Lecciones de Administración (y Políticas Públicas)

Lecciones de Administración (y Políticas Públicas)
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
89,50 € 85,03 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


Este libro lo integran un conjunto de estudios escogidos, publicados por su autor a lo largo de varios años en las más diversas fuentes y reunidos ahora en este volumen. Son temas centrales del Derecho Público, a los que todo jurista que quiera especializarse en esta rama del saber debe prestarles, antes o después, alguna atención. Temas como el concepto de Administración Pública (y su deslinde), la legalidad, los principios de organización, la personalidad jurídica, el contrato administrativo y sus problemas, el servicio público, los bienes, o los recientes procesos de privatización, liberalización de actividades y nuevo modelo de regulación para la competencia. Constituyen en su mayoría cuestiones atemporales, que no están vinculadas a preceptos legislativos determinados de una época, sino que contemplan problemas permanentes del Estado y se plantean bajo cualquier legislación y en cualquier país. En ellas se contiene una verdadera teoría del Estado y un modelo de sociedad. Este libro no es un Curso, ni un Manual, ni un Tratado de Derecho Administrativo, sino un conjunto de lecciones escogidas sobre algunos temas básicos del Derecho del Estado y de políticas públicas. El derecho público ?escribe el autor- nunca está lejos de la política, entendida en su más noble sentido, no política partidista o puramente electoral. En los trabajos aquí reunidos esto se manifiesta de manera especial. El estudio del Derecho Administrativo debe hacerse sin apriorismos conceptuales, sin acudir a explicaciones lógico-formales que no explican nada, porque no conectan con la realidad, sino que la ocultan. Por ello, en la mayoría de los textos aquí recogidos se ha procurado explicar ?y en ocasiones criticar- las políticas públicas que los inspiran. Índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 CAPÍTULO I ESTUDIOS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO Y ADMINISTRATIVO Lección 1.ª Sobre el estudio y comprensión del Derecho Público. Guía para su estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO RESPUESTA AL CAMBIO SOCIAL 30 2. MOVILIDAD E INESTABILIDAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO . . . . . 32 3. DERECHO DE CONFLICTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 4. DERECHO DE REALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5. EL DERECHO ADMINISTRATIVO,UN CONJUNTO DE MICROCOSMOS JURÍ- DICOS: PERSPECTIVISMO DE SUS CONCEPTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 6. EL DERECHO ADMINISTRATIVO, DISCIPLINA «CARREFOUR» . . . . . . . . 40 7. UN DERECHO APEGADO A LO CONCRETO, UN DERECHO DE CASOS, UN DERECHO VIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 8. NO ES UN DERECHO PARA SER «APRENDIDO»,SINO PARA SER «COMPRENDIDO » . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 9. DERECHO ADMINISTRATIVO Y SISTEMA CIENTÍFICO. CONCLUSIÓN. . . 45 Lección 2.ª Sobre el concepto de Administración Pública y el Derecho Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1. ADMINISTRACIÓN Y RÉGIMEN JURÍDICO-PÚBLICO. TRASCENDENCIA DE LA CALIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 2. EL TRASFONDO POLÍTICO DE LAS CONSTRUCCIONES DOGMÁTICAS . . . 54 3. LA HISTORIA DOCTRINAL ESPAÑOLA. BREVE PANORÁMICA . . . . . . . . 57 4. LA CONCEPCIÓN DELDERECHO ADMINISTRATIVO SEGÚN UN CRITERIO SUBJETIVO: EL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN COMO SUJETO . . . . 60 5. ALGUNAS OBSERVACIONES A LA TESIS DE LA ADMINISTRACIÓN COMO SUJETO. EL PROBLEMA DEL SECTOR PÚBLICO. ¿DÓNDE ACABA LA ADMINISTRACIÓN? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6. EN TORNO AL DESLINDE DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ADMINISTRACIÓN- SUJETO Y ACCIÓN ADMINISTRATIVA. LA CRISIS DE UN CRITERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 a) La imposible «reductio ad unitatem» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 b) Interpretación del artículo 1 LJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 c) ¿Derecho administrativo corporativo o derecho público de las corporaciones?. 69 7. LA PERSPECTIVA FINANCIERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 8. AVANCE DE CONCLUSIÓN: LA VUELTA A VIEJOS CAMINOS. . . . . . . . . . 73 9. CRITERIO Y CONCEPTO QUE SE PROPONE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 A) Los puntos de acuerdo en la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 B) Respuesta a algunas objeciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 C) Poder administrativo y competencia específica . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 D) Actuaciones «ad intra» y «ad extra» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 E) Conclusión: concepto y definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 CAPÍTULO II EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Lección 3.ª Derechos del Rey, Derechos del Pueblo. Apuntes para la configuración del principio de materias reservadas a la Ley . . 85 I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 II. PODERES DE DISPOSICIÓN Y PODERES DE ADMINISTRACIÓN DEL PRÍNCIPE, EN LA DOCTRINA DEL DERECHO REGIO. . . . . . . . . . . . . . . . . 93 1. El principio de legalidad desde la perspectiva del acto de administración. . 93 2. La doctrina del acto de administración en el derecho intermedio (común). 95 3. La configuración del acto de administración en el derecho del príncipe: prohibiciones de disponer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 a) La titularidad compartida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 b) El Príncipe, marido de la República: equiparación a los bienes dotales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 c) El juramento hecho en capitulaciones . . . . . . . . . . . . . . . 102 d) Algunas fuentes de nuestro Derecho histórico. . . . . . . . . . 103 4. Recepción constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 III. POTESTAD REGIA Y PROPIEDAD PRIVADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 IV. DERECHOS ADQUIRIDOS (IURA QUAESITA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 V. MUTATIO MONETAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 VI. TRIBUTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 A MODO DE CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Lección 4.ª Leyes singulares, leyes de caso único . . . . . . . . . . . . . 139 1. INTRODUCCIÓN.NECESIDAD DE UNA NUEVA REFLEXIÓN SOBRE UN VIEJO TEMA: LAS LEYES SINGULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 2. LA RECUPERACIÓN DEL CONCEPTO DE LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 3. EL VALOR DE LA LEY EN EL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL. . . . . 147 4. ESTADO DE DERECHO Y REQUISITOS MATERIALES DE LA LEY . . . . . . . 149 5. TIPOLOGÍA DE LEYES SINGULARES Y CONSECUENCIAS. . . . . . . . . . . . 154 6. LEYES DE INTERVENCIÓN, LEYES-MEDIDA, DE CARÁCTER SINGULAR . . . 157 10 ÍNDICE 7. UN SUPUESTO PARADIGMÁTICO: LAS EXPROPIACIONES LEGISLATIVAS. EL CASO RUMASA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 8. LEY, SEGURIDAD JURÍDICA, CONFIANZA EN EL DERECHO . . . . . . . . . . 173 POST SCRIPTUM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Lección 5.ª Estado y Derecho privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 I. INTRODUCCIÓN. ESTADO DE DERECHO Y DERECHO PRIVADO . . . . . 178 II. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO PÚBLICO: EXTENSIÓN A TODA CLASE DE SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 1. Los contratos derivados de una concesión de obras públicas . . . . . . . . 183 2. La contratación de los llamados «sectores excluidos» . . . . . . . . . . . . 184 3. Contratos de equipamiento comunitarios por encima de un cierto nivel, que estén financiados con fondos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 4. Los contratos entre una Sociedad Anónima Municipal y un constructor para la ejecución de obras de urbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 5. Responsabilidad de la Administración por los hechos de sus «Sociedades» . 188 6. La Disposición Adicional 6.ª de la LCAP, un grave error de concepto en relación con los artículos 1 y 2 de la misma ley. . . . . . . . . . . . . . . 189 7. Quid de la aplicación del Derecho privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 III. EL DERECHO PÚBLICO,RECONSTRUCTOR Y GARANTE DEL MERCADO... 195 1. Instalación y gestión de infraestructuras (redes, bases de operación) que no deben ser duplicados porque presentan características de monopolio natural (al menos en principio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 2. Prestaciones de servicio universal. Hacia un nuevo concepto de servicio público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 IV. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 CAPÍTULO III LA ADMINISTRACIÓN Y SUS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN Lección 6.ª Hacia un nuevo modelo de Estado. Perspectiva actual y futura de la Administración institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 I. ORIGEN Y CONFIGURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN ACTUAL . . . . . 203 II. ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍA BÁSICA DE LA LLAMADA «ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL», HASTA 1997. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 A) Organismos Autónomos de carácter administrativo . . . . . . . . . . . . . 210 B) Organismos Autónomos de carácter comercial, industrial, financiero o análogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 C) Entidades de Derecho público que por Ley hayan de ajustar sus actividades al ordenamiento jurídico privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 D) Entes Públicos del artículo 6.5 de la LGP . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 E) Consideraciones sobre el régimen jurídico de estos Entes . . . . . . . . . . 216 ÍNDICE 11 III. RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y ENTIDADES JURÍDICO-PÚBLICAS EN LA LEY DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO . . . . 220 a) Régimen presupuestario y control financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 b) Régimen jurídico patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 c) Personal de los Organismos Autónomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 d) Régimen contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 e) Régimen de recursos y control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 f) A modo de conclusión: la imposible reconducción a la unidad. . . . . . . 227 g) La confirmación de todo ello en un supuesto reciente: la creación del Ente Gestor (Administrador) de Infraestructuras Ferroviarias (desde el 2003 ADIF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 IV. EL FUTURO DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS . . . . . . . . . . . . . . 231 Lección 7.ª Sobre la jerarquía y la tutela como vías de reintegración a la unidad del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 I. LA DISTINCIÓN TRADICIONALMENTE FORMULADA . . . . . . . . . . . . . 236 II. LA DISTINCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL CONTENIDO DE LOS PODERES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 A) Control de legalidad y control de oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . 239 B) Poder de sustitución de la decisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 C) El poder de dirección e instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 D) El sistema ordinario de alzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 E) Incapacidad para impugnar los actos del superior jerárquico . . . . . . . . 256 Lección 8.ª Naturaleza de las Cámaras de Comercio. Notas a una polémica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Lección 9.ª Sobre el concepto y significado institucional de la expresión «establecimiento público» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 2. ORIGEN Y TRAYECTORIA DE LA FIGURA DE «LES ETABLISSEMENTS PUBLICS » EN FRANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 3. LA REVOLUCIÓN Y EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA NACIONAL:SU IMPACTO SOBRE LAS VIEJAS CORPORACIONES DE INTERESES . . . . . . . . . . . . . . 284 4. EL SIGNIFICADO INSTITUCIONAL DE LOS «ETABLISSEMENTS PUBLICS». NOTAS DEFINITORIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 5. LA CATEGORÍA DE LOS «ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS» EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL. VIRTUALIDAD ACTUAL . . . . . . . . . . . . . 290 Lección 10.ª Administración, Derecho administrativo y sociedades de Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 1. EL ESTADO Y «SUS» PERSONAS JURÍDICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 2. ADMINISTRACIÓN Y EXPLOTACIONES PÚBLICAS ECONÓMICAS . . . . . . 300 a) Organizaciones sin personalidad: patrimonios autónomos . . . . . . . . . . 300 12 ÍNDICE b) Entes públicos económicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 c) Personificación bajo «formas» jurídico-privadas . . . . . . . . . . . . . . . . 302 3. SOBRE EL CONCEPTO Y EL TÉRMINO DE «EMPRESAS PÚBLICAS». . . . . . 303 4. SOCIEDADES DE ESTADO. PLANTEAMIENTO DE SU NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHO Y BASES DE SU RÉGIMEN JURÍDICO . . . . . . . . . 305 5. ADMINISTRACIÓN, ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIEDADES DE ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 a) Las sociedades están excluidas del concepto de Administración . . . . . . . 305 b) Presencia y ausencia del Derecho público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 6. MODULACIONES AL RÉGIMEN COMÚN DE LAS SOCIEDADES . . . . . . . . 310 a) De Derecho administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 b) De Derecho privado: el «ius privatum singulare» . . . . . . . . . . . . . 311 c) Encuadramiento «patrimonial»: ausencia de privilegios . . . . . . . . . . . 315 7. AVANCE DE CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 8. ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES, EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO . . . . . . . . . 319 CAPÍTULO IV ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Lección 11.ª El Estado de las Autonomías. Sus paredes maestras . 329 1. EL MODELO DE ESTADO, UN DISEÑO CONFUSO E INACABADO. . . . . . 329 2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE SU ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 3. SISTEMA CONSTITUCIONAL DE ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS Y PODER RESIDUAL.NATURALEZA Y POSICIÓN JURÍDICO-CONSTITUCIONAL DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341 4. LA TESIS DE LAS LEYES COMPETENCIALES Y SUS NAUFRAGIOS . . . . . . 344 5. UN ESQUEMA DE SEPARACIÓN,MÁS QUE DE COOPERACIÓN.CRITERIOS CENTRALES DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . . . 352 6. BASES, NORMAS BÁSICAS, LEGISLACIÓN BÁSICA, UN CAMINO DE INTEGRACIÓN NACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 7. UNA CUESTIÓN POLÉMICA:LA EXCLUSIVIDAD DE LAS COMPETENCIAS.Y UNA CONSECUENCIA DESCABELLADA: LA PRIMACÍA ?SÓLO RELATIVA? DEL DERECHO ESTATAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361 8. MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.CRÍTICA DEL SISTEMA. LA PREVALENCIA DEL 149.3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366 9. HACIA UNA CALIFICACIÓN REALISTA Y EQUILIBRADA DEL ALCANCE DE LA EXCLUSIVIDAD. LÍMITES AL INTENTO DE CORRECCIÓN DE UNA REALIDAD DISFUNCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370 10. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374 ÍNDICE 13 11. LÍMITES A LA AUTONOMÍA Y AL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381 a) Límites internos, inmanentes al sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 b) Los límites externos al ejercicio de la autonomía . . . . . . . . . . . . . . 389 12. CONTROL DEL ESTADO SOBRE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y MECANISMOS DE INTEGRACIÓN DE LASCOMUNIDADES EN EL ESTADO . 390 Lección 12.ª Autonomía política y modelo económico. . . . . . . . . 397 I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA . . . . . . . . . . . . 397 II. MODELO ECONÓMICO Y AUTONOMÍA POLÍTICA: PRINCIPIOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 1. Principio de unicidad del orden económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 2. La dirección de la política económica. Bases, ordenación y coordinación de la actividad económica general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 3. Conclusión primera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403 III. LIBERALIZACIONES Y RESERVAS, COMPETENCIA ESTATAL. . . . . . . . . . 404 IV. LOS MERCADOS DE VALORES Y EL SISTEMA FINANCIERO . . . . . . . . . 406 V. EL SISTEMA DE TRANSPORTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 VI. ENERGÍA: GAS Y ELECTRICIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 VII. SUELO Y ORDENACIÓN URBANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 VIII. FARMACIAS, ITV?S, HORARIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . 414 IX. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417 Lección 13.ª La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas sobre Cajas de Ahorro . . . . . . . . . . . . 419 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.LA REGULACIÓN DUAL Y EL PROBLEMA DE LAS COMPETENCIAS SOBRE LAS CAJAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419 2. LA REALIDAD ACTUAL DE LAS CAJAS DE AHORRO EN ESPAÑA Y SU EVOLUCIÓN FUTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 3. LA COMPETENCIA DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, A LA LUZ DE LACONSTITUCIÓN Y LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL . 426 4. COMPETENCIAS DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES, SEGÚN LOS ESTATUTOS Y LEYES AUTONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 436 A) Sentido y alcance de la «exclusividad» de la competencia . . . . . . . . . 436 B) Análisis de funciones y títulos competenciales . . . . . . . . . . . . . . . . 440 a) Creación, registro, fusión, revocación de la autorización, extinción y liquidación de Cajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 b) Configuración institucional. Regulación de órganos de gobierno, acceso y permanencia en los mismos. . . . . . . . . . . 441 c) Dirección y control de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 d) Disciplina, supervisión, inspección y control . . . . . . . . . . . 448 5. COMPETENCIAS DEL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS QUE SE DERIVAN DEL REAL DECRETO-LEY 11/2010 Y NORMAS DE ADAPTACIÓN APROBADAS POR ÉSTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 14 ÍNDICE A) Disposición Final Primera. Problemática de la competencia sobre «legislación mercantil» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 B) Régimen de las cuotas participativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 C) La competencia en materia de fusiones.Nueva Disposición Adicional Sexta . 465 D) La autorización autonómica para incorporarse a un SIP . . . . . . . . . . 468 E) Las normas de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471 6. COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y OBRA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . 474 CAPÍTULO V SOBRE LOS CONTRATOS EN DERECHO PÚBLICO Lección 14.ª Sistemas de contratación pública en derecho europeo. Modelo franco-español de contrato administrativo y legislación española en la materia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 2. SISTEMA ANGLOSAJÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 479 3. EL MODELO GERMÁNICO DE CONTRATOS PÚBLICOS. . . . . . . . . . . . . 480 4. EL MODELO FRANCÉS Y ESPAÑOL DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO . . 483 5. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA EN MATERIA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 A) Legislación histórica: normas procedimentales y rituarias, falta de un derecho objetivo de la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495 B) Legislación: la configuración en España de un derecho objetivo material de la contratación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499 6. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO DERECHO COMÚN . . . . . . . . 503 Lección 15.ª El enigma del contrato administrativo . . . . . . . . . . . 506 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506 2. CONTRATO Y PODER POLÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 508 3. CONTRATO Y ACTO ADMINISTRATIVO:DIFERENTE JUEGO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511 4. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Y CONTRATOS PRIVADOS DE LA ADMINISTRACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 A) La Administración como sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518 B) Actividad administrativa y actividad privada de la Administración. La figura del contrato administrativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519 5. LA TIPIFICACIÓN LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521 6. EL SENTIDO Y RAZÓN DE SER DE ESTA FIGURA . . . . . . . . . . . . . . . . 525 Lección 16.ª Contrato del Estado y Common Law. Enseñanzas sobre la necesaria sustantividad del contrato administrativo . . . . . . . . . 527 1. PRÓLOGO PARA UN GRAN JURISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527 2. EL CONTRATO PÚBLICO EN EL DERECHO INGLÉS . . . . . . . . . . . . . . 531 ÍNDICE 15 3. EL CONTRATO PÚBLICO EN EL DERECHO NORTEAMERICANO. . . . . . 534 4. LA TRADICIÓN JURÍDICA DEL COMMON LAW . . . . . . . . . . . . . . . . 537 5. LAS PRIMERAS REGULACIONES CONTRACTUALES. SU ALCANCE. . . . . 539 6. HACIA LA PROGRESIVA PUBLIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS . . . . . . . . . . . . . . . . 543 7. ENSEÑANZAS DE ESTA HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 8. COMMON LAW, PRIVILEGIOS DEL ESTADO Y PROTECCIÓN DEL CONTRATISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545 9. LA «CONTRACT CLAUSE» FRENTE AL «POLICE POWER» Y EL PODER DE ALTERAR EL CONTRATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 10. LA DOCTRINA DEL ACTO DE SOBERANÍA Y SUS LÍMITES. . . . . . . . . . 558 11. PRERROGATIVAS CONTRACTUALES, CONVERTIDAS EN POTESTADES LEGALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 12. RÉGIMEN DE COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES. . . . . . . . . . . 565 13. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES. ENSEÑANZAS A EXTRAER . . . . 568 Lección 17.ª La nueva Ley de Contratos del Sector Público: principios informadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL SIGNIFICADO Y ALCANCE DE ESTA LEY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 576 2. LA NUEVA DEFINICIÓN DEL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DE LA LEY . 582 A) La tradicional legislación española: la LCAP . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 B) Las Directivas de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 C) Concepto de «entidad adjudicadora» según la normativa comunitaria y reforma de la LCAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 583 D) La nueva legislación española: LCSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 E) El ámbito objetivo de la ley: negocios excluidos y tipología de contratos públicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 Lección 18.ª El contrato de colaboración público-privada . . . . . . 598 1. ORIGEN Y RAZÓN DE SER. NUEVA DIMENSIÓN DE LO PÚBLICO . . . . . 598 2. TAREAS Y OBJETIVOS DE LA ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (PPP) . . . 602 3. LA FORMULACIÓN JURÍDICA DE ESTA «ASOCIACIÓN». . . . . . . . . . . . . 604 4. FINANCIACIÓN, RETRIBUCIÓN DEL CONTRATISTA Y ASIGNACIÓN DE RIESGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606 5. EL CAMINO HACIA EL PPP: PREPARACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE ESTOS CONTRATOS. LA EVALUACIÓN PREVIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610 6. EL «DIÁLOGO COMPETITIVO» COMO FORMA DE ADJUDICACIÓN. . . . . . 612 7. EL INTENTO, FRUSTRADO DE TIPIFICACIÓN LEGAL DEL CONTRATO CPP EN LA LCSP. LA FALTA DE UN RÉGIMEN JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . . 616 8. RESUMEN Y CONCLUSIÓN: TEORÍA DEL ENVOLTORIO. . . . . . . . . . . . 623 16 ÍNDICE CAPÍTULO VI BIENES PÚBLICOS Y SERVICIOS PÚBLICOS Lección 19.ª El servicio público como alternativa. . . . . . . . . . . . . 625 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿PROPIEDAD O DIRECCIÓN?. . . . . . . 625 2. REVISIÓN DEL PROPIO CONCEPTO Y MEDIDA DE LA EMPRESA PÚBLICA: ¿CABEN EMPRESAS PÚBLICAS EN MANO PRIVADA? . . . . . . . . . . . . . . . 629 3. MODALIDADES Y TIPOS DE ACTUACIÓN DEL ESTADO. . . . . . . . . . . . . 632 4. EL CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634 5. BASES DEL RÉGIMEN JURÍDICO DEL SERVICIO PÚBLICO. STATUS JURÍDICO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636 6. SERVICIO PÚBLICO (EN GESTIÓN PRIVADA) VERSUS EMPRESA PÚBLICA. VENTAJAS E INCONVENIENTES. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 645 7. LAS DIFICULTADES DE REGULACIÓN Y CONTROL DE LA EMPRESA PRIVADA: LA EXPERIENCIA HISTÓRICA Y SUS REMEDIOS . . . . . . . . . . . . . 652 Lección 20.ª La afectación de bienes al servicio público. . . . . . . . 655 I. INTRODUCCIÓN Y STATUS QUAESTIONIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655 1. La doble perspectiva del Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655 2. La pugna de títulos, públicos y privados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656 3. El concepto de afectación: status quaestionis . . . . . . . . . . . . . . . . 658 II. EL TRASFONDO HISTÓRICO Y DOGMÁTICO DEL CONCEPTO . . . . . . . 661 1. La doctrina del domaine public . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661 2. Las öffentliche sache . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664 3. Origen e historia del concepto: la construcción romana y canónica . . . . 665 III. ANÁLISIS DE SU NATURALEZA Y CALIFICACIÓN JURÍDICA . . . . . . . . . 668 1. Afectación y escala de intervención administrativa . . . . . . . . . . . . . . 668 2. Naturaleza y requisitos del acto de afectación . . . . . . . . . . . . . . . . 669 3. Contenido y calificación jurídico-dogmática de la afectación de bienes . . 678 IV. SISTEMA DE EFECTOS: ASPECTOS DESTACADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 681 1. Tres supuestos significativos en el origen de la Administración moderna. 681 2. Afectación v. ius disponendi del propietario. . . . . . . . . . . . . . . . . 684 3. Poderes de vigilancia y control de ordenación de la Administración sobre bienes afectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687 4. Inembargabilidad de los bienes afectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688 5. Afectación y tercerías de dominio: las afectaciones a non domino . . . . 695 V. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698 Lección 21.ª Servicio público y control judicial: el caso de las tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 1. SOMETIMIENTO PLENO DE LA ADMINISTRACIÓN AL DERECHO. . . . . 701 2. EL SERVICIO PÚBLICO COMO ACTIVIDAD ESENCIAL Y SU RÉGIMEN JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702 ÍNDICE 17 3. AFECTACIÓN DE BIENES AL SERVICIO PÚBLICO. . . . . . . . . . . . . . . . 703 4. TARIFAS, SOMETIMIENTO A DERECHO Y JUSTICIABILIDAD. . . . . . . . . 704 a) La tarifa y su sometimiento a Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704 b) La justiciabilidad de las tarifas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705 c) Limitaciones fácticas: dificultades de prueba y análisis del ente regulador. . 707 5. LÍMITES AL CONTROL JUDICIAL DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚ- BLICOS, DEBIDO A SU NATURALEZA MIXTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 6. ÁMBITO DE REVISIBILIDAD DE LA TARIFA POR LOS JUECES . . . . . . . . 710 7. PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN TARIFARIA: PRUEBA PERICIAL E ILEGITIMIDAD DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES . . . . . . . . . . 714 8. DOS CASOS RECIENTES: LA REVISIÓN DE LAS TARIFAS DE TELEFONÍA FIJA EN BRASIL Y EL AJUSTE TARIFARIO DE LA AUTOPISTA DE ONTARIO . . 716 9. ADECUACIÓN DIMENSIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 718 10. POLÍTICA Y DERECHO: LÍMITES A LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 719 Lección 22.ª Sobre el significado actual de la noción de servicio público y su régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722 I. PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 722 II. EL CAMBIO DE UN MODELO DE ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 723 III. PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL NUEVO MODELO DE SERVICIOS PÚ- BLICOS COMPETITIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 729 1. Desintegración vertical del sector y separación de actividades. . . . . . . . 730 2. Régimen jurídico de las actividades competitivas. . . . . . . . . . . . . . . 731 3. Régimen jurídico de las actividades no competitivas. . . . . . . . . . . . . 734 IV. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DEL SISTEMA DE REGULACIÓN PARA LA COMPETENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 1. Un nuevo tipo de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737 2. Hacia un nuevo tipo de acto administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 739 3. La revisión judicial del ente regulador es posible pero limitada . . . . . . 740 4. Legalidad y discrecionalidad. Estabilidad de las reglas y flexibilidad. Dos difíciles equilibrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 742 Lección 23.ª La liberalización de los servicios públicos en Europa. Hacia un nuevo modelo de regulación para la competencia . . . . 744 1. LA PRIVATIZACIÓN, UN TOURNANT DE L?HISTOIRE . . . . . . . . . . . . . 744 2. CAUSAS DETERMINANTES DEL CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746 2.1. La crisis de la empresa pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747 2.2. La crisis del servicio público tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748 3. TRES TIPOS DE REGULACIÓN (Y DE ACTIVIDAD) . . . . . . . . . . . . . . . 750 4. EL NUEVO SENTIDO DE LA REGULACIÓN. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753 4.1. Un modelo de regulación para la competencia . . . . . . . . . . . . . . . 754 4.2. No es una opción entre regulación perfecta y competencia perfecta . . . 755 18 ÍNDICE 4.3. La competencia es lo prioritario, la regulación es el medio imprescindible para aquélla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756 4.4. Tan importante como el régimen legal, teórico, es la práctica regulatoria. . 759 4.5. Hay que evitar el llamado «riesgo de la regulación» . . . . . . . . . . . 759 5. ACTIVIDADES COMERCIALES Y CARGAS DE SERVICIO PÚBLICO. . . . . . 760 6. EL NUEVO CONCEPTO DE «SERVICIO ECONÓMICO DE INTERÉS GENERAL » EN LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 762 7. LA FORMULACIÓN DEL SERVICIO UNIVERSAL EN LAS TELECOMUNICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766 8. RÉGIMEN DE LOS PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768 9. LAS EMPRESAS DE SERVICIO PÚBLICO SON PARTE DEL SISTEMA ESTATAL DE PRESTACIONES, NO SON EL ENEMIGO A BATIR . . . . . . . . . . . . . . 775 10. FINAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776 CAPÍTULO VII EL AGUA Y SU RÉGIMEN JURÍDICO Lección 24.ª El agua, elemento esencial de convivencia . . . . . . . . 777 Lección 25.ª La regulación del agua en España: historia y actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785 2. HISTORIA DE LA REGULACIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA: TRES ETAPAS . . . 786 3. EL NUEVO MODELO DE «REGULACIÓN PARA LA COMPETENCIA» EN EL SECTOR DEL AGUA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792 Lección 26.ª Los mercados del agua en España: una propuesta de reforma de la Ley de Aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 2. EL PRECIO DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 3. EL MERCADO DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803 4. INTRODUCCIÓN DEL MERCADO EN ESPAÑA: NECESARIAS REFORMAS . . 814 5. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817 CAPÍTULO VIII PRIVATIZACIONES, LIBERALIZACIÓN Y REGULACIÓN ECONÓMICA. LA EMPRESA Lección 27.ª El retorno a lo privado. Ante una nueva encrucijada histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821 1. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL TEMA . . . . . . . . . . . . . . . 821 2. EL CRECIMIENTO IMPARABLE DEL ESTADO: 1940-1990 . . . . . . . . . . 823 3. EL MITO ?Y EL PELIGRO? DEL ESTADO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . 825 ÍNDICE 19 4. LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL: ¿ANTE UN VERDADERO TOURNANT DE L?HISTOIRE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 827 5. UN NUEVO MODELO DE PRESTACIÓN Y GESTIÓN DE LOS SERVICIOS. . 829 6. PRIVATIZACIÓN: SU SIGNIFICADO Y SUS RAZONES . . . . . . . . . . . . . 830 7. PRIVATIZACIÓN Y MODELO DE REGULACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . 833 8. PRIVATIZACIÓN ES, ESENCIALMENTE, DEVOLUCIÓN DE ACTIVIDADES A LA SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 834 9. EL EJEMPLO DE SUECIA, MUY ILUSTRATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835 10. EL CAMBIO DE MODELO DE ESTADO EN LATINOAMÉRICA. UN PROBLEMA DE ESTABILIDAD INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 838 11. LA CUESTIÓN SOCIAL Y LOS CORRECTIVOS AL MERCADO . . . . . . . . 839 Lección 28.ª Seguridad jurídica, instituciones reguladoras y renegociación de los contratos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841 1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 841 2. LOS SERVICIOS BÁSICOS Y LAS INFRAESTRUCTURAS: CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 843 3. INCENTIVOS PERVERSOS EN ESTE PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 848 4. SOBRE LOS PRINCIPIOS DE LA REGULACIÓN,EL PROCESO REGULATORIO Y SU MARCO LEGAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850 5. TODA REGULACIÓN ES UN CONTRATO, NO ES UN ACTO DE PODER UNILATERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 852 6. LAS INSTITUCIONES EN QUE SE ASIENTA LA SEGURIDAD JURÍDICA . . . 854 7. LA REACTIVACIÓN DE LAS INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860 8. LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LOS USUARIOS (ACTUALES Y FUTUROS) . . 862 9. LA SEGURIDAD JURÍDICA DE LAS EMPRESAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 865 10. LA ASEQUIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN: SERVICIO UNIVERSAL Y SERVICIO DE MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 868 11. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES. LO REALMENTE IMPORTANTE ES EL RESPETO DE LOS CONTRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875 Lección 29.ª Titularidad, responsabilidad social y regulación de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878 1. EL PROBLEMA EN SUS ACTUALES TÉRMINOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878 2. LA RESPUESTA CLÁSICA, LIBERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 880 3. EL PAPEL DEL ESTADO. TRES TESTIMONIOS ILUSTRES DE UNA MISMA REALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882 4. EL CIUDADANO CAUTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 885 5. LA EXIGENCIA DE LA REGULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 887 6. LOS TRES POSIBLES MODELOS DE REGULACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 889 7. EL SERVICIO PÚBLICO COMO ALTERNATIVA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891 8. LAS CRÍTICAS A LA REGULACIÓN Y SUS IMPOSIBLES REMEDIOS . . . . . . 893 9. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 894 Lección 30.ª Regulación empresarial y gobierno corporativo . . . . 897 1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 897 20 ÍNDICE 2. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . 898 3. ¿REGULACIÓN DE LA EMPRESA, REGULACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA O REGULACIÓN DEL MERCADO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 903 Lección 31.ª Los blindajes: ¿pero de quién es la empresa? . . . . . . 910 Lección 32.ª El control judicial de las entidades reguladoras. Necesaria expansión del Estado de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922 1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922 2. LOS FUNDAMENTOS DEL ESTADO DE DERECHO Y SUS QUIEBRAS . . . . 925 3. CONTROL JUDICIAL SOBRE OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN. . . . . 927 4. CONTROL DE ACTOS DE INTERVENCIÓN EN ENTIDADES FINANCIERAS . 934 5. LOS CONCEPTOS JUDICIALMENTE ASEQUIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . 936 6. EL PRINCIPIO DE DEFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 939 7. LA EXPANSIÓN DEL ESTADO DE DERECHO. POTESTAD REGLAMENTARIA Y «SOFT LAW» COMO REMEDIO A LAS QUIEBRAS DE LA LEGALIDAD. SOLO ASÍ SERÁ POSIBLE LA REVISIÓN JUDICIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941 CAPÍTULO IX OTROS ESCRITOS Y UN EPÍLOGO Lección 33.ª Autonomía y reforma universitaria: la Ley Maravall . 949 1. PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 949 2. EL MODELO DE UNIVERSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 951 3. LA FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 952 4. VIDA INSTITUCIONAL PROPIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 953 5. UNA HISTORIA DE FRUSTRACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 954 6. LA EXPERIENCIA COMPARADA MÁS PRÓXIMA: FRANCIA. . . . . . . . . . . 955 7. ALGUNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 958 8. CONCLUSIÓN FINAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 961 Lección 34.ª Sobre las lenguas de la nación española . . . . . . . . . . 963 Lección 35.ª Epílogo: «Contra un nuevo Leviatán» . . . . . . . . . . . . 967 ÍNDICE 21

Introducir comentario
últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar