines), pues presenta una regulación en buena parte desordenada y poco coherente (cabe hablar de un desorden estructural), sin que el legislador haya acometido de una vez por todas una reforma completa y de conjunto y plenamente coherente con la finalidad garantista típica asignada a esta prestación de Seguridad Social. Se comprenderá que es ésta una problemática que estaba necesitada de una revisión general y completa, que tomarse en consideración ese contexto profundamente cambiado y las significativas insuficiencias de tratamiento racionalizador de conjunto. Precisamente, el tema objeto de esta obra (que tiene su origen en la Tesis presentada por la autora, Belén del Mar López Insua, para la obtención del grado de doctor, presentándose aquí una versión revisada, convenientemente depurada y perfeccionada) versa sobre «La incapacidad Temporal en el sistema de Seguridad Social». Es esta una temática que ha contado con relevantes aportaciones doctrinales que están en la mente de todos, pero que exigía una revisión global y exhaustiva que diera cuenta de los cambios normativos y también de una revisión y reconfiguración de las construcciones jurídicas llevadas a cabo hasta el momento, atendiendo también a un contexto normativo y político-jurídico presidido por grandes transformaciones. La autora, Belén López Insua, ha afrontado, por lo demás, la solución de los problemas que planteaba los aspectos cruciales del objeto de investigación. Es relevante que el estudio se realice incidiendo sobre un ámbito que ha concitado no sólo un gran debate doctrinal, sino que también ha sido objeto de diversas ?y en algún caso divergentes? reformas legislativas de importancia. Al acometer esta tarea la autora no ha perdido de vista en ningún momento que el Derecho no es sólo un conjunto de normas o de reglas de conducta, sino también un modo particular de solución de los conflictos que se plantean en la misma sociedad jurídicamente organizada. Desde esta perspectiva no basta con «comprender» el sentido objetivo del Derecho vigente, sino que para un conocimiento científico de la realidad del Derecho será necesario también «explicarlo» social y políticamente, estudiando su razón de ser, sus causas, sus efectos, sus funciones. Este planteamiento es coherente con la idea de que la ciencia del Derecho depende, como toda ciencia, de su objeto, y el método como elemento de la ciencia jurídica está determinado por el objeto a conocer y un conocimiento científico del Derecho no tiene ni puede tener aspiraciones de pureza o exclusividad metódica; su finalidad es la eficacia real, colaborar de acuerdo con su objeto ?teórico y prácticamente? en la realización del Derecho, a su comprensión de sentido y explicación funcional y crítica. PRÓLOGO de José Luis Monereo Pérez INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I FORMACIÓN HISTÓRICA Y ORDENACIÓN LEGAL DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: LA NECESARIA PROTECCIÓN DE LA ENFERMEDAD Y SUS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN 1.1.??La Ayuda 1.2.??La Provisión 2. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL: SU ORDENACIÓN DESINTEGRADA 3. LAS INCESANTES REFORMAS DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL Y SU SENTIDO POLÍTICO-JURÍDICO 3.1.??Trayectoria legislativa y tratamiento jurídico 3.2.??La importancia de las múltiples modificaciones de la IT en el sistema de Seguridad Social 4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESTACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: ¿AVANCE O RETROCESO? LA DELIMITACIÓN DEL MODELO NORMATIVO CAPÍTULO II EL SISTEMA NORMATIVO DE LA PROTECCIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL 1.??EL CONCEPTO LEGAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL (ARTÍCULO 128 DE LA LGSS): SITUACIONES PROTEGIDAS Y SUPUESTOS DE HECHO 1.1.??Accidente sea o no de trabajo y enfermedad común o profesional (artículos 115 y 116 de la LGSS) 1.1.1.??Alteración de la salud y exigencia de atención por parte de los Servicios Públicos Sanitarios 1.1.2.??Efectos incapacitantes 1.1.3.??Temporalidad y/o transitoriedad del proceso 1.2.??Situaciones asimiladas: el período de observación por enfermedades profesionales y los períodos de aislamiento preventivo 2.??REQUISITOS DE ACCESO A LA PRESTACIÓN 2.1.??Afiliación, alta y situaciones asimiladas al alta 2.2.??Período mínimo de cotización 2.2.1.??Reglas generales 2.2.1.1.??IT causada por enfermedad común 2.2.1.2.??IT ocasionada por accidente sea o no de origen laboral, y enfermedad profesional 2.3.??Período de carencia 2.3.1.??La situación de trabajo a tiempo parcial (Disposición Adicional 7.ª de la LGSS) 2.3.2.??El período de carencia de los artistas profesionales y taurinos CAPÍTULO III LA COBERTURA DE LA PRESTACIÓN POR INCAPACIDAD TEMPORAL LAS PRESTACIONES EN PARTICULAR 1.??INTRODUCCIÓN 2.??LA PRESTACIÓN ECONÓMICA. LA CUANTÍA DEL SUBSIDIO EN BASE AL ORIGEN DE LA INCAPACIDAD 2.1.??Base reguladora 2.2.??Modificación de la base reguladora 2.3.??Porcentaje aplicable 2.4.??Protección social complementaria «externa» al sistema de Seguridad Social: las mejoras voluntarias previstas en la negociación colectiva 2.4.1.??Planteamiento general 2.4.2.??Régimen Jurídico 2.4.1.??Valoración final 2.5.??Recargo de prestaciones CAPÍTULO IV DINÁMICA DE LA PROTECCIÓN: NACIMIENTO, DURACIÓN Y EXTINCIÓN 1.??NACIMIENTO DEL DERECHO A LA PRESTACIÓN ECONÓMICA POR IT. LA FIJACIÓN DEL «DIES A QUO» 2.??LA DURACIÓN DE LA PRESTACIÓN ECONÓMICA 2.1.??Duración inicial 2.2.??Duración máxima de la protección: las distintas prórrogas de la incapacidad temporal 2.3.??La recaída 3.??DENEGACIÓN, ANULACIÓN, PÉRDIDA O SUSPENSIÓN DEL DERECHO 4.??EXTINCIÓN DE LA PRESTACIÓN POR IT 4.1.??Por el transcurso del plazo máximo establecido para la situación de incapacidad temporal de que se trate 4.2.??Por alta médica el trabajador, sin declaración de incapacidad permanente 4.3.??Por alta médica el trabajador, con declaración de incapacidad permanente 4.4.??Por haber sido reconocido al beneficiario el derecho al percibo de la pensión de jubilación 4.5.??Por incomparecencia injustificada a cualquiera de las convocatorias para los exámenes y reconocimientos establecidos por los médicos adscritos al Instituto Nacional de la Seguridad Social o a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional 4.6.??Por muerte CAPÍTULO V LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL 1.??LA GESTIÓN DE LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL Y LOS SUJETOS RESPONSABLES DEL PAGO DE LA PRESTACIÓN 1.1.??El Instituto Nacional de la Seguridad Social 1.2.??Colaboración en la gestión de la prestación por IT 1.2.1.??Colaboración de las empresas 1.2.1.1.??La responsabilidad directa: prestación a cargo del empresario 1.2.1.2.??Colaboración voluntaria 1.2.1.3.??La responsabilidad obligatoria: el pago delegado 1.2.1.4.??Responsabilidad empresarial por falta de cumplimiento de las obligaciones de afiliación, alta y cotización con respecto a sus trabajadores 1.2.2.??Colaboración de las mutuas 2.??EL CONTROL DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL 2.1.??Los partes médicos de baja, confirmación de baja y alta 2.1.1.??El trámite de revisión del alta emitida por la entidad gestora 2.1.2.??El procedimiento de impugnación de los parte médicos de alta de las entidades colaboradoras 2.1.3.??Impugnación judicial del alta emitida por la entidad gestora 2.2.??Problemas en torno al control de la prestación entre las distintas entidades gestoras y colaboradoras CONCLUSIONES Y PROPUESTAS «LEGE FERENDA» BIBLIOGRAFÍA

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar