Medicina legal reproductiva. Obstetricia y ginecología legal y forense. Pediatría legal y forense. Violencia. Víctimas

Medicina legal reproductiva. Obstetricia y ginecología legal y forense. Pediatría legal y forense. Violencia. Víctimas
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
312,00 € 296,40 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


Este tomo IV del Tratado de Medicina Legal y Ciencias Forenses (estructurado en cinco tomos y seis volúmenes), se extiende a lo largo de 63 capítulos. Sus coordinadores han conseguido aunar a magistrados, jueces, fiscales, juristas, médicos forenses, especialistas en medicina legal, psiquiatras, psicólogos, pediatras, cirujanos, ginecólogos, patólogos, oncólogos y profesores universitarios de las principales instituciones públicas y privadas de nuestro país. En el presente tomo se abordan, de entrada, los problemas ético-legales que derivan de la medicina reproductiva, obstetricia y ginecología legal y forense. Cuestiones tan importantes como, la transexualidad en el ordenamiento jurídico español y europeo o las agresiones sexuales y su valoración médica y consideración penal, completan esta primera sección. La Sección 8, Pediatría Legal y Forense, se inicia con el estudio de los temas jurídicos vinculados a menores tanto desde el punto de vista penal, civil o de derecho sanitario, entrando en profundidad en la cuestión de la minoría madura, el secuestro internacional/parental de menores? Los temas de patología forense infantil son exhaustivamente tratados y referenciados al tomo III del Tratado. A partir de este momento se suceden capítulos con contenidos esenciales como la identificación del recién nacido, el "robo de bebés", el maltrato infantil, el Munchausen por poderes, el así llamado síndrome de alienación parental, el ciberacoso en las redes sociales, el child grooming/cyberbulling o cuestiones sobre psicología jurídica del menor, para concluir con temas jurídicos relevantes en esta sección como las cuestiones relativas a la custodia compartida o la adopción monoparental y por parejas estables. A continuación, se examina también de forma monográfica la cuestión de la violencia, especialmente desde la óptica de las víctimas con especial dedicación a la violencia sobre la mujer, pero sin dejar de lado los conflictos vinculados a los agresores en sus diferentes tipos y situaciones sociológicas. Por último, el tomo IV concluye con temas que se dedican a analizar y diferenciar el fenómeno de los grupos urbanos violentos, las bandas, las sectas y el terrorismo tanto en perspectiva sociológico-descriptiva, como psicológica y, obviamente, jurídica. Sumario: Sumario obra completa Prólogo Autores Tomo IV SECCIÓN 7 MEDICINA LEGAL REPRODUCTIVA. OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA LEGAL Y FORENSE Capítulo 186. Las técnicas de reproducción humana asistida autorizadas en España. Condiciones para su aplicación y límites 1. Glosario 2. Regulación de las técnicas de reproducción humana asistida en España 2.1. Regulación normativa histórica 2.2. La Ley 45/2003 3. Ley 14/2006, sobre técnicas de reproducción humana asistida. Aspectos destacados y técnicas autorizadas. La inseminación artificial. La fecundación in vitro 4. La donación de gametos y preembriones. Principios básicos y conflictos 5. Los tratamientos de reproducción asistida Post Mortem y sus incertidumbres CAPÍTULO 187. Las técnicas de Diagnóstico Preimplantacional y sus implicaciones. Conflictos médicos, éticos y legales que se plantean en la práctica diaria. Tratamientos de reproducción asistida en situaciones no contempladas expresamente en la legislación. El importante papel de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y de las comisiones homólogas de las Comunidades Autónomas 1. El diagnóstico preimplantacional. Cuestiones controvertidas en la aplicación de las técnicas de reproducción asistida y mecanismos para su clarifi cación. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida 1.1. Las técnicas de diagnóstico preimplantacional y sus implicaciones. Conflictos médicos, éticos y legales que se plantean en la práctica diaria 1.2. Tratamientos de reproducción asistida en situaciones no contempladas expresamente en la legislación 1.2.1. La reserva de gametos de donante 1.2.2. Recepción de ovocitos de la pareja 1.3. El importante papel de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y de las comisiones homólogas de las Comunidades Autónomas CAPÍTULO 188. Problemas médico-legales relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida 1. Introducción. Coordenadas básicas de la normativa en materia de reproducción humana asistida 2. Claves que deben tenerse en cuenta en materia de responsabilidad médica dentro del campo de la reproducción asistida 3. Los problemas médico-legales en el ámbito de los centros privados de reproducción asistida. La responsabilidad civil 3.1. Caso de preclampsia y síndrome de HELLP tras realización de FIV 3.1.1. Descripción de los hechos 3.1.2. La sentencia 3.1.3. Consideraciones jurídicas: lex artis médica, relación de causalidad, consentimiento informado y obligación de medios 4. Los problemas médico-legales cuando la responsabilidad se origina en los Servicios y Unidades de reproducción asistida de centros públicos. La responsabilidad patrimonial de la Administración 4.1. Caso de nacimiento de un niño de aspecto sindrómico alegándose por los padres falta de pruebas citogenéticas y estudios previos a la fecundación asistida 4.1.1. Los hechos 4.1.2. La sentencia 4.1.3. Consideraciones jurídicas: lex artis, consentimiento informado 5. Conclusiones CAPÍTULO 189. Repercusiones jurídicas de los análisis genéticos predictivos en el ámbito de la reproducción: el consejo genético (I) 1. Introducción 2. Concepto y fases de consejo genético 3. Alternativas ofrecidas por el consejero ante los resultados de los diagnósticos genéticos 4. Responsabilidad médica durante el proceso del consejo genético 4.1. Negligencia en el ofrecimiento de los distintos servicios sanitarios 4.2. Negligencia en la toma de muestras CAPÍTULO 190. Repercusiones jurídicas de los análisis genéticos predictivos en el ámbito de la reproducción: el consejo genético (II) 1. Responsabilidad médica durante el proceso del consejo genético 1.1. Negligencia en la valoración e interpretación de los resultados 1.1.1. Falsos positivos 1.1.2. Falsos negativos 1.2. Incumplimiento del deber de informar 1.3. Revelación de datos a terceras personas sin consentimiento del paciente CAPÍTULO 191. Embarazo y riesgo laboral. Legislación española y europea. Características y trámite de la prestación. Valoración clínico-laboral. Revisión jurisprudencial 1. Introducción 2. Encuadre legal de la prestación por riesgo durante el embarazo en España 3. Encuadre Legal de la prestación por riesgo durante el embarazo en Europa 4. Características, gestión y trámite de la prestación de riesgo durante el embarazo 5. Diferenciación y valoración de riesgos clínicos y riesgos laborales 5.1. Riesgos clínicos del embarazo 5.2. Riesgos laborales para el embarazo 6. Revisión Bibliográfica Pub-Med. Embarazo y riesgo en Salud Laboral 7. Revisión jurisprudencial en riesgo en el embarazo. 2000-2009 8. Conclusiones CAPÍTULO 192. Trauma y embarazo. Aspectos médico-legales 1. Introducción 2. Cambios fisiológicos durante el embarazo 3. Factores que determinan el riesgo de las lesiones 3.1. Biomecánica del traumatismo y características del agente lesivo 3.2. Localización y magnitud del daño biológico 3.3. Edad gestacional CAPÍTULO 193. Muerte súbita asociada al embarazo y parto 1. Introducción 2. Causas cardiovasculares de muerte súbita 2.1. Embolismos 2.2. Cardiopatías 2.3. Aneurismas aórticos (Fig. 5) 2.4. Aneurisma de la arteria esplénica (AAE) 2.5. Hipertensión pulmonar primaria (HTP) 2.6. Accidentes cerebro-vasculares (ACV) 3. Muerte súbita por hemorragia abdominal 3.1. Rotura de embarazo ectópico 3.2. Rotura espontánea de los vasos uterinos durante el embarazo 3.3. Rotura uterina 3.4. Rotura esplénica espontánea 4. Complicaciones del aborto provocado 5. Enfermedades hepáticas causantes de muerte súbita 5.1. Hígado graso agudo 5.2. Rotura hepática asociada a síndrome HELLP 5.3. Rotura espontánea del hígado 6. Consideraciones finales CAPÍTULO 194. Aspectos médico-legales en obstetricia y ginecología. La encefalopatía hipóxico-isquémica. Las dificultades en la detección de malformaciones fetales en ecografía obstétrica 1. Introducción 2. La encefalopatía hipóxico-isquémica 2.1. Causas que pueden producir asfixia perinatal 2.2. ¿Cómo se produce la hipoxia? ¿Cuáles son sus distintos pasos? 2.3. Qué define la encefalopatía hipóxico-isquémica 2.4. Cómo predecir la hipoxia durante el parto 2.5. Métodos de diagnóstico de hipoxia 2.5.1. Registro cardiotocográfico continuo 2.5.2. Monitorización bioquímica: equilibrio ácido/base (EAB) 2.5.3. Otros métodos continuos de control 2.6. Aspectos médico-legales 3. Ecografía obstétrica. Niveles de Ecografía el control prenatal y la dificultad diagnóstica. Aspectos médico-legales 3.1. Evolución de la ecografía obstétrica 3.2. Niveles ecográficos 3.3. Control prenatal 3.4. Dificultad diagnóstica 3.5. Aspectos médico-legales CAPÍTULO 195. El aborto. El sistema español actual. El delito de aborto y sus clases 1. El Sistema Español Actual 1.1. Interrupción del embarazo a petición de la mujer 1.1.1. Requisitos 1.1.2. El consentimiento 1.2. Interrupción del embarazo por causas médicas (las indicaciones) 1.2.1. Requisitos generales 1.2.2. Circunstancias 1.2.3. Comité clínico 1.2.4. El sistema actual de las indicaciones 2. El Delito de Aborto 2.1. Concepto 2.2. Objeto material 2.2.1. El embrión 2.2.2. El nacimiento 2.3. Bien jurídico protegido 2.4. Sistemas 2.4.1. Sistema del plazo 2.4.2. Sistema de las indicaciones 2.4.3. Modelos mixtos 3. Clases 3.1. Cuestiones comunes 3.1.1. Sujeto activo 3.1.2. Acción típica 3.2. Modalidades típicas 3.2.1. Tipos objetivos dolosos 3.2.2. Aborto con consentimiento, en casos legales, pero sin cumplir los requisitos exigidos legalmente 3.2.3. Tipos imprudentes 3.2.4. Cuadro esquemático 3.3. Tentativa 3.4. Concursos 3.4.1. Con lesiones 3.4.2. Con muerte CAPÍTULO 196. La nueva ley española del aborto comparada con el marco normativo internacional, con el marco normativo comunitario y con las distintas legislaciones nacionales vigentes en los países de nuestro entorno 1. Introducción: ideología vs realidad en los Fundamentos de la vigente Ley de Salud Sexual y Reproductiva 2. La nueva ley del aborto comparada con el marco normativo internacional, con las legislaciones comunitarias europeas y con las distintas legislaciones nacionales vigentes en los países de nuestro entorno 2.1. Comparada con el marco normativo internacional 2.2. Comparada con el marco jurídico europeo 2.3. Comparada con los marcos jurídicos vigentes en los países de nuestro entorno Capítulo 197. Aspectos médico-legales en patología mamaria (I). Retraso en el diagnóstico de cáncer de mama 1. Introducción 2. Los riesgos clínicos en patología mamaria 2.1. Aspectos médico-legales en farmacogénetica en cáncer de mama 2.2. Aspectos médico-legales en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama 2.2.1. Retraso en el diagnóstico de cáncer de mama. La importancia del diagnóstico temprano 2.2.2. Tratamientos quirúrgicos. Especialmente Cirugía de Reconstrucción Mamaria (CRM) 2.2.3. La problemática de las prótesis. Las prótesis PIP (ver monográficamente en capítulo 198) 3. Riesgos en derecho sanitario en patología mamaria 3.1. En torno al consentimiento informado 4. Evaluación pericial 4.1. El informe pericial 4.2 Distrés mental 4.3. Traumatismo y cáncer de mama 4.4. Recomendaciones en prevención de riesgos clínicos en patología mamaria 5. Medicina legal hospitalaria o medicina legal preventiva CAPÍTULO 198. Cáncer de mama hereditario, cirugía de reducción de riesgo y la problemática actual de las prótesis a propósito de la PIP y otros materiales de relleno en mama. Aspectos médico-legales 1. ¿Qué hacer ante un síndrome hereditario de cáncer de mama? 2. Cirugía de reducción de riesgo de cáncer de mama 3. La problemática de las prótesis y otros materiales de relleno en mama 3.1. Cáncer y prótesis 3.2. Las prótesis de soja y otros rellenos inyectables de mama 3.3. Las prótesis PIP CAPÍTULO 199. El transexual en el derecho español y europeo. Aspectos médico-legales 1. Puntos clave 2. Introducción 3. Los transexuales y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos 3.1. Los planteamientos iniciales 3.2. Los criterios actuales 4. Los transexuales y la jurisprudencia del Tribunal Supremo 4.1. Los planteamientos iniciales 4.2. Los criterios actuales 5. La cirugía de cambio de sexo como prestación sanitaria 5.1. El Real Decreto 63 de 1995 5.2. Cambios normativos 5.3. Jurisprudencia actual 5.4. El derecho al cambio de sexo en el Sistema Nacional de Salud británico 6. El cambio de sexo en el menor 6.1. El cambio de sexo en una menor con disforia de género 6.2. El consentimiento del menor en la Ley 41/2002 7. El modelo asistencial holandés 8. Normas de atención en los desórdenes de identidad de género CAPÍTULO 200. Delitos contra la libertad sexual. Aspectos jurídicos 1. Introducción 2. Los Delitos de Agresión Sexual 2.1. Tipo básico del delito de agresión sexual (art. 178 CP) 2.1.1. Tipo objetivo 2.1.2. Tipo subjetivo 2.2. El delito de violación (art. 179 CP) 2.2.1. Tipo objetivo 2.2.2. Tipo subjetivo 2.2.3. Consumación 2.2.4. Pluralidad de violaciones 2.2.5. Autoría y participación 2.3. Los tipos agravados del art. 180 CP 3. Los Delitos de Abuso Sexual 3.1. El abuso sexual sin consentimiento (art 181.1 y 2 CP) 3.1.1. Abuso sexual sobre personas privadas de sentido 3.1.2. Abuso sexual sobre personas de cuyo trastorno mental se abusare 3.1.3. Abuso sexual con anulación de la voluntad de la víctima 3.2. Abuso sexual con prevalimiento de una situación de superioridad (art. 181.3 CP) 3.3. Tipos agravados de abuso sexual (art. 181. 4 CP) 3.4. Tipo superagravado de abuso sexual (art. 181.5 CP) CAPÍTULO 201. Agresión sexual. Morfología del himen y signos de desfloración. Diagnóstico de la penetración o introducción de objetos anal y vaginal. Peritación médico-legal 1. Morfología del himen y signos de desfloración 1.1. El himen 1.2. Tipos De Hímenes 1.2.1. Hímenes típicos 1.2.2. Hímenes atípicos 1.3. Desgarro o laceración himeneal 1.4. Desgarros: desgarro completo o total y parcial o incompleto 1.5. Cicatrización del desgarro o laceración 1.6. Escotadura congénita: el diagnóstico diferencial con el desgarro himeneal 1.7. Lesiones anales 1.8. Tentativa de penetración 1.9. Examen del himen en el cadáver 2. La Peritación Médico-Legal 2.1. Exploración general 2.2. Ubicación de los desgarros 2.3. Colposcopio 2.4. Luz de Wood 2.5 Fotografía Himeneal 2.6. Azul De Toluidina CAPÍTULO 202. La valoración médico-legal en casos de agresión sexual. Protocolos de evaluación en víctimas de agresión sexual 1. Introducción 2. Protocolos de evaluación en víctimas de agresión sexual 2.1. La necesidad de un protocolo de atención integral a víctimas de agresión sexual 2.2. Aspectos preliminares 2.3. Protocolo de excelencia pericial 2.3.1. Obtención del consentimiento informado 2.3.2. Anamnesis 2.3.3. Toma de muestras extracorpóreas 2.3.4. Exploración física 2.3.5. Exploración psíquica. El Síndrome del Trauma por Violación (STV) y las repercusiones psicopatológicas del trauma 2.3.6. Prevención de embarazo y de enfermedades de transmisión sexual 2.3.7. El hombre como víctima de agresión sexual 2.4. Aspectos ético-legales SECCIÓN 8 PEDIATRÍA LEGAL Y FORENSE CAPÍTULO 203. La protección jurídica del menor en el ordenamiento jurídico español. La ley de Responsabilidad Penal de los Menores 1. Introducción 2. Un breve comentario al sistema español de protección de menores 3. Notas sobre la imputabilidad de los menores y su tratamiento en la Ley de Responsabilidad Penal de los Menores 3.1. Generalidades. La imputabilidad como elemento de la culpabilidad 3.2. Antecedentes 3.3. Los principios de la LORPM 3.4. Algunas diferencias con el procedimiento de adultos 3.5. Debate social actual 3.6. La realidad del menor 4. Un breve análisis de los antecedentes históricos de la actual legislación de menores CAPÍTULO 204. Las medidas terapéuticas en el sistema de justicia juvenil 1. Introducción 2. Naturaleza jurídica de las medidas imponibles en el ámbito de la reforma de menores 3. Catálogo de medidas 4. Internamiento terapéutico y tratamiento ambulatorio: consideraciones comunes 5 El internamiento terapéutico 6. El tratamiento ambulatorio 7. Imposición cautelar de ambas medidas CAPÍTULO 205. Centros de protección con medidas de seguridad y contención destinados a menores con conductas inadaptadas o de alto riesgo 1. Los nuevos centros de protección 2. El protocolo básico de actuación del Ministerio de Sanidad y Política Social 2.1. Perfil del menor (apartado 2) 2.2. Justificación del recurso (apartado 9.2) 2.3. Entrada en el centro (apartado 6) 2.4. Control, medidas especiales de intervención, administración de medicamentos y régimen disciplinario (apartados 9 y 11) 3. ¿Cuál es la naturaleza de estos centros? 3.1. ¿Son establecimientos de salud mental? 3.2. ¿Son centros de educación o formación especial? 3.3. ¿Son centros de seguridad vinculados a la patria potestad o la tutela? 4. Las garantías procesales 4.1. La doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos 4.2. Procedimiento aplicable 4.3. ¿Sobre qué extremos debe pronunciarse el auto? 4.4. ¿Qué trámites mínimos tiene que atender el expediente de jurisdicción voluntaria? 4.5. Algunos apuntes en materia de recursos 4.6. El problema de la capacidad procesal del menor 4.7. Continuidad de la situación de ingreso 5. Algunos apuntes críticos Capítulo 206. El menor maduro en medicina legal y derecho sanitario (I) 1. Concepto de menor. Capacidad de obrar del menor. Menores maduros, emancipados y menores sin condiciones de madurez 2. El menor en el ámbito sanitario 2.1. El menor no maduro en el ámbito sanitario 2.2. El menor de menos de dieciséis años pero capacitado para comprender el alcance de la intervención 2.3. El menor mayor de 16 años en el ámbito sanitario 2.4. El menor emancipado en el ámbito sanitario Capítulo 207. El menor maduro en medicina legal y derecho sanitario (II) 1. Regímenes especiales 2. Conflictos de intereses 3. Capacidad del menor para otorgar el documento de instrucciones previas 4. Información médica que proporcionar al menor 5. Menores infractores y tratamiento médico 6. El derecho a la confidencialidad del paciente menor CAPÍTULO 208. Sustracción Parental de Menores. Aspectos sociológicos y jurídicos 1. Generalidades 1.1. Aspectos sociológicos 1.1.1. Repercusiones psicopatológicas en el menor 1.1.2. Repercusiones psicopatológicas en el progenitor privado de las relaciones con el menor 1.1.3. Perfil psicológico del secuestrador 1.1.4. Efectos de victimización secundaria 1.2. Marco jurídico general 2. El sistema del Convenio de La Haya de 1980 3. Otros instrumentos 4. Aspectos procedimentales internos 5. Medidas cautelares frente a la sustracción internacional de menores 6. Sustracciones internas 7. Sustracción de menores con trascendencia penal: tratamiento CAPÍTULO 209. Identificación del recién nacido y el derecho de este y de la sociedad a ser identificado a lo largo de la historia 1. Introducción. Precedentes históricos 2. A la búsqueda de un método de identificación en los diferentes países 3. Identificación del recién nacido y el derecho de este y de la sociedad a ser identificado 4. Las dificultades en la implantación de un Sistema de Identificación en nuestro país, a lo largo del siglo pasado Capítulo 209-bis. El denominado "robo de bebés" y la protección penal de la filiación 1. Introducción 2. Supuestos delictivos 2.1. Delitos nucleares 2.2. Otros posibles delitos relacionados con los anteriores 3. Prescripción 4. Competencia 5. Prueba 6. Instrumentos de Prevención CAPÍTULO 210. Malos tratos a los niños (I): Las lesiones en la cabeza 1. Introducción 2. Traumatismo de cabeza 2.1. Traumatismo craneoencefálico provocado 2.2. Epidemiología 2.3. Manifestaciones clínicas 2.4. Diagnóstico de TCE en el maltrato 2.4.1. Hemorragias retinianas 2.4.2. Estudio de neuroimagen 2.4.3. Pruebas complementarias para el diagnóstico 2.5. Diagnóstico diferencial 2.5.1. Trauma accidental 2.5.2. Trastornos de la coagulación 2.5.3. Aciduria glutárica tipo 1 2.5.4. Traumatismo de parto 3. Aspectos médico-legales Capítulo 211. Malos tratos a los niños (II) 1. Introducción 2. Maltrato físico infantil 2.1. Lesiones en piel y mucosas 2.1.1. Hematomas 2.1.2. Quemaduras 2.2. Fracturas de huesos largos 2.3. Lesiones en la caja torácica 2.4. Lesiones abdominales 2.4.1. Lesiones de vísceras huecas y mesenterio 2.4.2. Lesiones hepáticas 2.4.3. Lesiones pancreáticas 2.4.4. Lesiones esplénicas y diafragmáticas 2.4.5. Lesiones cardiacas 2.4.6. Traumatismos renales 2.4.7. Afectación de las glándulas suprarrenales 2.5. Prácticas tradicionales en otras culturas CAPÍTULO 212. Síndrome de Münchausen por Poderes (SMPP). Una forma especial de maltrato infantil 1. Introducción 2. Motivación de la patología de Münchausen 3. Síndrome de Münchausen por Poderes (SMPP) 3.1. Introducción 3.2. Perfil de Riesgo de SMPP 3.3. Consideraciones médico-legales CAPÍTULO 213. Muerte violenta de fetos, neonatos y lactantes. Muerte por abandono del recién nacido 1. Muerte violenta en el feto 1.1. Edad gestacional 1.2. Data de la muerte 1.3. Causa de la muerte y etiología médico-legal 2. Muerte violenta en el neonato 2.1. Muerte fetal intraútero versus homicidio del recién nacido 2.2. Etiología y mecanismo de la muerte 3. Muerte violenta en el lactante 3.1. Muerte accidental 3.2. Muerte homicida 3.2.1. Traumatismos craneoencefálicos (TCE) 3.2.2. Síndrome del bebe zarandeado 3.2.3. Asfixia 4. Muerte por abandono CAPÍTULO 214. Muerte Súbita Infantil 1. Concepto de muerte súbita 1.1. Incidencia 1.2. Causas de muerte súbita en la infancia 1.3. Síndrome de muerte súbita del lactante 1.4. Síndrome de muerte súbita en la niñez 1.5. MS en niños que se hallan despiertos 2. Métodos de diagnóstico en la muerte súbita 2.1. Investigación de la MS 2.2. Protocolo de autopsia en la investigación de MS 2.3. Protocolo de estudio multidisciplinario de la MS 3. Clasificación de la MS 3.1. Clasificación de MS de Avon 3.2. Clasificación del SMSL de San Diego 4. MS de causa infecciosa 5. MS de causa cardiovascular 6. MS con implicaciones genéticas para la familia CAPÍTULO 215. La Autopsia Fetal, Perinatal y Neonatal 1. Introducción 2. Protocolo de autopsia 3. Estudio de la placenta 4. Valor de la autopsia perinatal 4.1. Estimación de la edad gestacional 4.2. Estimación del grado de maceración como estimación de la data de la muerte intrauterina 4.3. Estimación del modo de muerte intrauterino 5. Muerte periparto: identificación de la causa de muerte y su ocurrencia en relación al parto 6. Clasificación de la muerte fetal y perinatal 7. Protocolo de autopsia pediátrica Capítulo 216. El denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP), en situaciones de custodia disputada y sus implicaciones forenses 1. Introducción 2. El fenómeno del denominado "Síndrome de Alienación Parental" (SAP) y su delimitación conceptual 3. Clasificación diagnóstica y entidad nosológica del SAP 4. Consideraciones sobre la etiología y patogénesis del SAP 5. Formas de tratamiento e intervención en casos de SAP 6. Repercusiones forenses y tratamiento jurisprudencial del fenómeno SAP Capítulo 217. El acoso entre iguales en la escuela (School bullying) 1. El estudio del acoso escolar 2. ¿Qué es el acoso escolar entre iguales? 2.1. Definición 2.2. Tipos de acoso escolar 2.3. El ciberacoso 3. Medida del acoso escolar y determinación de su prevalencia 4. Teorías explicativas del acoso escolar 5. Correlatos del acoso escolar 5.1. Perfiles psicológicos de víctimas, acosadores y víctimas-acosadores 5.2. El papel del grupo de iguales 5.3. El microsistema familiar 5.4. Otros correlatos de las situaciones de acoso: escuela, comunidad y sociedad 6. Conclusiones y direcciones futuras Capítulo 218. Aspectos psicológicos de las nuevas adicciones. Aspectos descriptivos y legislación sobre redes sociales. Child grooming/cyberbullying 1. Aspectos psicológicos de las nuevas adicciones 1.1. Límites entre la afición y la adicción 1.2. Señales de alarma y vulnerabilidad 2. Los riegos del uso de la Redes Sociales: ciberbulling y grooming 2.1. Características y aspectos diferenciadores 3. Legislación sobre redes sociales 3.1. Delitos del Código Penal relacionados con el ciberbulling o ciberacoso 3.1.1. Delitos contra la libertad: amenazas y coacciones 3.1.2. Delitos contra el honor: calumnia e injurias 3.2. Delitos del Código Penal relacionados con el grooming 3.2.1. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales: de los delitos de exhibicionismo y provocación sexual y de los abusos y agresiones sexuales a menores de 13 años Capítulo 219. Delitos contra la indemnidad sexual 1. Introducción 2. Agresiones y abusos sexuales a menores que tienen entre 16 y 18 años de edad 3. Agresiones y abusos sexuales a menores que tienen entre 13 y 16 años de edad 3.1. Introducción 3.2. Abuso sexual con engaño (art. 182 CP) 3.2.1. Tipo básico 3.2.2. Tipos agravados 4. Agresiones y abusos sexuales a menores que tienen menos de 13 años de edad 4.1. Ataques contra la indemnidad sexual de un menor que tenga menos de 13 años 4.1.1. Los abusos sexuales a un menor de 13 años 4.1.2. Las agresiones sexuales a un menor de 13 años 4.1.3. Tipos agravados 4.1.4. Condición de autoridad 4.2. El delito de proposiciones con fines sexuales a un menor de 13 años 4.2.1. Introducción 4.2.2. Elementos del delito 5. La libertad vigilada 5.1. Concepto 5.2. Aplicación a los delitos sexuales CAPÍTULO 220. Delitos de pornografía infantil 1. La tipifi cación de los delitos relacionados con la pornografía infantil 2. La lucha de la Comunidad Internacional contra la pornografía infantil 3. Las conductas penadas 3.1. Presupuestos básicos 3.1.1. Concepto de material pornográfico infantil 3.1.2. Acreditación de la edad de la víctima 3.2. Utilización de menores para fines pornográficos 3.3. Difusión de pornografía infantil 3.4. Posesión de pornografía infantil 3.5. Tráfico de pseudo-pornografía infantil. Pornografía virtual y pornografía técnica 3.6. Subtipos agravados 4. Comisión del delito por menores de edad penal 5. Imputabilidad 6. Aspectos criminológicos 6.1. Papel de internet y de las nuevas tecnologías 6.2. Perfil del sujeto activo del delito de pornografía infantil 6.3. Los denominados dual off enders 6.4. Clasificaciones de material pornográfico infantil 6.5. Los menores víctimas Capítulo 221. Aproximación médico-legal a la mutilación genital femenina 1. Introducción jurídica 2. Causas culturales, religiosas y sociales 3. Concepto. Procedimientos y consecuencias 3.1. Concepto 3.2. Epidemiología. La situación en España 3.3. Procedimientos de MGF 3.4. Consecuencias 4. Protocolo Integrado de Valoración Médico-legal de las Lesiones Capítulo 222. Abuso sexual de menores. Repercusiones psicopatológicas y evaluación pericial 1. Prevalencia del abuso sexual de menores 2. Naturaleza del ASI y características de agresores y víctimas 3. Revelación de los abusos sexuales 4. Consecuencias en las víctimas 4.1. Perspectiva evolutiva 4.2. Variables intervinientes 5. Evaluación de la credibilidad y validez del testimonio 5.1. La entrevista de investigación 5.1.1. Características de la entrevista y del entrevistador 5.1.2. Fases de la entrevista 5.2. Análisis de la credibilidad del testimonio 5.3. Comprobación de la validez Capítulo 223. La entrevista psicológica forense a niños, adultos y discapacitados 1. Introducción 2. La obtención de la declaración con propósitos psicológico-forenses 3. De la entrevista clínica y la forense 4. Conclusiones Capítulo 224. Medicina legal en el derecho de familia 1. Introducción 2. Procesos matrimoniales y de menores 2.1. Legitimación activa 2.2. La prueba pericial médica en relación con las causas de separación y divorcio 2.3. La pericia médica en relación con la nulidad matrimonial 2.3.1. Derecho civil 2.3.2. Derecho canónico 2.4. La prueba pericial médica y las medidas complementarias 3. Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad 3.1. Negativa a la práctica de la prueba biológica 3.2. Tipos de pruebas biológicas 4. Intervención del médico forense en los procedimientos de derecho de familia Capítulo 225. La custodia compartida: ¿Qué es la custodia?? Previo 1. La patria potestad 2. Condiciones generales de la patria potestad 2.1. El principio del interés o el beneficio del menor 2.2. El principio de igualdad de los padres y de los hijos 3. Sujetos 4. Contenido 4.1. Derechos y deberes personales de los padres 4.2. Deberes económicos de los padres 4.3. Representarles 4.4. Responsabilidad frente a terceros 4.5. Deberes de los hijos 5. Titularidad y ejercicio 6. Exclusión de la patria potestad 7. Formas de ejercicio 7.1. Conjunto, por ambos padres 7.2. Por uno solo de los padres 8. Medios para su ejercicio 9. La fragmentación de la patria potestad 10. La guarda y custodia 11. La patria potestad residual y la custodia segregada de la patria potestad 12. Derecho comparado 13. Estado de la cuestión en España Capítulo 226. La custodia compartida: ¿Qué es? compartida? 1. Denominaciones 2. Definición 3. Ventajas e inconvenientes de la custodia alterna 4. Regulación legal: el Código Civil español 4.1. Los acuerdos: la validez y eficacia de los pactos 4.2. La introducción en nuestro ordenamiento jurídico de la guarda y custodia compartida o conjunta 4.3. El art. 92 en lo relativo a la determinación del régimen de custodia 5. Derecho autonómico o foral 5.1. Cataluña 5.2. Aragón 5.3. Valencia 5.4. Navarra 5.5. Otras expresiones políticas de apoyo a la custodia compartida o alterna 6. Circunstancias que ponderar para la determinación de la modalidad de convivencia 7. Otros efectos consecuentes al régimen de convivencia de los hijos Capítulo 227. La adopción monoparental de menores por parejas estables y por matrimonios homosexuales. El interés del menor y el derecho constitucional. Legislación española, europea e internacional 1. La adopción monoparental de menores 2. La adopción por parejas estables 3. La adopción de menores por matrimonios de homosexuales 3.1. El Dictamen del Consejo de Estado sobre el Anteproyecto de Ley 13/2005 3.2. El Estudio del Consejo General de Poder Judicial 3.3. Las cuestiones y el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 13/2005 4. El principio del interés superior del menor 4.1. En nuestro ordenamiento jurídico 4.2. En el Derecho comunitario europeo 4.3. En el ámbito de Naciones Unidas 4.4. En la jurisprudencia constitucional SECCIÓN 9 VIOLENCIA. VÍCTIMAS Capítulo 228. La víctima en el proceso penal. Regulación y aspectos medicolegales 1. Introducción. Breves apuntes sobre la victimología 2. La víctima: Concepto. Víctima y ámbito de protección 3. La víctima y el Ministerio Fiscal 4. El Estatuto de la Víctima 4.1. Ordenamiento Jurídico Nacional 5. Oficinas de Atención a las Víctimas 5.1. Las Oficinas de Atención a las víctimas en la violencia de género y doméstica 6. Protocolos. Anotaciones para Médico-forenses Capítulo 229. Violencia sobre la mujer (I). El conocimiento de las normas jurídicas en la historia del derecho nos hace comprender las leyes sobre la violencia contra las mujeres y de igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La necesaria especialización en temas concernientes a la Violencia sobre la Mujer 1. El conocimiento de las normas jurídicas en la historia del derecho nos hace comprender las leyes sobre la violencia contra las mujeres y de igualdad efectiva entre hombres y mujeres 1.1. Algunas reflexiones previas: la tradición, la educación y el derecho penal no es la única vía 1.2. El derecho a través de la historia. Confirmación de la discriminación o la historia jurídica sobre la desigualdad 1.3. El movimiento sufragista en la 2.ª república española. Argumentos a favor y D.ª Clara Campoamor. Argumentos en contra y resultado final 1.4. 1975. Ruptura con la licencia marital. Normas civiles y mercantiles tendentes a la igualdad 1.5. Sucesivos cambios legislativos de la tradicional violencia doméstica desde 1989 hasta la publicación de la ley integral de violencia sobre la mujer 2. La necesaria especialización en temas concernientes a la violencia sobre la mujer 2.1. Introducción 2.2. Optó el legislador 2.3. La especialización se ha ido consolidando con la experiencia 2.4. No obstante, desde el inicio del funcionamiento de esta jurisdicción especializada 2.5. Algunas Sentencias de la Sala 2ª del T.S. sobre la singularidad del fenómeno 2.6. La Fiscalía de Sala ante la Violencia sobre la Mujer y las Secciones de Violencia sobre la Mujer 2.7. Las Fiscalías especializadas y la LO 1/04, de 28 de diciembre. Su organización 2.8. Las Funciones de la Fiscalía de Sala de Violencia sobre la Mujer 2.9. Sobre la Acreditación del Ministerio Fiscal de las situaciones de violencia de género CAPÍTULO 230. Violencia sobre la mujer (II): perspectiva internacional sobre la violencia de género y doméstica. Derecho comparado. Derecho español: tipos penales específicos de la violencia de género 1. Cuestiones terminológicas y derecho comparado 1.1. Definiciones en algunas convenciones, protocolos, resoluciones y recomendaciones de organismos internacionales 1.2. Referencia a las legislaciones nacionales 1.3. Femicidio y feminicidio. Evolución legislativa 2. Tipos penales relativos a la violencia sobre la mujer en el derecho español 3. Cuestiones más polémicas en torno a los tipos penales de violencia de género 3.1. Sujetos pasivos de los delitos de violencia de género. Breve referencia al requisito de la convivencia en relación a delitos de violencia doméstica 3.1.1. Relaciones de noviazgo y de "amantes" 3.1.2. Exclusión de las relaciones homosexuales. Referencia a los transexuales 3.1.3. Relaciones finalizadas 3.1.4. Personas especialmente vulnerables que convivan con el autor 3.1.5. Requisito de la convivencia en los delitos de violencia doméstica 3.2. ¿Es exigible en los tipos penales de violencia sobre la mujer la concurrencia de un elemento subjetivo específico? 3.3. La acción en el delito de maltrato 3.4. Subtipos agravados 3.4.1. Cuando la acción típica se comete en presencia de menores 3.4.2. En el domicilio común o de la víctima 3.4.3. Quebrantando un pena del art. 48 del CP o medida cautelar o de seguridad de la misma naturaleza 3.4.4. Utilizando armas 3.5. Delito de lesiones menos graves: art. 148 del CP 3.6. Delito de quebrantamiento de la pena o medida cautelar de prohibición de aproximación y comunicación con la víctima CAPÍTULO 231. Violencia sobre la mujer (III). La tutela judicial de la violencia de género. Los Juzgados de Violencia sobre la mujer 1. Introducción 2. Competencias penales de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer 2.1. Competencia funcional y objetiva 2.2. Competencia territorial 2.3. Competencia por conexidad 3. Competencias civiles de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer 4. Los Juzgados de lo Penal y las Secciones Especializadas de las Audiencias Provinciales en Violencia sobre la Mujer 5. Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los Juzgados de Guardia CAPÍTULO 231 bis. Violencia sobre la mujer (IV). Las alternativas a la pena de privación de libertad. La suspensión y la sustitución de la pena en los delitos relacionados con la violencia de género 1. Introducción 2. La suspensión de la pena en los delitos relacionados con la violencia de género 2.1. Regulación legal en el Código Penal 2.2. Condiciones para la suspensión de la pena 2.3. Reglas de conducta en el caso de delitos relacionados con la violencia de género 2.3.1. Prohibición de acudir a determinados lugares 2.3.2. Prohibición de aproximación y comunicación con la víctima, familiares u otras personas que determine el Juez o Tribunal 2.3.3. Participación en programas formativos, laborales, culturales, de educación vial, sexual, de defensa del medio ambiente, protección de animales u otros 2.3.4. Revocación de la suspensión 3. La sustitución de la pena en los delitos relacionados con la violencia de género 3.1. Regulación legal 3.2. Requisitos para la sustitución de la pena 3.3. Penas sustitutivas 3.3.1. Los trabajos en beneficio de la comunidad 3.3.2. La localización permanente 3.4. Especial referencia a los programas específicos de reeducación y tratamiento psicológico 3.5. Revocación de la sustitución 4. Breve análisis jurisprudencial de la suspensión y la sustitución de la pena en los delitos relacionados con la violencia de género 5. Conclusiones CAPÍTULO 232. Violencia sobre la mujer (V). La protección penal de la víctima 1. Introducción 2. Alejamiento. Concepto y naturaleza jurídica 3. El alejamiento como medida cautelar. Ámbito de aplicación. Competencia para acordarla. Regulación legal. Regulación del alejamiento en la LO 1/2004 de 28 de diciembre. Consecuencias del incumplimiento 3.1. Ámbito de aplicación 3.2. Competencia para acordarla 3.3. Regulación legal 3.4. Regulación del alejamiento en la lo 1/2004 de 28 de diciembre 3.5. Consecuencias del incumplimiento 4. La orden de protección. Un concepto de orden de protección. Principios que la informan. Presupuestos. Aspectos procesales: la necesidad de la comparecencia. Resolución de la orden de protección. Auto y Notificación. Recursos. Contenido de la protección: medidas penales: prisión provisional: tratamiento general. Tratamiento de la prisión en el ámbito de la violencia doméstica y de género. Medidas civiles: suspensión de la patria potestad o la custodia de menores. Suspensión del régimen de visitas 4.1. Un concepto de orden de protección. Principios que la informan 4.2. Presupuestos 4.3. Aspectos procesales 4.4. La necesidad de la comparecencia 4.5. Resolución de la orden de protección: auto y notificación. Recursos 4.6. Contenido de la protección 4.6.1. Medidas penales 4.6.2. Prisión provisional 4.6.2.1. Tratamiento general 4.6.2.2. Tratamiento de la prisión en el ámbito de la violencia doméstica y de género 4.6.3. Medidas civiles 4.6.3.1. Suspensión de la patria potestad o la custodia de menores 4.6.3.2. Suspensión del régimen de visitas 5. Pena de alejamiento regulación legal. Evolución legislativa. Evolución jurisprudencial ante cuestiones de inconstitucionalidad 5.1. Regulación legal. Evolución legislativa 5.2. Evolución jurisprudencial 5.3. Ante cuestiones de inconstitucionalidad 6. Dispositivos electrónicos CAPÍTULO 233. Violencia sobre la mujer (y VI): hacia un protocolo integrado en la valoración de la violencia de género. Estudio médico-forense de la víctima y del agresor 1. Aproximación a las consecuencias de la violencia de género. La víctima 2. Objetivos de la pericia forense: en relación con la víctima 2.1 La lesión física 2.1.1. Contusiones 2.1.2. Heridas incisas y cortantes 2.1.3. Quemaduras 2.2. La lesión psíquica 2.2.1. Lesión psíquica 2.2.2. La relación de causalidad 2.2.3. El impacto del maltrato. ¿Por qué unas mujeres enferman y otras no? 2.3. La violencia sexual en la pareja 3. Elementos de la valoración integral 3.1. La perspectiva médica 3.2. La perspectiva psicológica 3.3. La perspectiva social 4. Valoración de la repercusión de la violencia de género sobre el entorno. Los menores y dependientes 4.1. Los menores 4.1.1. Valoración de la repercusión de la violencia en los menores 4.2. Los dependientes 4.2.1. Valoración de la repercusión de la violencia en dependientes 5. Recomendaciones para la prevención de la violencia de género en el sistema sanitario 5.1. Prevención primaria 5.1.1. En el ámbito profesional 5.1.2. En el ámbito comunitario 5.1.3. En la asistencia a la salud de las mujeres 5.2. Prevención secundaria 5.3. Prevención terciaria 6. Protocolos y Guías de actuación en materia de violencia de género en España 6.1. Ámbito estatal 6.2. Ámbito de las Comunidades Autónomas 7. Hacia un protocolo integral de evaluación 7.1. Algoritmo de actuación 7.2. Guía de buenas prácticas médico-forenses 7.2.1. Pautas orientadas a que la actuación médico forense no cause un daño sobreañadido (desde el precepto primum non nocere) 7.2.2. Pautas orientadas a conseguir un beneficio para la víctima 7.2.3. Pautas orientadas hacia el respeto de la confidencialidad 7.2.4. Pautas orientadas al respeto de la autonomía de la víctima 8. Aproximación a las causas de la violencia de género: el agresor 8.1. Aproximación a las causas de la violencia de género 8.1.1. Perspectiva cultural 8.1.2. Perspectiva estructural 8.1.3. Perspectiva psicopatológica 8.1.4. Perspectiva de la interacción 8.1.5. Perspectiva jurídica 9. Objetivos de la pericia forense en relación con el autor 9.1. Alteraciones psicopatológicas y su influencia sobre los fundamentos de la imputabilidad 9.1.1. Consumo de alcohol y drogas 9.1.2. Trastornos de tipo psicótico 9.1.3. Trastornos de personalidad 9.1.4. Alteraciones psicológicas 10. Elementos de la valoración integral del agresor 10.1. La perspectiva médica 10.2. La perspectiva psicológica 10.3. La perspectiva social 11. La evaluación del riesgo 11.1. El informe de evaluación del riesgo 11.1.1. Los estudios de la peligrosidad 11.1.2. La predicción del riesgo 11.1.3. Las propuestas de intervención y el asesoramiento de medidas 12. Hacia un protocolo integral de evaluación 12.1. Algoritmo de actuación en relación al agresor 12.2. Guía de buenas prácticas médico-forenses Capítulo 234. Trastornos mentales y violencia. Aspectos generales 1. Introducción 2. La violencia y los trastornos mentales 2.1. Violencia y enfermedad mental 2.2. Los trastornos por consumo de sustancias 2.3. Factores individuales vs factores psicosociales 3. Conclusiones CAPÍTULO 235. Profiling 1. Introducción 2. Conceptos importantes del profiling 2.1. Escena del crimen, modus operandi y firma 2.2. Perfil geográfico 3. Las etapas en el desarrollo del profiling 3.1. Primera etapa: el diagnóstico clínico 3.2. Segunda etapa: La Unidad de Ciencias de la Conducta del FBI 3.3. Tercera etapa: la aproximación estadística 3.4. Cuarta etapa: El apoyo conductual para la investigación (BIA) 4. Los problemas con el profiling 5. El futuro del profiling en la investigación criminal Capítulo 236. Aspectos psiquiátricos del homicidio seguido de suicidio 1. Introducción 2. Definición y epidemiología 3. Aproximación a la relación homicidio-suicidio 4. Interpretaciones teóricas de la dinámica homicidio-suicidio 5. Homicidio-suicidio-enfermedad mental Capítulo 237. Automutilación y trastorno mental 1. Introducción 2. Definición 3. Interpretación teórica 4. Psicopatología 5. Tipos de Automutilación y predictores 5.1. Automutilación genital 5.2. Automutilación ocular 5.3. Automutilación oral 6. Intervención terapéutica Capítulo 238. Autolesiones deliberadas en psiquiatría forense 1. Introducción 2. Definición 3. Perfiles clínicos 4. Interpretaciones teóricas 4.1. Teorías dinámicas 4.2. Teorías biológicas 4.3. Teorías bioquímicas 5. Motivaciones 6. Clasificaciones 7. Autolesiones en niños 8. Epidemiología 8.1. La calidad de las estadísticas 8.2. Perfiles epidemiológicos 9. Predicción 9.1. Dificultades en la predicción 9.2. Cuestionarios y/o escalas 10. Métodos de las autolesiones 10.1. Autolesiones de muñeca 10.2. Los autoenvenenamientos 10.3. Quemaduras 11. Síntoma y/o síndrome 12. Evaluación después de autolesión deliberada Capítulo 239. Suicidio y trastorno mental 1. Introducción 2. Definición y criterios de identificación 3. Interpretaciones teóricas 4. Epidemiologia 4.1. Calidad de las estadísticas 4.2. Perfil epidemiológico 5. Predicción 6. Suicidio infantil 7. Enfermedad física 8. Trastornos mentales 9. Suicidio y enfermedad 10. Intervención y prevención CAPÍTULO 240. Suicidio y responsabilidad profesional 1. Introducción 2. Responsabilidad Civil 2.1. Introducción 2.2. Hospital psiquiátrico 2.3. Hospital de día 2.4. Residencia/hospital geriátrico 2.5. Centro de desintoxicación 3. Responsabilidad contencioso-administrativa 3.1. Introducción 3.2. Hospital psiquiátrico 3.3. Hospital de día 3.4. Piso terapéutico CAPÍTULO 241. La investigación retrospectiva de la muerte: la autopsia psicológica 1. Antecedentes históricos. El certificado de defunción 2. La autopsia psicológica 2.1. Introducción 2.2. Propósitos de la autopsia psicológica 2.3. Realización de la autopsia psicológica. ¿Cómo se lleva a cabo una autopsia psicológica? 2.4. Suicidio y autopsia psicológica Capítulo 242. Grupos urbanos violentos 1. Introducción y concepto 2. Características comunes de los grupos urbanos violentos 3. Los orígenes de los grupos urbanos violentos 4. Grupo urbano Skinhead. Situación actual 4.1. El Skinhead neonazi y las reacciones frente a él 4.2. Panorama nacional grupo urbano violento Skinhead Neonazi 4.2.1. El censo neonazi en España 4.2.2. La internacional del odio 4.3. Auge de los grupos neonazis 4.3.1. SHARP (Skinheads Against Racial Prejuice) 4.3.2. Redskins, "Espíritu del 84" 4.3.3. RASH (Red And Anarchist Skinhead) 5. Hooligans y ultras 6. Casuals 7. Okupas. Historia y análisis del movimiento ocupa 7.1. Características sociológicas 7.2. Indumentaria y estética 7.3. Ideología 7.4. Estructura y organización 7.5. Tipos y estilos de okupación 7.6. Instrumentos de protección y resistencia a los desalojos 8. Estrategia Black Block 9. Bakalas 10. Conclusiones CAPÍTULO 243. "Tribus urbanas" y violencia 1. Introducción 1.1. ¿Qué son las "tribus urbanas"? 1.2. "Tribus urbanas" y violencia 1.3. La violencia juvenil como problema de salud pública 2. "Tribus Urbanas" y Violencia Racista 2.1. Violencia naziskin 2.2. Violencia racista en el deporte 3. Las bandas juveniles como problema emergente 3.1. El análisis del problema en Estados Unidos 3.2. La situación en el contexto europeo 4. Perspectivas sobre la relación de las denominadas tribus urbanas y la violencia CAPÍTULO 244. Bandas Latinas. Descripción y aspectos sociológicos de las Bandas en España 1. Introducción 2. Formación y reclutamiento en España 2.1. Factores característicos 2.2. Características generales de las bandas latinas 3. Principales Bandas Latinas 3.1. Latin Kings 3.1.1. Histórico 3.1.2. Características individualizadoras 3.2. Ñetas 3.2.1. Histórico 3.2.2. Características individualizadoras 3.3. Dominican Don´t Play (DDP) 3.3.1. Histórico 3.4. Trinitarios 3.4.1. Histórico 3.4.2. Características individualizadotas 3.5. Maras 3.5.1. Histórico 3.5.2. Características individualizadotas 4. Conclusiones CAPÍTULO 245. El fenómeno sociológico de las bandas juveniles y su tratamiento jurídico penal 1. Introducción 2. "Tribus Urbanas", "Culturas Juveniles" y "Bandas Juveniles" en España 2.1. De las "tribus urbanas" a las "culturas juveniles" 2.2. Las "bandas juveniles" 2.2.1. Concepto y características 2.2.2. Evolución 2.3. Las bandas latinas 3. El tratamiento jurídico penal de las bandas juveniles 3.1. El Código Penal 3.2. Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores 3.2.1. La reforma del artículo 9 de la Ley 3.2.2. La reforma del artículo 46 de la Ley Capítulo 246. Abordaje psicosocial y pericial en casos relacionados con sectas destructivas y otros grupos manipulativos 1. Introducción 2. Definiciones de sectas y sus análogos 3. La entrada a la Secta 4. El Líder Sectario 5. Cómo funcionan las "sectas destructivas": la persuasión coercitiva y las técnicas de "control mental" 6. Consecuencias del sectarismo 7. Psicopatología del sectarismo 8. La salida del grupo 9. Abordaje jurídico en España 10. Abordaje pericial 11. La evaluación de miembros bajo la influencia del grupo 12. Conclusiones CAPÍTULO 247. Sectas destructivas y jurisprudencia penal 1. Introducción 2. La incriminación de las sectas y el respeto a la libertad religiosa e ideológica 3. La presencia del fenómeno "sectario" 4. Los problemas para el legislador penal 5. El derecho penal español en relación con esta materia 6. La Jurisprudencia española al respecto 7. Conclusiones CAPÍTULO 248. El terrorismo desde un enfoque psicosocial 1. Introducción 2. La violencia terrorista: heterogeneidad de sus procesos y consecuencias 2.1. Hacia una delimitación del terrorismo 2.2. Aproximación a las consecuencias del terrorismo 3. Sobre la violencia terrorista de ETA 3.1. Las víctimas y afectados del acoso de ETA 3.2. Las formas o estrategias de violencia 3.3. Las consecuencias psicosociales de la violencia etarra 4. Conclusiones y reflexiones finales CAPÍTULO 249. Tratamiento Penal, Procesal y Penitenciario de los Delitos de Terrorismo 1. Introducción: legislación vigente 1.1. Nacional () 1.2. Comunitaria () 1.3. Internacional: Consejo de Europa () 1.4. Internacional: Grupo de Acción Financiera-GAFI () 1.5. Internacional: Naciones Unidas () 1.6. Internacional: Org. de Estados Americanos () 2. La legislación penal 2.1. Concepto de terrorismo y de organización terrorista 2.2. Líneas fundamentales de la legislación penal antiterrorista y alcance de las recientes reformas 3. La legislación procesal antiterrorista 4. Legislación penitenciaria Bibliografía

Introducir comentario
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar