Las revoluciones . Teoría jurídica y consideraciones sociológicas

Las revoluciones . Teoría jurídica y consideraciones sociológicas
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
12,00 € 11,40 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


Este libro tiene por finalidad exponer, primeramente, una teoría estrictamente jurídica sobre los movimientos revolucionarios, mientras dura la lucha contra el Estado y su Derecho. Éste es el fundamento más general de los restantes ensayos. Además, contiene una teoría sobre el origen de los conflictos sociales, de base estrictamente conductista, y presenta las implicaturas, a la manera de Grice, en las situaciones de conflicto, lo que permite explicar las observaciones de Tucídides en su Historia de la guerra del Peloponeso sobre las transformaciones del lenguaje y de las conductas cuando existe una guerra interna (stasis). Se ofrece a partir de ahí una fundamentación novedosa sobre los procedimientos democráticos, que constituyen el único método social para evitar las consecuencias descritas cuando existe una guerra interna. índi ce Prólogo................................................................................................... 13 I. Teoría jurídica de la revolu ción y de los movimientos revolu - cionarios.......................................................................................... 15 I. Objeto de esta teoría............................................................... 15 II. Exigencias para toda teoría jurídica......................................... 15 III. ¿Qué entendemos por explicación?......................................... 16 IV. Ámbito fenoménico de la teoría jurídica tradicional................. 17 V . Necesidad de una teoría jurídica de las revoluciones................ 17 V I. ¿Qué significa estar en posesión de una teoría jurídica?........... 19 V II. Definiciones fundamentales..................................................... 22 V III. El significado de la derrotabilidad............................................ 25 IX. El supuesto fundante básico..................................................... 28 X. El sentido del orden normativo............................................... 29 XI. El orden jurídico evolucionado................................................ 31 XII. Concepto de revolución y orden revolucionario...................... 33 XIII. Aplicación de la teoría a la revolución mexicana...................... 35 Conclusiones................................................................................... 41 II. Funda mentos pra gmáticos de la teoría sociológica de la revolu ción y de los movimientos revolu cionarios............................... 43 1. N ecesidad de complementación del concepto jurídico de la revolución y del movimiento revolucionario....................................... 43 2. Presupuestos para un análisis sociológico de las revoluciones y de los movimientos revolucionarios.................................................. 44 Principio de cooperación................................................................... 44 1. Implicaturas de Grice................................................................... 44 2. Condiciones conductistas del Principio de Cooperación de Grice... 46 a) Teoría del reforzamiento de David Premack........................... 46 b) Ordenaciones jerárquicas de reforzadores.............................. 48 10 Principio de oposición o beligerancia................................................. 49 1. Condiciones conductistas de los conflictos................................... 49 2. Las condiciones del conflicto según Thomas Hobbes................... 50 3. Implicaturas en el caso del conflicto............................................. 51 4. El principio de oposición y sus máximas...................................... 51 5. El principio de oposición o beligerancia y el movimiento revolucionario....................................................................................... 52 6. Tucídides y Hobbes...................................................................... 56 III. C onsidera ciones sociológicas sobre la revolu ción. Sociolo gía de la revolu ción............................................................................. 59 I. C ondiciones de la inoperancia del principio de oposición........... 59 1. El diálogo de Melos................................................................ 59 a) C ontexto y antecedentes del diálogo.................................. 60 b) El poder y la salvación de los melios................................... 61 c) La tesis ateniense de la justicia............................................ 62 d) La lógica del dominio hegemónico..................................... 63 e) La tragedia de las grandes palabras..................................... 63 f) El destino de los melios...................................................... 66 II. Condiciones de operancia del principio de oposición.................. 66 1. El ejemplo de Corcira............................................................. 66 a) Antecedentes de la guerra civil............................................ 66 b) Un acto violento: inicio de la guerra civil............................ 69 c) Continuación de la violencia.............................................. 70 2. Teoría sociológica de los movimientos revolucionarios según Tucídides, de acuerdo con Price............................................... 71 a) Texto completo de Tucídides.............................................. 71 3. Price y el modelo de la guerra civil (stasis) en Tucídides.......... 74 a) La stasis como modelo general de las guerras internas........ 74 4. Síntomas identificatorios de una situación de stasis................. 77 a) Síntomas de la stasis........................................................... 77 b) Causas de la stasis............................................................... 77 c) Exposición de cada uno de los síntomas de stasis................ 78 c1. Cambio en la valoración de las palabras....................... 78 c2. Logos y ergon............................................................... 82 c3. La desaparición de la inteligencia................................. 87 c4. Destrucción de la moralidad tradicional....................... 88 c5. Convención y sociedad................................................. 88 IV. El sentido de la democra cia stasis versus democra cia.................... 9 1 1. La stasis y la democracia.............................................................. 9 1 2. La igualdad como fundamento conceptual reconstructivo de la democracia y el principio de mayoría........................................... 9 1 2.1. La igualdad de los participantes en la votación..................... 9 4 2.2. Determinación de las fuerzas reales en el plano representativo............................................................................... 9 5 l a s r e v o l u c i o n e s 11 2.3. La «clave» de Irving Goffman............................................... 9 5 2.4. Funciones del plano representativo....................................... 9 6 2.5. Los ejemplos etológicos........................................................ 9 7 2.6. Una métrica de las fuerzas (del poder) y de la lucha a través del cómputo de los votos...................................................... 99 2.7. La anticipación simbólica de los posibles resultados de una lucha real............................................................................. 100 2.8. La finalidad de la votación mayoritaria es la evitación de la confrontación violenta por medio de la lucha....................... 100 3. La pluralidad de órdenes normativos........................................... 102 Bibliografía............................................................................................. 107 í n d i c e

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar