La Seguridad Social de los Empleados , Cargos y Servidores Públicos

La Seguridad Social de los Empleados , Cargos y Servidores Públicos
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Las medidas de protección social de los funcionarios públicos ?principalmente montepíos- nacieron con dos siglos de antelación a las primeras manifestaciones de la previsión social pública para los trabajadores asalariados ?seguros sociales primero, y mutualidades laborales después- y han evolucionado a un ritmo y con unos caracteres propios, sin formar parte del Sistema de Seguridad Social. En efecto, sus rasgos singulares suponen que los llamados regímenes especiales de funcionarios públicos se encuentran materialmente al margen del Sistema de Seguridad Social. Ahora bien, no todos los funcionarios públicos están comprendidos en esos instrumentos protectores externos o periféricos, sino que muchos de ellos han sido asimilados a los trabajadores asalariados e incluidos por tanto en el Régimen General de la Seguridad Social. El presente estudio tiene como objetivo, en primer lugar, identificar el régimen de encuadramiento de los distintos sujetos que prestan servicios en el ámbito público (no sólo funcionarios públicos, sino en general trabajadores del ámbito público, inclusive cargos de carácter político), para, posteriormente, analizar detalladamente los cuatro instrumentos protectores específicamente diseñados para los funcionarios públicos estatales. Mientras que los regímenes gestionados por MUFACE, MUGEJU e ISFAS proporcionan una atención específica a distintos grupos de funcionarios (de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia y a los militares, sean o no funcionarios, respectivamente), el Régimen de Clases Pasivas dispensa una tutela común a todos los funcionarios estatales en caso de jubilación o retiro (por incapacidad permanente o vejez) y a los familiares de un funcionario o militar fallecido. Con un propósito principalmente práctico, la obra recoge no sólo doctrina y jurisprudencia, sino que se apoya en resoluciones, instrucciones y circulares de las entidades gestoras de esos regímenes, muchas veces no publicadas oficialmente, con el objetivo de proporcionar a los destinatarios (académicos, profesionales de la abogacía, los propios funcionarios como sujetos protegidos, gestores de regímenes públicos de protección social, etc.) un conocimiento sistematizado y completo de esas fórmulas de protección, siempre desde una perspectiva comparada con el Régimen General. Sumario ? Introducción. ? Evolución histórica. o Primera etapa: mutualidades, montepíos y otras instituciones de protección. o La crisis económica y sus repercusiones sobre el Mutualismo. o La Ley de Clases Pasivas de 1926. o La revitalización del Mutualismo. o Las peculiaridades de la previsión social de los funcionarios locales. o La Ley de Bases de Seguridad Social de 1963: un avance solamente teórico. ? La diversidad de empledos públicos desde la perspectiva de la Seguridad Social. o La peculiaridad de la función pública como punto de partida. o La anexión de funcionarios al Sistema de Seguridad Social. o Funcionarios de empleo y contratados administrativos. o Cargos públicos representativos y altas instituciones del Estado. o Un supuesto excepcional de inclusión ex novo en el Sistema de Seguridad Social por suscripción de convenio especial: los parlamentarios. o Miembros y empleados de órganos constitucionales. o Profesionales liberales en funciones cuasipúblicas. o El contexto actual de la protección social de los funcionarios públicos: regulación, tendencias, problemas. ? El régimen especialde funcionarios civiles del Estado. o Un ámbito subjetivo definido por exclusión. o La Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE). o Las peculiaridades de los actos de encuadramiento. o La financiación: sujetos y objeto de la obligación de cotizar. o La acción protectora en contraste con la dispensada por el Régimen General: homogeneización parcial y subsistencia de privilegios. ? El régimen especial del personal al servicio de la Administración de Justicia. o La función jurisdiccional como ámbito de un régimen de Seguridad Social. o La entidad gestora: Mutualidad General Judicial (MUGEJU). o La tensión entre obligación y voluntariedad en la formalización de la relación jurídica de Seguridad Social. o Una financiación esencialmente pública. o Rasgos principales de la acción protectora. ? El régimen especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. o La prestación de servicios para las Fuerzas Armadas como requisito de ingreso. o El Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS). o Los actos de encuadramiento. o Financiación. o La asistencia sanitaria en el ámbito castrense: el papel de la Sanidad Militar. o Las prestaciones económicas y complementarias del mutualismo militar. ? La protección común: el régimen de clases pasivas. o Ámbito subjetivo del Régimen de Clases Pasivas. o Los Ministerios de Economía y Hacienda y de Defensa como entes gestores. o El Estado como principal soporte financiero. o Rasgos generales de la acción protectora: clases de prestaciones, incompatibilidades y cómputo recíproco con el Sistema de Seguridad Social. o La especialidad de los riesgos profesionales; en particular, el concepto de accidente o enfermedad en acto de servicio. o La pensión de jubilación o retiro. o Las prestaciones por muerte y supervivencia. o La acción protectora específica para las víctimas de terrorismo. o Indemnizaciones y prestaciones de naturaleza resarcitoria: en especial, la protección de quienes sufrieron daños a consecuencia de la Guerra Civil. ? Consideraciones finales. ? Bibliografía.

Introducir comentario
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar