Terrorismo y legalidad internacional

Terrorismo y legalidad internacional
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
30,00 € 28,50 € (Descuento -5.0%)
Consultar disponibilidad en tiendas


La obra Terrorismo y legalidad internacional es la culminación de la actividad desarrollada por el Grupo de investigación UCM que lleva el mismo nombre, dirigido, desde el año 2006 hasta la actualidad, por la Profesora de Derecho Internacional Público, Elena Conde Pérez y compuesto por nueve investigadores. Bajo este amplio título, se contempla el análisis de tan complejo fenómeno desde la perspectiva del impacto que el mismo ha provocado en diversos sectores del ordenamiento jurídico internacional ?responsabilidad internacional, derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario-, en la actuación de las organizaciones internacionales ?ONU, UE- o en el ámbito de las relaciones internacionales ?políticas migratorias, cooperación al desarrollo-. La labor del grupo se ha visto enriquecida, por lo demás, con las aportaciones de académicos, investigadores o militares, ajenos al grupo de investigación, que han complementado muy acertadamente los trabajos de sus miembros. Se trata, por lo tanto, de una obra que presenta una pluralidad de enfoques y perspectivas desde un punto de vista multidisciplinar, que completa la aproximación puramente jurídica a los fenómenos conexos con el terrorismo internacional. Indice: PRESENTACIÓN I. PARTE: CARACTERIZACIÓN Y RETOS DEL TERRORISMO INTERNACIONAL. EL TERRORISMO (YIHADISTA) INTERNACIONAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: DIMENSIONES Y EVOLUCIÓN DE LA AMENAZA, Luis de la Corte Ibáñez. 1. El terrorismo como problema y fenómeno internacional: modalidades y etapas 2. Al Qaida y el movimiento yihadista global: últimos y máximos exponentes del terrorismo internacional 2.1 Antecedentes ideológicos y orígenes históricos 2.2 La aparición de Al Qaida 3. Objetivos y actividades del movimiento yihadista global 3.1 Los objetivos 3.2 El terrorismo y la violencia como métodos 3.3 Otras actividades 3.4 Actores y escenarios involucrados 4. Situación presente, últimas tendencias y perspectivas de futuro Bibliografía II. PARTE: EL TERRORISMO Y LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA SEGURIDAD EN UN MUNDO GLOBAL: EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO, Ángel Gómez de Ágreda. 1. Introducción 2. Un mundo globalizado 3. El concepto de seguridad 4. El terrorismo como estrategia 5. Las Fuerzas Armadas y los retos del Siglo XXI: amenazas y capacidades 5.1. Seguridad interior, seguridad exterior y seguridad global 5.2. Terrorismo y delincuencia trasnacional 5.3. Nuevos fenómenos de ?criminalidad social? 5.4. Papel de las Fuerzas Armadas en apoyo a la lucha contra el terrorismo 5.5. La visión de las Estrategias Nacionales de Seguridad 5.6. La Estrategia Española de Seguridad: una crítica 6. Conclusión EL TERRORISMO Y LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER, Emilio Sánchez de Rojas. 1. Introducción 2. La injerencia humanitaria 3. Terrorismo y derechos humanos 4. Legitimidad del uso de la fuerza 5. El Consejo de Seguridad y la lucha contra el terrorismo 6. El Consejo de Seguridad, los derechos humanos y la responsabilidad de proteger. 7. R2P versus T, terrorismo ?o contra el terrorismo- y responsabilidad de proteger. 8. ¿Qué derecho es de aplicación en el caso de la obligación ?responsabilidad de proteger contra el terrorismo? 8.1. Derecho internacional de los derechos humanos 8.2. Derecho Internacional Humanitario (DIH) 8.3. El Tribunal Penal Internacional y el Terrorismo 9. Responsabilidad de proteger a las poblaciones 10. Terrorismo y responsabilidad de proteger. Amenazas para la paz y la seguridad internacional e intervención 11. El ?terrorismo de estado? y la responsabilidad de proteger 12. Las convenciones de Naciones Unidas y los derechos humanos 13. ¿Se está haciendo un uso apropiado de la responsabilidad de proteger en Libia? III. PARTE: TERRORISMO, DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES. EL CONCEPTO JURÍDICO DE TERRORISMO Y LOS PROBLEMAS RELATIVOS A SU AUSENCIA EN EL ÁMBITO DE LAS NACIONES UNIDAS, Montserrat Abad Castelos. 1. Introducción 2. ¿Podría existir ya, en realidad, una definición de terrorismo? 3. La división en el acercamiento al concepto entre los principales grupos de estados 4. A la búsqueda de los elementos esenciales del terrorismo 5. ¿Es realmente imprescindible una definición de terrorismo? 6. Los actos estatales de terrorismo 7. ¿Es el actual proyecto de definición realmente global? 8. Perspectivas para el actual proyecto de convenio global contra el terrorismo 9. Conclusión LA DIFÍCIL COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA ANTITERRORISTA DE LA UNIÓN EUROPEA, Carmela Pérez Bernárdez0 1. Objeto de estudio 2. Desarrollos de la acción de la UE en la lucha contra el terrorismo 3. La Estrategia de la UE de Lucha contra el Terrorismo y las revisiones periódicas de su plan de acción 3.1 La prevención como principal línea estratégica necesitada de desarrollos 3.2 La protección de los ciudadanos y de las infraestructuras como ámbito estratégico más extenso 3.3 Los esfuerzos dirigidos a coordinar la persecución e investigación de actos terroristas 3.4 La respuesta como el desafío para mejorar la gestión de las consecuencias de los atentados terroristas 4. El Derecho Primario Europeo y el Tratado de Lisboa en el marco de la lucha contra el terrorismo 5. Reflexiones finales RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO Y TERRORISMO INTERNACIONAL: ESPECIAL REFERENCIA A LOS ELEMENTOS OBJETIVO Y SUBJETIVO EN LA PRÁCTICA POSTERIOR AL 11-S, Elena Conde Pérez. 1. Aspectos introductorios de la responsabilidad internacional del estado: régimen general 2. El terrorismo internacional como hecho internacionalmente ilícito: el elemento objetivo de la responsabilidad 3. Reglas de atribución de responsabilidad internacional al estado en casos de terrorismo: supuestos de la práctica reciente 3.1. Los actos y omisiones de los órganos y agentes del estado son actos de los que el estado es responsable (artículos 4, 5, 6 y 7) 3.2. Los actos u omisiones de los particulares son actos atribuibles al estado si los particulares son agentes de facto del estado o actúan bajo las instrucciones o bajo la dirección y control del estado (artículos 8, 9 y 10) 3.3. Los actos u omisiones de los particulares son considerados actos del estado si el estado inequívoca y claramente asume su conducta como propia (artículo 11) 4. Las consecuencias de la relación de responsabilidad internacional: tendencias actuales en la adopción de contramedidas contra los estados presuntamente responsables en casos de terrorismo internacional. Relectura del derecho de legítima defensa 5. Conclusiones SEGURIDAD NACIONAL Y DERECHOS HUMANOS EN LA RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS (TEDH) EN MATERIA DE TERRORISMO INTERNACIONAL: ¿HACIA UN NUEVO EQUILIBRIO?, Milena Costas Trascasas. 1. Introducción: el estado de la cuestión tras el 11-S 1.1. De la seguridad nacional a la internacional 1.2. Jurisprudencia del TEDH en materia de terrorismo internacional 2. Mecanismos dirigidos a garantizar la coexistencia entre la seguridad nacional y la protección de los derechos humanos 2.1. Derogación de derechos en caso de emergencia pública 2.2. Limitaciones a los derechos por razones de seguridad nacional 3. El justo equilibrio entre la seguridad nacional y la protección de los derechos humanos: el caso Saadi c. Italia 3.1. Los hechos 3.2. Seguridad nacional c. prohibición absoluta de la tortura 4. La interpretación extensiva de la cláusula derogatoria en la lucha contra el terrorismo internacional: el caso A y otros c. Reino Unido 4.1. Los hechos 4.2. El carácter excepcional de la amenaza 4.3. Proporcionalidad de las medidas derogatorias 5. La interpretación restrictiva de las medidas que limitan diversos derechos: el caso Guillan y Quinton c. Reino Unido 5.1. Los hechos 5.2. Violación del derecho a la vida privada y familiar 5.3. Necesidad y proporcionalidad de la medida 6. Conclusiones ?VUELOS SECRETOS? DE LA CIA COMO COMPLEMENTO A LA ILEGALIDAD DE GUANTÁNAMO, Nila Torres Ugena. 1. Introducción 2. Lucha contra el terrorismo 3. Estados Unidos, artífice de la guerra contra el terror 3.1. Otros actores implicados. 3.2. Detenciones ilegales. 3.2. ?Entregas extraordinarias? 3.3.?Vuelos secretos? 4. Los vuelos de la CIA en España 5. La investigación de los vuelos secretos de la CIA por la Audiencia Nacional 6. Consideraciones finales TERRORISMO E INMIGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESTADOS UNIDOS: ?SECURITIZACIÓN? DE LAS POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN Y EXTRANJERÍA, Sara Iglesias Sánchez. 1. Introducción 2. Terrorismo e inmigración en Estados Unidos 2.1. El marco normativo: la vinculación legal de la regulación de la inmigración y la lucha contra el terrorismo antes y después del 11 S 2.2. Los aspectos externos de la securitización: control de fronteras, documentos, visados 2.3. El impacto de la securitización en el estatuto jurídico de los extranjeros 3.Terrorismo e inmigración en la Unión Europea 3.1. Los vínculos implícitos: el impacto indirecto de la política antiterrorista en la conformación de la política migratoria europea 3.2. Los vínculos explícitos de la inmigración y el terrorismo en la política migratoria de la UE: la política de fronteras 3.3. El impacto de la lucha contra el terrorismo en el estatuto jurídico de los inmigrantes en el marco de la política de inmigración común 4. Consideraciones finales PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO, DIEZ AÑOS DESPUÉS DEL 11-S: EL IMPACTO DEL ANTITERRORISMO Y LA ?SECURITIZACIÓN? DE LA AYUDA, José Antonio Sanahúja Perales. 1. Introducción 2. Paz, seguridad y desarrollo: una relación disputada 2.1. Discursos y auto-representación de dos ámbitos de intervención 2.2. Las políticas de cooperación y el nexo seguridad-desarrollo en la Guerra Fría 3. De la guerra a la posguerra fría: la redefinición del vínculo paz-seguridad-desarrollo 3.1. De la ?paz liberal? a la seguridad humana 3.2. Seguridad humana y construcción de la paz: líneas de reflexión y política internacional 4. De la construcción de la paz a la securitización del desarrollo: el 11-S, la ?Guerra Global contra el terror? y las políticas de ayuda 5. Securitización de la ayuda y antiterrorismo: políticas de los donantes y doctrina internacional 5.1. Los donantes bilaterales 5.2. Una aproximación a la doctrina europea y multilateral: la Unión Europea, Naciones Unidas y el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE 6. Conclusiones: securitización, antiterrorismo y construcción de la paz en las políticas de cooperación al desarrollo TERRORISMO INTERNACIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, Manuel Pérez González. 1. Algunas consideraciones generales 2. Una cuestión de entrada: qué hay que entender por terrorismo 3. ¿?Guerra contra el terrorismo?? 4. El derecho internacional humanitario condena y prohíbe los actos de terror cometidos en el curso de un conflicto armado. 5. Límites impuestos por el Derecho internacional en la lucha contra el terrorismo (recapitulación) EL PAPEL DE LA UNIÓN EUROPEA EN EL PROCESO DE PAZ EN IRLANDA DEL NORTE; LUCHA ANTITERRORISTA, ACCIÓN INSTITUCIONAL E INTERVENCIÓN SOCIO-ECONÓMICA EN EL CONFLICTO, Giulia Vitaletti. 1.Introducción 2. Origen y etapas históricas del conflicto en Irlanda del Norte 2.1 El Government of Ireland Act, Irlanda del Norte y el Irish Free State 2.2 Los años 70 y 80 del siglo XX y los ?problemas? de Irlanda del Norte 2.3 La adhesión de la República de Irlanda y del Reino Unido a la Comunidad Económica Europea. La integración europea y el nuevo concepto de soberanía nacional 3. Unión Europea y lucha contra el terrorismo 4. Los Programas de la Unión Europea para Irlanda del Norte; el Programa PEACE y el INTERREG. El Fondo Internacional para Irlanda 5. Irlanda del Norte en las instituciones europeas 6. Los Informes del Parlamento Europeo 6.1 El Informe Martin 6.2 El Informe Haagerup 6.3 Consideraciones sobre el Informe Haagerup 7. El conflicto en Irlanda del Norte, de los años 90 a la situación actual. Las iniciativas europeas en la última década 7.1 El Acuerdo del Viernes Santo de 1998: impacto de la interpretación europea del conflicto 7.2 La situación política actual 7.3 La Task Force para Irlanda del Norte 7.4 El Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre ?El papel de la UE en el proceso de paz de Irlanda del Norte? 8. Conclusiones RECORDANDO A TODAS LAS VÍCTIMAS EN LA LUCHA MUNDIAL CONTRA EL TERRORISMO, Jessica Almqvist 1. Introducción 2. Los acontecimientos desde el 11-S 3. La desigualdad de jure 4. La desigualdad de facto 5. La base de una política común equitativa 5.1. El sufrimiento de daños por actos violentos 5.2. La responsabilidad por actos violentos internacionalmente condenados 5.3. El derecho a la reparación 6. Conclusiones RESEÑA CURRICULAR DE LOS AUTORES

Introducir comentario
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar