¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF: 963 392 051 / FAX: 963 615 480
1. La necesidad de adaptación del ordenamiento laboral a la evolución de las diversas formas de organización del trabajo en la sociedad contemporánea, de modo que aquel pueda seguir realizando la función de cohesión social que le es propia, más allá de su reducto industrial tradicional, ha justificado ciertamente una amplia serie de propuestas de modificación o de reforma institucional de la disciplina, trasladadas ya en medida variable a los diferentes ordenamiento positivos de los países desarrollados, que se enmarcan sin duda dentro de un debate político y social de más amplio calado. 2. Sirva de presentación del problema este acreditado diagnóstico: «[] Actualmente, es común observar que estos esquemas de regulación social y económica del empleo están perdiendo rápidamente terreno, hecho que se ve reflejado también en las diversas modificaciones experimentadas por el Derecho del Trabajo en el conjunto de Europa. Bajo la triple influencia de la elevación del nivel de competencia y de cualificación (con la consiguiente elevación de los niveles de autonomía profesional de los trabajadores, independientemente de su subordinación contractual), de la presión creciente de la competencia en mercados más abiertos, y de la aceleración del progreso técnico (en particular en el ámbito de la información y de la comunicación), se han desarrollado otros modelos de organización del trabajo. Además, la llegada masiva de mujeres casadas al mercado de trabajo y las importantes mutaciones económicas y sociales habidas (tales como el envejecimiento de la población y el aumento de la tasa de divorcios, la inestabilidad y la heterogeneidad de las estructuras familiares) han contribuido a la erosión de poder de las conquistas obtenidas basadas en un trueque entre subordinación y estabilidad, también en el ámbito social» [Comisión Europea, grupo de expertos bajo la coordinación de A. Supiot, Trabajo y empleo. Transformaciones del trabajo y futuro del Derecho del Trabajo en Europa. Informe para la Comisión Europea, trad. cast. Tirant lo Blanch, Valencia, 1999]. 3. Todavía más en tiempos de crisis económica, como la que azota de modo severo en el presente a la economía mundial, al menos desde 2008, el debate jurídico general [de política legislativa y técnico] acerca de la adaptación del ordenamiento laboral a la realidad económica cambiante proyecta su ambicioso espectro, ciertamente, sobre, al menos, cuatro grandes planos institucionales, diferenciados a efectos de análisis pero lógicamente interrelacionados, que se ofrecen como otros tantos ámbitos preferentes para la reflexión y la crítica: 1) la delimitación institucional del propio Derecho del Trabajo como disciplina dentro del conjunto del ordenamiento jurídico y de su papel regulador en el sistema social [el debate sobre la función y la refundación de la disciplina del trabajo asalariado]; 2) el sistema normativo laboral, su morfología y las relaciones dinámicas entre los instrumentos reguladores que lo integran [el debate sobre la individualización de las relaciones laborales]; 3) el contenido del ordenamiento laboral y sus soluciones normativas [el debate sobre la flexibilización de los contenidos normativos]; y 4) el terreno de las actitudes de los sujetos de las relaciones laborales [el debate sobre la participación y cooperación en las relaciones de trabajo]. SOBRE LAS «REFORMAS LABORALES» EN TIEMPOS DE CRISIS ECON??MICA por Manuel Carlos Palomeque CAP??TULO PRIMERO MEDIDAS PARA REDUCIR LA DUALIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO: ¿UN NUEVO AVANCE DE LA TEMPORALIDAD? I. JUSTIFICACI??N DE LA REFORMA II. LA REDUCCION DE LA DUALIDAD EN EL MERCADO DE TRABAJO: EL ETERNO DEBATE CONTRATACI??N INDEFINIDA VERSUS CONTRATACION TEMPORAL 1. La nueva regulación del contrato para obra o servicio determinado (y para tiempo determinado) 2. La naturaleza del contrato 3. Vinculación a una contrata o concesión administrativa 4. Tareas en la Administración sujetas a subvención económica 5. Efectos de la utilización indebida o abusiva del contrato 6. Encadenamiento sucesivo de contratos: suspensión cautelar de un mecanismo de lucha contra la dualidad 7. Obligaciones empresariales en la utilización del contrato 8. El incremento de la indemnización por fin de contrato 9. Consecuencias en materia de prestaciones por desempleo III. EL RENOVADO IMPULSO DEL CONTRATO PARA EL FOMENTO DE LA CONTRATACI??N INDEFINIDA COMO INSTRU MENTO DE ELIMINACI??N DE DUALIDADES ENTRE TRABAJADORES 1. Genealogía de una norma: de la limitación subjetiva inicial a la generalización aplicativa actual 2. Prohibiciones en cuanto a su utilización 3. Ventajas cuantitativas de la extinción del contrato CAP??TULO SEGUNDO LA FLEXIBILIDAD INTERNA DE LAS EMPRESAS Y EL «PROTAGONISMO» DE LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES I. La flexibilidad interna en el mercado laboral español II. LA MODIFICACI??N SUSTANCIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO ANTE SITUACIONES ECON??MICAS ADVERSAS III. LA MOVILIDAD GEOGR??FICA COMO ALTERNATIVA A LA EXTINCI??N EN CASOS DE CRISIS EMPRESARIALES 1. Traslados 2. Desplazamientos temporales IV. EL «DESCUELGUE SALARIAL» COMO MEDIDA TEMPORAL PARA AFRONTAR LA CRISIS: EL ACUERDO DE EMPRESA COMO PRESUPUESTO LEGITIMADOR V. LOS MECANISMOS DE «INTERRUPCI??N» TEMPORAL DE LA RELACI??N LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS: SUSPENSIONES Y REDUCCIONES DE JORNADA POR CAUSAS ECON??MICAS, T??CNICAS, ORGANIZATIVAS O DE PRODUCCI??N CAP??TULO TERCERO MEDIDAS PARA FOMENTAR EL EMPLEO DE LOS J??VENES Y DE LAS PERSONAS DESEMPLEADAS I. BONIFICACIONES POR CONTRATACI??N INDEFINIDA DIRIGIDAS A J??VENES Y DESEMPLEADOS II. NUEVOS PLANTEAMIENTOS EN LA CONTRATACI??N FORMATIVA 1. El contrato en prácticas 2. Contrato para la formación y el aprendizaje III. MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO COMO TRANSICI??N A LA CONTRATACI??N ESTABLE IV. RECUALIFICACI??N PROFESIONAL PARA DESEMPLEADOS SIN CONTINUIDAD PROTECTORA V. ORIENTACI??N PROFESIONAL Y FORMACI??N PARA EL EMPLEO DIRIGIDAS A LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD CAP??TULO CUARTO LA EXTINCI??N DE CONTRATOS POR CRISIS EN LA EMPRESA: LA FLEXIBILIDAD DE SALIDA A DEBATE EN LAS REFORMAS LABORALES DE 2010 Y 2011 I. A MODO DE INTRODUCCI??N II. LOS DESPIDOS POR CAUSAS OBJETIVAS (INDIVIDUALES Y PLURALES) III. LOS DESPIDOS COLECTIVOS: LA CRISIS COMO TRIUNFADORA DE LA SITUACI??N IV. EL EXPEDIENTE DE REGULACI??N DE EMPLEO EN EL RD 801/ 2011 V. LAS ESTRATEGIAS SINDICALES COMO CONTRAPOSICI??N A LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL DESPIDO COLECTIVO: EL PLAN DE ACOMPA??AMIENTO SOCIAL VI. LA LEY CONCURSAL Y SU INCIDENCIA SOBRE LAS SITUACIONES DE CRISIS EMPRESARIALES Y ECON??MICAS