Los concursos conexos (Dúo)

Los concursos conexos (Dúo)
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
85,00 € 80,75 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


Se trata de un estudio en profundidad de los concursos conexos. Concretamente, se analizan esta categoría de concursos y las principales modalidades de tratamiento de los mismos: la coordinación procedimental y la consolidación de los patrimonios. CARACTERÍSTICAS Es el primer y más exhaustivo estudio de la materia en España: aborda cuestiones que no habían sido tratadas antes por parte de la doctrina española y que pueden resultar de gran interés para abogados concursalistas. SUMARIO 15 1.2. La prohibición para ejercer el comercio o tener cargo ointervención directa en compañías mercantiles o industria-les .............................................................................................. 318 2. Los efectos patrimoniales de la cali?cación del concurso como culpable 3182.1. La extinción de derechos de crédito y la devolución debienes y derechos obtenidos indebidamente........................ 3192.2. La indemnización de daños y perjuicios y la imposición deresponsabilidad concursal....................................................... 3202.3. La imposición de medidas cautelares para asegurar la res-ponsabilidad concursal............................................................ 325 V. Coordinación de otros aspectos de la pieza de cali?cación ................. 330 1. Personaciones recíprocas en las respectivas secciones de cali?cación ... 330 2. Posibilidad de que la administración concursal elabore un informe conjunto sobre la cali?cación .............................................................. 331 3. Posibilidad de oponerse conjuntamente a las respectivas cali?caciones 332 TERCERA PARTE LA CONSOLIDACIÓN DE LAS MASAS CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................... 337CAPÍTULO XI LA CONSOLIDACIÓN DE LAS MASASI. Concepto y orígenes: la consolidación sustantiva o «substantive con-solidation» ................................................................................................. 339 II. Las modalidades de la consolidación sustantiva ................................... 343 1. La consolidación completa y la consolidación parcial ........................ 343 2. La consolidación judicial y la consolidación consensual .................... 344 3. La consolidación total y la consolidación relativa («deemed substan- tive consolidation») ............................................................................. 344 III. El perímetro de consolidación ................................................................ 345 1. La consolidación incluyendo a sujetos insolventes aún no declarados en concurso .......................................................................................... 345 2. La consolidación incluyendo a sujetos «in bonis» .............................. 346 IV. La admisibilidad de la consolidación de las masas en el ordena-miento español ......................................................................................... 347 1. Precedentes ........................................................................................... 347 2. El régimen vigente ............................................................................... 348 M. FLORES SEGURA: LOS CONCURSOS CONEXOS 16 CAPÍTULO XII DISTINCIÓN DE FIGURAS AFINESI. El levantamiento del velo ........................................................................ 353 II. La fusión ................................................................................................... 356 III. La subordinación de créditos .................................................................. 357CAPÍTULO XIII LOS EFECTOS DE LA CONSOLIDACIÓN DE MASASI. La novación subjetiva de créditos ........................................................... 362 1. Consideraciones generales .................................................................... 362 2. La consolidación sustantiva entendida como una novación subjetiva de facto ................................................................................................ 364 3. El problema del consentimiento del acreedor ........................................ 3653.1. La ruptura con el principio de libertad contractual............ 3663.2. El incremento de los costes de crédito y el menoscabo dela seguridad jurídica................................................................ 3673.3. La novación judicial de los créditos....................................... 368 4. La subsistencia del crédito originario .................................................. 369 5. Efectos sobre los créditos ....................................................................... 3695.1. La discriminación entre acreedores....................................... 3695.2. Perjuicio en función de la situación patrimonial de los deu-dores consolidados................................................................... 3725.3. Perjuicio en función del tipo de acreedor sobre el cual seproduce..................................................................................... 3735.3.1. Créditos con privilegio especial.................................. 3735.3.2. Créditos contra la masa, con privilegio general, or-dinarios y subordinados.............................................. 3745.3.3. Accionistas.................................................................... 3755.4. Consideraciones ?nales sobre los efectos sobre los créditos 375 II. La «depuración» de las masas pasivas .................................................... 376 1. La eliminación de las reclamaciones internas ..................................... 377 2. La eliminación de las reclamaciones dobles o duplicadas ................... 378 3. La eliminación de las acciones rescisorias concursales y de las acciones de separación internas ......................................................................... 379 III. La coordinación de los procedimientos conexos consolidados ........... 381 SUMARIO 17 IV. Consolidación y reorganización .............................................................. 382 V. Consolidación de patrimonios y contratos en curso ............................. 384 VI. Consolidación de patrimonios y cali?cación de los concursos ............ 384CAPÍTULO XIV LOS PRESUPUESTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE MASASI. La falta de uniformidad en los criterios de aplicación de la medida . 388 II. La confusión de patrimonios (remisión) ............................................... 389 III. La integración económica de las sociedades pertenecientes al grupo y las expectativas de los acreedores ....................................................... 389 IV. El fraude y el abuso de las formas societarias ...................................... 392 V. La determinación de las condiciones de aplicabilidad de la consolida-ción sustantiva: el (ab)uso de criterios de oportunidad ....................... 393 1. Los «balancing tests» .......................................................................... 393 2. Los «factor tests» ................................................................................. 395 3. Crítica .................................................................................................. 396 VI. Conclusiones preliminares ...................................................................... 398CAPÍTULO XV EL PROCEDIMIENTO PARA DECRETAR LA CONSOLIDACIÓN DE LASMASASI. Competencia judicial y consolidación de las masas .............................. 401 II. La legitimación activa para solicitar la consolidación de las masas .... 401 III. Temporaneidad de la medida ................................................................. 402 IV. Publicidad del acuerdo ............................................................................ 404 V. La revocación del acuerdo ...................................................................... 405CAPÍTULO XVI EL PROBLEMA DE LA PROTECCIÓN DE LOS ACREEDORES AFECTADOSPOR LA CONSOLIDACIÓN DE MASASI. El fundamento de la protección de los acreedores .............................. 407 II. El cauce para oponerse a la consolidación de patrimonios ................. 409 III. La legitimación activa para oponerse a la consolidación ..................... 409 M. FLORES SEGURA: LOS CONCURSOS CONEXOS 18 IV. Los efectos de la oposición a la consolidación ..................................... 411 V. Conclusiones sobre la consolidación de las masas ................................ 412 LISTA DE RESOLUCIONES CITADAS .......................................................... 417 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 421

Introducir comentario
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar