¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 963 392 051 / FAX: 963 615 480
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
ABREVIATURAS . AGRADECIMIENTOS . PRÓLOGO . CONSIDERACIONES PREVIAS . PRIMERA PARTE LOS VERTIDOS Y SU REGULACIÓN JURÍDICA CAPÍTULO PRIMERO EL CONCEPTO JURÍDICO DE VERTIDO I. La contaminación de las aguas continentales y la problemática de los vertidos . 1. La contaminación de las aguas. Los vertidos: un factor determinante . 2. La contaminación de las aguas desde una perspectiva jurídica . II. El concepto de «vertido» en la normativa vigente . III. La naturaleza jurídica de los vertidos . IV. Las clases de vertidos: la pluralidad de clasificaciones . 1. En función del medio receptor: vertidos en aguas superficiales y en aguas subterráneas. Los vertidos en zonas protegidas . 2. Por su composición: vertidos de sustancias de la lista I y de la lista II/vertidos de sustancias peligrosas y de sustancias peligrosas prioritarias . 3. Según su forma de realización: vertidos directos e indirectos . 4. Por sus efectos sobre las aguas receptoras: vertidos inocuos y contaminantes . 5. Por su origen: vertidos urbanos o domésticos, agropecuarios e industriales . 6. En función de los agentes vertedores: vertidos individuales y colectivos/vertidos públicos y privados . 7. Por la localización espacial de las fuentes contaminantes: vertidos de fuentes puntuales y de fuentes difusas . CAPÍTULO SEGUNDO LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE VERTIDOS I. La competencia de la Comunidad Europea . II. La distribución de competencias entre Estado, Comunidades Autónomas y Entes Locales . 1. La distribución de competencias en materia de aguas como obligado punto de referencia . 2. La distribución de competencias en materia de vertidos: la concurrencia de competencias estatales, autonómicas y locales . 2.1. Las previsiones constitucionales y estatutarias . 2.2. La incardinación de la materia «vertidos» en el título competencial «protección del medio ambiente» en la jurisprudencia constitucional . 2.3. Los distintos niveles de intervención pública . 2.3.1. Las competencias estatales . 2.3.2. Las competencias autonómicas . 2.3.3. Las competencias locales . 3. La horizontalidad de la materia «vertidos»: la concurrencia de otros títulos competenciales sectoriales conexos . CAPÍTULO TERCERO LA NORMATIVA APLICABLE A LOS VERTIDOS I. La atención preferente a la protección de la calidad de las aguas en el ordenamiento jurídico español . II. El ordenamiento internacional y comunitario en materia de vertidos . 1. El Derecho internacional . 2. El Derecho comunitario . III. El marco jurídico interno aplicable a los vertidos . 1. La normativa estatal . 1.1. La normativa de carácter general reguladora de las aguas: el TRLA y la normativa de desarrollo . 1.2. La normativa reguladora de la calidad de los distintos tipos de aguas en función de su uso . 1.3. La normativa reguladora del tratamiento de las aguas residuales urbanas y de la contaminación difusa producida por nitratos . 2. La normativa autonómica . 3. La normativa local . 4. La aplicabilidad de otras regulaciones sectoriales conexas: la dispersión normativa en materia de vertidos . SEGUNDA PARTE LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE LOS VERTIDOS EN AGUAS CONTINENTALES EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL CAPÍTULO CUARTO LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL CONTROL DE LOS VERTIDOS I. La intervención pública en materia de vertidos . 1. La función pública de protección ambiental. Su materialización en materia de aguas . 2. Los límites a que se sujeta la intervención administrativa en defensa del medio ambiente sobre la actividad privada . 3. Los principios rectores de la intervención administrativa en materia de vertidos . 3.1. La recepción en el ordenamiento jurídico español de los principios procedentes del Derecho comunitario ambiental . 3.2. Especial referencia a algunos principios . 3.2.1. El principio de prevención . 3.2.2. El principio de cautela . 3.2.3. El principio de corrección de los atentados al medio ambiente preferentemente en la fuente misma . 3.2.4. El principio de quien contamina paga . II. Las técnicas de intervención administrativa en materia de vertidos . 1. Las dificultades de clasificación de las técnicas de intervención administrativa en defensa de la calidad de las aguas . 2. Las técnicas de intervención administrativa en materia de vertidos. La distinción entre técnicas de carácter preventivo y represivo y reparador . 3. La evolución hacia nuevas formas de actuación. La complementariedad de las diferentes técnicas de intervención administrativa . SECCIÓN PRIMERA LAS TÉCNICAS PREVENTIVAS CAPÍTULO QUINTO LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA I. El relevante papel de la planificación hidrológica en la ordenación y gestión de las aguas . 1. Las finalidades, los objetivos y las características de la planificación hidrológica . 2. La tipología de los Planes Hidrológicos . 2.1. Los Planes Hidrológicos incorporados inicialmente por la LA: el PHN y los PPHHC . 2.2. Los Planes Hidrológicos en la legislación autonómica. Los casos de Canarias y Cataluña . 2.3. El Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (1995-2005) y los Planes de Saneamiento autonómicos . II. La configuración de la planificación hidrológica en la LA: sus funciones en la ordenación de los vertidos. Los Planes Hidrológicos vigentes . 1. La protección del dominio público hidráulico como contenido obligatorio de los PPHHC . 2. La funcionalidad de los Planes Hidrológicos en la ordenación de los vertidos . 2.1. La concreción territorial de las normas generales de prevención de la contaminación contenidas en la legislación de aguas . 2.2. La reducción de la discrecionalidad administrativa en las autorizaciones de vertido . 2.3. La planificación hidrológica como marco de otras técnicas de intervención administrativa sobre los vertidos . 3. Análisis de las previsiones del PHN y de los PPHHC que afectan a los vertidos . 3.1. El PHN . 3.2. Los PPHHC . 3.2.1. El PHC del Ebro . 3.2.2. El PHC del Tajo . 3.2.3. El PHC del Duero . 3.2.4. El PHC del Guadiana . 3.2.5. El PHC del Sur . 3.2.6. El PHC del Guadalquivir . 3.2.7. El PHC del Júcar . 3.2.8. El PHC del Norte . 3.2.9. El PHC del Segura . 3.3. La frustración de las expectativas puestas en los PPHHC: el deficiente tratamiento de los vertidos . III. La articulación de la planificación hidrológica con otras planificaciones sectoriales . 1. La vinculación de la planificación hidrológica a la planificación ambiental . 2. La prevalencia de la planificación hidrológica sobre la territorial y urbanística . IV. Los nuevos horizontes de la planificación hidrológica a partir de la reciente transposición de la Directiva marco de aguas . CAPÍTULO SEXTO LAS PROHIBICIONES DE EFECTUAR DETERMINADOS VERTIDOS I. La prohibición como técnica de protección de la calidad de las aguas: su carácter preventivo . II. La prohibición de realizar vertidos con reserva de autorización . III. Análisis de otras prohibiciones: la coexistencia de prohibiciones absolutas y relativas . 1. Las prohibiciones que afectan a las aguas subterráneas: su carácter absoluto . 2. La facultad gubernamental de prohibir excepcionalmente determinadas actividades y procesos industriales . 3. La prohibición de realizar vertidos de lodos de depuradora . 4. Las prohibiciones recogidas en los Planes Hidrológicos (remisión) . 5. Las prohibiciones en relación a las sustancias contaminantes (remisión) . 6. El establecimiento de prohibiciones de efectuar vertidos con base en las competencias autonómicas sectoriales . 6.1. Las prohibiciones derivadas de las declaraciones y delimitaciones de áreas protegidas . 6.2. Las prohibiciones establecidas con la finalidad de protección de la fauna ictícola . 7. Las prohibiciones que afectan a los vertidos a sistema de saneamiento . IV. Los mecanismos que garantizan la efectividad de estas prohibiciones . CAPÍTULO SÉPTIMO LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO (I): LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS, OBJETIVOS Y FORMALES I. La autorización de vertido como instrumento de prevención y control de la contaminación de las aguas . II. Los elementos subjetivos: la Administración otorgante y el sujeto autorizatario . 1. La competencia para el otorgamiento . 1.1. Sobre los vertidos en aguas superficiales . 1.1.1. Sobre los vertidos directos: la aplicación del criterio de la cuenca hidrográfica . a) En cuencas intercomunitarias: la competencia de las Confederaciones Hidrográficas . b) En cuencas intracomunitarias: la competencia de las Administraciones Hidráulicas autonómicas . c) Algunas modulaciones al criterio general . 1.1.2. Sobre los vertidos indirectos: una cuestión aún controvertida . a) El marco regulador: las previsiones contenidas en la normativa estatal, autonómica y local . b) El posicionamiento de la jurisprudencia: el reconocimiento de importantes facultades a la Administración local . c) Un intento de clarificación: la determinación de la competencia autorizatoria en los diferentes tipos de vertidos indirectos . 1.2. Sobre los vertidos en aguas subterráneas: la aplicación del criterio de la cuenca hidrográfica a las aguas subterráneas renovables . 2. El autorizatario . 2.1. Los sujetos obligados a obtener la autorización . 2.2. Algunas especialidades de carácter institucional . 2.2.1. Las comunidades de usuarios de vertidos . 2.2.2. Las empresas de vertido . III. Los elementos objetivos: la extensión de la autorización de vertido . 1. El ámbito objetivo de la autorización de vertido: las actividades sujetas a autorización . 1.1. La prohibición de realizar vertidos con reserva de autorización (remisión) . 1.2. El supuesto de hecho para la solicitud de autorización: la amplitud de la exigencia de autorización . 1.2.1. Su determinación en el Derecho comunitario . 1.2.2. Su determinación en el TRLA . a) El sometimiento a autorización administrativa del «vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales» . b) La amplitud e indeterminación de la exigencia de autorización previa 2. La finalidad de la autorización de vertido: la consecución de los objetivos medioambientales . 3. La causa de la autorización de vertido: su congruencia con los fines de interés público que la justifican . 4. Los límites a que se sujeta el otorgamiento de la autorización de vertido . 4.1. Los límites cuantitativos y cualitativos (remisión) . 4.2. La obligación de depuración previa . 4.3. El límite temporal: el plazo máximo de vigencia de cinco años . 5. El contenido de la autorización de vertido . IV. Los elementos formales: el procedimiento de otorgamiento de la autorización de vertido . 1. La regulación del procedimiento en la normativa estatal . 1.1. La fase de iniciación . 1.1.1. La solicitud de autorización . 1.1.2. La documentación que acompaña la solicitud . 1.1.3. La subsanación y mejora de la solicitud. El informe de los servicios técnicos del Organismo de cuenca . 1.1.4. Los efectos de la iniciación . 1.2. La fase de instrucción . 1.2.1. La información pública como mecanismo de participación funcional . 1.2.2. La emisión de informes. La función de coordinación administrativa de algunos informes . 1.2.3. Las alegaciones a la propuesta de resolución . 1.3. La fase de resolución . 1.3.1. El carácter del silencio administrativo. La inadecuación del silencio positivo . 1.3.2. La posibilidad de recurrir la resolución final del procedimiento autorizatorio . 1.4. Los procedimientos simplificados de autorización de vertido . 2. Las peculiaridades procedimentales establecidas por las Comunidades Autónomas . 2.1. Las especialidades introducidas por las Comunidades Autónomas con cuencas intracomunitarias . 2.2. Las especialidades introducidas por las Comunidades Autónomas que carecen de cuencas intracomunitarias . 3. La regulación del procedimiento administrativo para la obtención de la autorización de vertido en el seno de la Administración local . 4. La articulación del procedimiento de autorización de vertido con otros procedimientos administrativos. En especial, la concesión de aguas . 4.1. La autorización de vertido y la autorizaciones para el establecimiento, modificación o traslado de instalaciones o industrias . 4.2. La autorización de vertido y otras autorizaciones o licencias . 4.3. La autorización de vertido y la concesión de aguas . CAPÍTULO OCTAVO LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO (II): LOS ESTÁNDARES DE CONTAMINACIÓN I. La modulación de la autorización de vertido a través de su sujeción a estándares de contaminación . II. Los estándares de contaminación en las autorizaciones de vertido al dominio público hidráulico . 1. La regulación establecida originariamente en el RDPH y su normativa de desarrollo . 1.1. El régimen jurídico de las sustancias contaminantes de la lista I . 1.1.1. Los vertidos en aguas superficiales . 1.1.2. Los vertidos en aguas subterráneas . 1.2. El régimen jurídico de las sustancias contaminantes de la lista II . 1.2.1. Los vertidos en aguas superficiales . 1.2.2. Los vertidos en aguas subterráneas . 1.3. Los vertidos de sustancias contaminantes distintas de las previstas en la lista I y II . 2. Las novedades incorporadas por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, de modificación del RDPH . 3. La regulación específica de los requisitos de los vertidos procedentes de instalaciones de tratamiento . 4. La competencia de las Comunidades Autónomas para dictar normas adicionales de protección. La posibilidad de aprobar normas que establezcan estándares de contaminación más rigurosos . III. Los estándares de contaminación en las autorizaciones de vertido al alcantarillado, sistemas colectores y/o instalaciones de depuración . IV. Los nuevos horizontes en la regulación de los estándares de contaminación . 1. La instauración del enfoque combinado en el control de los vertidos contaminantes . 2. La introducción de cláusulas técnicas en las autorizaciones de vertido: las MTD . 3. Los acuerdos voluntarios: la evolución hacia fórmulas pac¬cionadas . CAPÍTULO NOVENO LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO (III): SU EFICACIA JURÍDICA I. El efecto jurídico típico de la autorización de vertido: el levantamiento de la prohibición relativa de efectuar vertidos . II. La eficacia jurídica de la autorización de vertido . 1. La eficacia jurídica de la autorización de vertido respecto a su destinatario directo: el autorizatario . 1.1. La obligación de cumplimiento del condicionado de la autorización. Las consecuencias de su incumplimiento . 1.2. La autorización de vertido y la reutilización de aguas depuradas . 1.3. La autorización de vertido y la responsabilidad civil por daños ambientales. La cláusula «sin perjuicio de tercero» . 1.4. La autorización de vertido y la responsabilidad penal . 1.5. Las consecuencias jurídicas de la falta de autorización de vertido . 1.5.1. En el ámbito administrativo . 1.5.2. En el ámbito penal: la configuración de la ausencia de autorización como tipo agravado . 2. La eficacia jurídica de la autorización de vertido frente a la Administración otorgante . 2.1. La Administración Pública como garante de la compatibilidad permanente de la actividad autorizada con el interés público de tutela ambiental . 2.1.1. La revisión de la autorización de vertido . 2.1.2. La revocación de la autorización de vertido . 2.1.3. La explotación de las instalaciones de depuración por el Organismo de cuenca . 2.2. ¿Responsabilidad patrimonial de la Administración por los daños causados por vertidos autorizados? . III. Breve referencia a las autorizaciones de vertido a sistema de saneamiento . CAPÍTULO DÉCIMO LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO (IV): LA PROBLEMÁTICA DE LA REGULARIZACIÓN DE LOS VERTIDOS ILEGALES I. El problema de la adecuación de los vertidos a la legislación de aguas . 1. El régimen de adecuación previsto en la LA y en el RDPH: su notoria insuficiencia . 2. El régimen de adecuación previsto en la Orden de 23 de diciembre de 1986 . 3. El régimen de adecuación previsto en el Real Decreto 484/1995, de 7 de abril . 4. Los nuevos elementos introducidos tras la LMLA . 4.1. La posibilidad de establecimiento de Programas de Reducción de la Contaminación . 4.2. La revisión de todas las autorizaciones de vertido otorgadas conforme a la LA . 5. La regularización de los vertidos a sistema de saneamiento . II. Las autorizaciones provisionales de vertido. Su deficiente configuración jurídica . III. Los Planes de Regularización y los Programas de Reducción de la Contaminación. Su problemática jurídica . 1. Los Planes de Regularización establecidos por el Real Decreto 484/1995, de 7 de abril . 1.1. Concepto y naturaleza jurídica: su carácter de acuerdos ambientales . 1.2. Efectos: el otorgamiento de autorizaciones provisionales de vertido y la exclusión del régimen sancionador administrativo . 1.3. La discusión en torno a la validez de los Planes de Regularización . 2. Los Programas de Reducción de la Contaminación previstos en el TRLA. Los límites de la utilización de esta figura . CAPÍTULO UNDÉCIMO LA AUTORIZACIÓN DE VERTIDO (V): SU NATURALEZA JURÍDICA. ¿AUTORIZACIÓN O CONCESIÓN? I. Autorización administrativa versus concesión administrativa . 1. Las concepciones clásicas en torno a la autorización administrativa . 2. La configuración jurídica de la autorización administrativa en el contexto del actual Derecho administrativo . 3. La dificultad de deslinde entre la autorización y la concesión administrativa. El carácter pluriforme de las autorizaciones . II. Las características de las autorizaciones de vertido . 1. Las autorizaciones de vertido en aguas continentales como exponente de las autorizaciones ambientales . 1.1. Las denominadas «autorizaciones ambientales» . 1.2. Las autorizaciones de vertido como ejemplo paradigmático de autorización ambiental . 2. Las características generales de las autorizaciones ambientales . 3. Las características más significativas de las autorizaciones de vertido . 3.1. Otorgamiento respetuoso con los objetivos de preservación ambiental . 3.2. Autorización condicionada: su supeditación al establecimiento de un condicionamiento previo . 3.3. La subordinación de la actividad autorizada a las modificaciones normativas y a cláusulas técnicas . 3.4. Autorización que instaura una relación jurídica continuada entre la Administración otorgante y el sujeto autorizatario . 3.5. Carácter temporal: la limitación del plazo máximo de vigencia a cinco años . 3.6. Autorización constitutiva: la inexistencia de un derecho preexistente a efectuar vertidos contaminantes . 3.7. ¿Autorización reglada o discrecional? Los elementos discrecionales presentes en las autorizaciones de vertido . III. La naturaleza jurídica de las autorizaciones de vertido: una figura a caballo entre la autorización y la concesión . 1. La posición de la doctrina: la diversidad de posicionamientos doctrinales . 1.1. La consideración de la autorización de vertido como autorización operativa o de tracto continuo . 1.2. La consideración de la autorización de vertido como figura a caballo entre la autorización y la concesión administrativa . 1.3. La consideración de la autorización de vertido como concesión administrativa . 1.4. La consideración de la autorización de vertido como licencia a precario . 2. La posición de la jurisprudencia: la autorización de vertido como autorización operativa . 3. Reflexión final: la autorización de vertido como cuasiconcesión o autorización-concesional . CAPÍTULO DUODÉCIMO LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA I. El permiso ambiental integrado en la Directiva IPPC . 1. Los caracteres generales del permiso ambiental integrado . 2. La autorización de vertido como parte del permiso ambiental integrado . II. La integración de los vertidos en el permiso ambiental integrado en el ordenamiento jurídico español . 1. El punto de partida: las dificultades derivadas del reparto com¬petencial . 2. La exigencia de coordinación interadministrativa impuesta por la Directiva IPPC . 3. El modelo de integración instaurado por Cataluña: la LIIAA . 3.1. El objeto, las finalidades y el ámbito de aplicación de la LIIAA . 3.1.1. El objeto: el establecimiento de un nuevo sistema de intervención administrativa de las actividades susceptibles de afectar al medio ambiente . 3.1.2. Las finalidades: la integración de autorizaciones y controles sectoriales y la simplificación administrativa . 3.1.3. El ámbito de aplicación . 3.2. Los regímenes de intervención administrativa: su modulación en función de la potencial incidencia ambiental de las actividades . 3.2.1. Las actividades con incidencia ambiental elevada: el régimen de autorización ambiental . 3.2.2. Las actividades con incidencia ambiental moderada: el régimen de licencia ambiental . 3.2.3. Las actividades con incidencia ambiental baja: el régimen de comunicación o licencia de apertura . 3.3. La integración de las autorizaciones de vertido en los procedimientos de autorización ambiental, licencia ambiental y comunicación o licencia de apertura . 3.3.1. El régimen de autorización ambiental . 3.3.2. El régimen de licencia ambiental . 3.3.3. El régimen de comunicación o licencia de apertura . 4. El modelo de integración instaurado por el Estado: la LPCIC . 4.1. El objeto, las finalidades y el ámbito de aplicación de la LPCIC . 4.2. La autorización ambiental integrada . 4.2.1. La extensión de la autorización ambiental integrada . 4.2.2. La integración de las autorizaciones de vertido en la autorización ambiental integrada . 4.2.3. El régimen jurídico de la autorización ambiental integrada . a) La competencia de otorgamiento . b) El ámbito de aplicación . c) El procedimiento de otorgamiento . d) La renovación y la modificación . e) El régimen de impugnación . 4.2.4. La coordinación de la autorización ambiental integrada con otros mecanismos de intervención ambiental . a) Las autorizaciones sustantivas de las industrias . b) La licencia de actividades clasificadas . c) Las autorizaciones o concesiones para la ocupación o utilización del dominio público . d) La evaluación de impacto ambiental . CAPÍTULO DECIMOTERCERO LAS TÉCNICAS DE INCENTIVO ECONÓMICO: EL CANON ESTATAL DE CONTROL DE VERTIDOS Y LOS CÁNONES AUTONÓMICOS DE SANEAMIENTO I. Las técnicas de incentivo económico: los tributos ambientales . II. La esfera estatal: el canon de control de vertidos . 1. Del canon de vertido al canon de control de vertidos . 2. La configuración del canon de control de vertidos en el TRLA . 2.1. La naturaleza jurídica: su configuración como tasa . 2.2. El hecho imponible: su desvinculación de la autorización de vertido . 2.3. La recaudación: la atribución de su gestión al Organismo de cuenca o a la Administración Tributaria del Estado . 2.4. El devengo y la liquidación . III. La esfera autonómica: los cánones de saneamiento . IV. La esfera local: las tasas de alcantarillado . V. La compatibilidad del canon estatal de control de vertidos con los cánones o tasas autonómicos y locales . CAPÍTULO DECIMOCUARTO LOS INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL: LA INSPECCIÓN, EL CONTROL Y LAS TÉCNICAS DE INFORMACIÓN I. Los instrumentos de verificación y control: su funcionalidad . II. La inspección y el control directo de las actividades que realizan vertidos . 1. Los sujetos intervinientes . 1.1. El sujeto activo: la competencia para ejercer la inspección y el control de los vertidos . 1.1.1. La Administración competente: la pluralidad de Administraciones competentes . 1.1.2. Las entidades colaboradoras de los Organismos de Cuenca . 1.2. El sujeto pasivo: el deber de soportar la inspección y el deber de colaboración . 2. El objeto de la inspección y el control directo . III. Otros mecanismos de control: las técnicas de información . 1. Las obligaciones formales y documentales . 1.1. Las obligaciones formales y documentales de la Administración: el censo de vertidos . 1.2. Las obligaciones formales y documentales de los vertedores . 2. Los deberes de comunicación: la obligación de comunicar los datos relativos a los vertidos . 3. El establecimiento de sistemas de medición y las redes de vigilancia de la calidad de las aguas. Los programas de seguimiento . SECCIÓN SEGUNDA LAS TÉCNICAS REPRESIVAS Y REPARADORAS CAPÍTULO DECIMOQUINTO EL RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS I. El régimen sancionador: un complemento imprescindible de las técnicas preventivas . II. La aplicabilidad de los principios generales de la potestad sancionadora y del procedimiento sancionador . III. Las peculiaridades del régimen de infracciones y sanciones administrativas en materia de vertidos . 1. Los sujetos: la Administración competente y los infractores . 1.1. La competencia para la imposición de las sanciones administrativas . 1.1.1. En los vertidos directos al dominio público hidráulico . 1.1.2. El solapamiento de competencias sancionadoras en el caso de los vertidos indirectos . 1.2. Los sujetos infractores . 2. Las infracciones administrativas . 2.1. Las clases de infracciones administrativas recogidas en el TRLA . 2.2. Las infracciones administrativas en la legislación autonómica . 2.2.1. La reproducción de la tipología estatal de infracciones administrativas en la normativa hídrica autonómica . 2.2.2. La posibilidad de introducción de nuevas infracciones administrativas . 2.2.3. Las infracciones administrativas en las normas autonómicas reguladoras de los vertidos a sistemas públicos de saneamiento . 2.3. La determinación de infracciones administrativas en las Ordenanzas reguladoras de los vertidos . 3. Las sanciones administrativas . 4. Las peculiaridades del procedimiento administrativo sancionador . 5. La prescripción de las infracciones y sanciones administrativas . IV. La articulación entre las sanciones administrativas y penales en materia de vertidos. El juego del principio de non bis in idem . CAPÍTULO DECIMOSEXTO LA OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO CAUSADO. LA POTESTAD ADMINISTRATIVA DE DETERMINACIÓN Y EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD POR LOS DAÑOS CAUSADOS AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO I. La determinación y exigencia de responsabilidad en vía administrativa como manifestación de la potestad de autotutela de la integridad material del demanio . II. La vinculación de la potestad administrativa de exigibilidad de responsabilidad a la comisión de infracciones administrativas . III. La potestad administrativa de determinación y exigencia de responsabilidad por los daños causados al dominio público hidráulico: su régimen jurídico . 1. Los requisitos materiales y procedimentales para su ejercicio . 1.1. Los elementos necesarios para su ejercicio . 1.2. El procedimiento . 1.3. La prescripción . 2. La reposición y la reparación . 3. La ejecutoriedad de la reparación de daños . 4. La articulación entre la responsabilidad civil del infractor frente a la Administración Pública y frente a los particulares: su compatibilidad . IV. La potestad administrativa de determinación y exigencia de responsabilidad por los daños causados al dominio público hidráulico: ¿un abuso del principio de autotutela? . BIBLIOGRAFÍA